Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Marta Carolina Marzan Pinto
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Karim Antonio Bianchi Retamales
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Javier Ignacio Macaya Danus
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Catalina Perez Salinas
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Luciano Cruz-coke Carvallo
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jorge Ivan Alessandri Vergara
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Gael Fernanda Yeomans Araya
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Juan Ruben Santana Castillo
    • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maya Alejandra Fernandez Allende
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Naranjo Ortiz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nathalie Mix Jimenez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sebastian Torrealba Alvarado
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Santana Tirachini
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Mulet Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Leonidas Andres Romero Saez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Camila Ruzlay Rojas Valderrama
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
      • PETICIÓN DE OFICIO : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Joanna Elena Perez Olea
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sofia Slovena Cid Versalovic
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cristina Girardi Lavin
      • PETICIÓN DE OFICIO : Raul Florcita Alarcon Rojas
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
        • INTERVENCIÓN : Matias Vicente Walker Prieto
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • MODIFICACIÓN DE TEXTOS LEGALES EN RELACIÓN CON SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9657-13, 10988-13, 11113-13, 11276-13, 11286-13 Y 11287-13)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Marcela Ximena Hernando Perez
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Patricio Melero Abaroa
      • AUMENTO DE SANCIONES PENALES POR LESIONES O MALTRATO DE OBRA A FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Y DE SERVICIOS DE SALUD (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12064-07)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Andres Celis Montt
        • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Rene Fernando Saffirio Espinoza
      • ESTABLECIMIENTO DE DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL DE LOS TRABAJADORES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11110-13 Y 12284-13) [CONTINUACIÓN]
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • INTERVENCIÓN : Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Andres Celis Montt
        • INTERVENCIÓN : Raul Humberto Soto Mardones
        • INTERVENCIÓN : Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
        • INTERVENCIÓN : Miguel Mellado Suazo
        • INTERVENCIÓN : Osvaldo Urrutia Soto
        • INTERVENCIÓN : Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
        • INTERVENCIÓN : Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • INTERVENCIÓN : Amaro Labra Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Raul Florcita Alarcon Rojas
      • PROHIBICIÓN A COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE NEGARSE A ASEGURAR INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS NACIONALES O UBICADOS EN BARRIOS O SECTORES DE INTERÉS HISTÓRICO-CULTURAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9760-24) [CONTINUACIÓN]
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Andres Celis Montt
        • INTERVENCIÓN : Osvaldo Urrutia Soto
        • INTERVENCIÓN : Amaro Labra Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Raul Fernando Saldivar Auger
        • INTERVENCIÓN : Luciano Cruz-coke Carvallo
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • ELIMINACIÓN DE REDUCCIÓN TOTAL DE PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA A PARTIR DEL CUARTO AÑO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON MÁS DE DOS INGRESOS MÍNIMOS MENSUALES (N° 592)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Paulina Andrea Nunez Urrutia
            • Camila Alejandra Flores Oporto
            • Andres Longton Herrera
            • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
            • Catalina Del Real Mihovilovic
            • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
            • Leonidas Andres Romero Saez
      • MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA OBTENCIÓN DE COBERTURA DE BENEFICIOS PREVISIONALES PARA TRABAJADORES A HONORARIOS, ESPECIALMENTE DEL SECTOR PÚBLICO (N° 594)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Marcelo Diaz Diaz
            • Gaston Rene Saavedra Chandia
            • Emilia Iris Nuyado Ancapichun
            • Raul Fernando Saldivar Auger
            • Juan Ruben Santana Castillo
            • Esteban Jorge Velasquez Nunez
            • Amaro Labra Sepulveda
            • Luis Alberto Rocafull Lopez
            • Juan Luis Castro Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • ENVÍO DE PROYECTO PARA SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS AGRÍCOLAS Y FOMENTO A LA AGRICULTURA ORGÁNICA (N° 597)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
            • Maite Orsini Pascal
            • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
            • Mario Artidoro Venegas Cardenas
            • Alejandro Santana Tirachini
            • Miguel Mellado Suazo
            • Francesca Munoz Gonzalez
            • Harry Jurgensen Rundshagen
            • Rene Fernando Saffirio Espinoza
            • Renzo Aldo Trisotti Martinez
        • INTERVENCIÓN : Frank Carlos Sauerbaum Munoz
        • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE FOMENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR ARTESANAL (N° 598)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Marta Carolina Marzan Pinto
            • Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling
            • Maya Alejandra Fernandez Allende
            • Guillermo Teillier Del Valle
            • Marcelo Diaz Diaz
            • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
            • Raul Florcita Alarcon Rojas
            • Amaro Labra Sepulveda
            • Alejandro Javier Bernales Maldonado
        • INTERVENCIÓN : Guillermo Teillier Del Valle
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
    • VII. INCIDENTES
      • CELERIDAD EN TRATAMIENTO DE PROYECTO DE LEY SOBRE REBAJA DE DIETA PARLAMENTARIA Y DE REMUNERACIONES DE ALTOS CARGOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
        • INTERVENCIÓN : Ricardo Patricio Celis Araya
      • INFORMACIÓN SOBRE DESVINCULACIÓN DE FUNCIONARIOS A CONTRATA Y A HONORARIOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alexis Sepulveda Soto
      • REPARACIÓN DE PUENTE EN LA COMUNA DE MULCHÉN (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Perez Arriagada
      • ESTUDIO DE ANTECEDENTES SOBRE SIMULACIÓN DE PENSIÓN REALIZADA A VECINO DEL DISTRITO N° 21 (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Perez Arriagada
      • SOLICITUD DE REUNIÓN DE LONCO DE LA COMUNIDAD MALLA MALLA A MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Hector Enrique Campos Perez
      • INFORMACIÓN SOBRE DETENIDOS Y DENUNCIAS REALIZADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, EN LA REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Abel Jarpa Wevar
      • ALCANCES SOBRE DESIGUALDAD EN EL PAÍS Y SOBRE REDUCCIÓN DE LA DIETA PARLAMENTARIA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN : Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
      • IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIO DE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE HOSPITAL DE PUERTO AYSÉN Y MEJORAMIENTO DE HOSPITALES DE COMUNAS DE CHILE CHICO Y COCHRANE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Aracely Andrea Leuquen Uribe
      • INTERVENCIÓN DE CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO EN INVESTIGACIÓN DE IRREGULARIDADES COMETIDAS POR EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Leonidas Andres Romero Saez
      • PESAR POR ACTOS INCENDIARIOS Y DE SAQUEO PERPETRADOS EN CIUDAD DE LA SERENA Y NECESIDAD DE AGILIZACIÓN DE RESPUESTAS A DEMANDAS SOCIALES
        • INTERVENCIÓN : Francisco Eguiguren Correa
      • ELABORACIÓN DE CATASTRO DE PYMES AFECTADAS POR LUCRO CESANTE EN REGIONES. PETICIÓN A BANCO ESTADO DE FLEXIBILIZACIÓN EN EVALUACIÓN DE CRÉDITOS PARA PYMES (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Francesca Munoz Gonzalez
      • CIERRE DE BASURAL LA CHIMBA Y APERTURA DE RELLENO SANITARIO CHAQUETA BLANCA, COMUNA DE ANTOFAGASTA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Miguel Castro Bascunan
      • PATROCINIO DEL EJECUTIVO A PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA DETERMINAR POR LEY EL MONTO DE LA DIETA PARLAMENTARIA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • PREOCUPACIÓN Y MOLESTIA POR EVENTUAL ALZA DE TARIFAS DE AGUA POTABLE POR ENTRADA EN OPERACIÓN DE PLANTA DESALINIZADORA EN COMUNA DE CALDERA, REGIÓN DE ATACAMA
        • INTERVENCIÓN : Jaime Mulet Martinez
      • PENSIÓN PARA MENORES DE EDAD HUÉRFANOS POR FEMICIDIO CON POSTERIOR SUICIDIO DE VICTIMARIO, Y AYUDA PSICOLÓGICA A FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE DICHO DELITO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
          • ADHESION
            • Pepe Auth Stewart
      • CALIFICACIÓN DE “SUMA” URGENCIA A PROYECTOS SOBRE NO DISCRIMINACIÓN A MOROSOS POR DEUDA EDUCATIVA EN ACCESO A OTROS CRÉDITOS O A BENEFICIOS ESTATALES (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • INFORMACIÓN SOBRE DÉFICIT FINANCIERO DE HOSPITAL CLÍNICO HERMINDA MARTIN , DE CHILLÁN (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • INFORMACIÓN POR INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS SOBRE SITUACIÓN DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN REGIÓN DE ÑUBLE, DESDE EL 18 DE OCTUBRE DE 2019 HASTA LA FECHA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • REMISIÓN DE GASTOS POR CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES EN SECTORES DE LA GOLETA Y RÍO CHICO, COMUNA DE PUERTO MONTT (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • ADOPCIÓN DE MEDIDAS A FIN DE MODIFICAR EL SISTEMA DE AFP (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • CONFLICTO DE INTERESES EN NOMBRAMIENTO DE DIRECTORA DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • INVESTIGACIÓN DE DENUNCIA POR EVENTUALES IRREGULARIDADES ASOCIADAS CON RECURSOS ASIGNADOS A PREPARACIÓN DE JUEGOS PANAMERICANOS SANTIAGO 2023 (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN DE SEÑAL INTERNACIONAL DE TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • INFORMACIÓN SOBRE PROCESO DE FIJACIÓN DE TARIFAS DEL AGUA EN LA REGIÓN DE ATACAMA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • RESGUARDO DE OBRA ABANDONADA EN CONDOMINIO LAS AMÉRICAS, SECTOR DE COVICO, COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • OTORGAMIENTO DE TRATAMIENTO ONCOLÓGICO A VECINA DE COMUNA DE COQUIMBO (Oficios).
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • REALIZACIÓN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA TRAUMATOLÓGICA A VECINA DE COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Velasquez Seguel
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera, Luck, Muñoz y Sabat; y del diputado señor Longton, que "Modifica la ley N° 19.712, del Deporte, y la ley N° 20.019, que Modifica la ley N° 19.712, del Deporte, y la ley N° 20.019, que Regula las sociedades anónimas deportivas profesionales, para consagrar el deber del Estado de velar por la seguridad e integridad física y psíquica de los deportistas en general, y exigir la elaboración e implementación de protocolos de atención médica de urgencia en los casos que indica. Boletín N° 13061-29
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Erika Olivera De La Fuente
          • Karin Claudia Luck Urban
          • Francesca Munoz Gonzalez
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
          • Andres Longton Herrera
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, don Raúl; Calisto; Castro, don Juan Luis; Eguiguren; Santana, don Juan, y Velásquez, don Esteban; y de las diputadas señoras Cicardini y Hernando, que Autoriza erigir un memorial en homenaje a los trabajadores de la mina el teniente, fallecidos como producto de catástrofes naturales o accidentes del trabajo, entre los años 1905 y 2019. Boletín n° 13062-24
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Raul Humberto Soto Mardones
        • Miguel Angel Calisto Aguila
        • Juan Luis Castro Gonzalez
        • Francisco Eguiguren Correa
        • Juan Ruben Santana Castillo
        • Esteban Jorge Velasquez Nunez
        • Daniella Valentina Cicardini Milla
        • Marcela Ximena Hernando Perez
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Castillo, Orsini y Rojas; y de los diputados señores Barrera y Labra, que Modifica la Carta Fundamental para consagrar el derecho de accesibilidad y a la movilidad de las personas de la tercera edad, en el transporte público de pasajeros. Boletín N° 13063-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Claudia Nathalie Mix Jimenez
        • Natalia Valentina Castillo Munoz
        • Maite Orsini Pascal
        • Camila Ruzlay Rojas Valderrama
        • Boris Anthony Barrera Moreno
        • Amaro Labra Sepulveda
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Ossandón; y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Longton, Prieto, Rathgeb y Sauerbaum, que "Modifica diversos cuerpos legales para agravar las penas aplicables al delito de colusión, a los delitos bursátiles y los relacionados con el financiamiento ilegal de la política, y establecer nuevas exigencias y prohibiciones en materia de contratación pública, así como respecto de la denuncia por parte de los parlamentarios, de los delitos de los que tomen conocimiento". Boletín N° 13064-07.
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Paulina Andrea Nunez Urrutia
        • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
        • Jose Miguel Castro Bascunan
        • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
        • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
        • Andres Longton Herrera
        • Pablo Prieto Lorca
        • Jorge Evaldo Rathgeb Schifferli
        • Frank Carlos Sauerbaum Munoz
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Silber y Ascencio; y de las diputadas señoras Carvajal y Fernández, que Modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas, en lo relativo al cobro de tarifas y peajes por el uso de vías concesionadas, y la ley N° 18.287, que Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de anotación y prescripción de multas asociadas a deudas por tales conceptos. Boletín N° 13065-09
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Gabriel Moises Silber Romo
        • Gabriel Ascencio Mansilla
        • Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • Maya Alejandra Fernandez Allende
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Kort, Auth; Castro, don Juan Luis; Flores, don Iván; Jiménez, Macaya, Mirosevic; Pérez, don José, y Undurraga; y de la diputada señora Núñez, doña Paulina, que "Modifica la ley N°18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, para exigirles a éstos renunciar expresamente al uso, propugnación o incitación a la violencia como método de acción política". Boletín N° 13066-06.
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Issa Farid Kort Garriga
        • Pepe Auth Stewart
        • Juan Luis Castro Gonzalez
        • Ivan Alberto Flores Garcia
        • Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
        • Javier Ignacio Macaya Danus
        • Vlado Mirosevic Verdugo
        • Jose Perez Arriagada
        • Juan Francisco Undurraga Gazitua
        • Paulina Andrea Nunez Urrutia
    • Poyecto iniciado en moción de los diputados señores Garín, Alarcón e Ilabaca; y de la diputada señora Marzán, que Modifica la ley N°18.010, Sobre operaciones de crédito de dinero, para prohibir el anatocismo en los casos que indica. Boletín N° 13067-03
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Renato Fabrizio Garin Gonzalez
        • Raul Florcita Alarcon Rojas
        • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • Marta Carolina Marzan Pinto
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Carter, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, que Modifica la ley N°19.303, que Establece obligaciones a entidades que indica, en materia de seguridad de las personas, para incorporar entre sus destinatarios a los centros comerciales y autorizar la tenencia y porte de armas de fuego en su interior como medida de seguridad. Boletín N° 13068-02
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Alvaro Jorge Carter Fernandez
        • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
        • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
        • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • Celso Rene Morales Munoz
        • Nicolas Jose Noman Garrido
        • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
        • Osvaldo Urrutia Soto
        • Enrique Van Rysselberghe Herrera
        • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Coloma, Gahona, Lavín, Morales, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock; y de la diputada señora Troncoso, que Modifica el Código Penal y otros cuerpos legales, para agravar las penas aplicables a los delitos contra el orden público y la seguridad interior del Estado que indica, en los casos que señala. Boletín N° 13069-07
      • AUTOR DE UN DOCUMENTO
        • Juan Manuel Fuenzalida Cobo
        • Juan Antonio Coloma Alamos
        • Sergio Alfredo Gahona Salazar
        • Cristina Girardi Lavin
        • Celso Rene Morales Munoz
        • Nicolas Jose Noman Garrido
        • Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
        • Osvaldo Urrutia Soto
        • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, don Raúl; Calisto; Castro, don Juan Luis; Eguiguren; Santana, don Juan, y Velásquez, don Esteban; y de las diputadas señoras Cicardini y Hernando, que Autoriza erigir un memorial en homenaje a los trabajadores de la mina el teniente, fallecidos como producto de catástrofes naturales o accidentes del trabajo, entre los años 1905 y 2019. Boletín n° 13062-24
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Castillo, Orsini y Rojas; y de los diputados señores Barrera y Labra, que Modifica la Carta Fundamental para consagrar el derecho de accesibilidad y a la movilidad de las personas de la tercera edad, en el transporte público de pasajeros. Boletín N° 13063-07
    • Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Ossandón; y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Longton, Prieto, Rathgeb y Sauerbaum, que "Modifica diversos cuerpos legales para agravar las penas aplicables al delito de colusión, a los delitos bursátiles y los relacionados con el financiamiento ilegal de la política, y establecer nuevas exigencias y prohibiciones en materia de contratación pública, así como respecto de la denuncia por parte de los parlamentarios, de los delitos de los que tomen conocimiento". Boletín N° 13064-07.
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Silber y Ascencio; y de las diputadas señoras Carvajal y Fernández, que Modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas, en lo relativo al cobro de tarifas y peajes por el uso de vías concesionadas, y la ley N° 18.287, que Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de anotación y prescripción de multas asociadas a deudas por tales conceptos. Boletín N° 13065-09
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Kort, Auth; Castro, don Juan Luis; Flores, don Iván; Jiménez, Macaya, Mirosevic; Pérez, don José, y Undurraga; y de la diputada señora Núñez, doña Paulina, que "Modifica la ley N°18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, para exigirles a éstos renunciar expresamente al uso, propugnación o incitación a la violencia como método de acción política". Boletín N° 13066-06.
    • Poyecto iniciado en moción de los diputados señores Garín, Alarcón e Ilabaca; y de la diputada señora Marzán, que Modifica la ley N°18.010, Sobre operaciones de crédito de dinero, para prohibir el anatocismo en los casos que indica. Boletín N° 13067-03
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Carter, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, que Modifica la ley N°19.303, que Establece obligaciones a entidades que indica, en materia de seguridad de las personas, para incorporar entre sus destinatarios a los centros comerciales y autorizar la tenencia y porte de armas de fuego en su interior como medida de seguridad. Boletín N° 13068-02
    • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Coloma, Gahona, Lavín, Morales, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock; y de la diputada señora Troncoso, que Modifica el Código Penal y otros cuerpos legales, para agravar las penas aplicables a los delitos contra el orden público y la seguridad interior del Estado que indica, en los casos que señala. Boletín N° 13069-07
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 367ª

Sesión 107ª, en martes 19 de noviembre de 2019

(Ordinaria, de 10.32 a 14.18 horas)

Presidencia del señor Flores García, don Iván; de la señora Carvajal Ambiado, doña M.a Loreto, y del señor Auth Stewart, don Pepe.

Presidencia accidental del señor Mulet Martínez, don Jaime.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel. Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN VII.- INCIDENTES VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1. Resolución:

Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados, respecto del requerimiento en contra del diputado Joaquín Lavín , por declaraciones emitidas el día 3 de septiembre pasado, en el matinal del Canal de Televisión la Red.

2. Licencia médica:

Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Marzán

, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de cinco (5) días, a contar del 14 de noviembre de 2019.

Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Bianchi

, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de cuatro (4) días, a contar del 13 de noviembre de 2019.

3 Notas:

Nota del diputado señor Macaya

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 14 de noviembre de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.

Nota de la diputada señora Pérez , doña Catalina

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria, el día 14 de noviembre de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.

Nota del diputado señor Cruz-Coke

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria, el día 13 de noviembre de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.

4. Comunicaciones

Comunicación del diputado señor Alessandri

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 13 de noviembre de 2019, a partir de las 15:00 horas; por medio día.

5. Comunicaciones:

Comunicación de la diputada señora Yeomans

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 15 de noviembre de 2019.

Comunicación del diputado señor Santana, don Juan

, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 19 de noviembre de 2019, por impedimento grave.

6.Oficio:

Oficio del Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Defensa Nacional por el cual remite informe semestral biministerial sobre la participación de tropas nacionales en operaciones de paz fuera del territorio de la República (011736).

Respuestas a Oficios

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Diputado Sauerbaum, don Frank . Efectividad de existir medidas a través de la Corporación de Fomento de la Producción o de programas dependientes de este Ministerio, que promuevan la compraventa de los alimentos generados por pequeños productores por parte de los adjudicatarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, en los términos que requiere. (9523 al 34673).

Diputado Alinco, don René . Proyectos financiados por el Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal, durante el período comprendido entre enero de 2009 y julio de 2019, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (9524 al 36321).

Diputado Mellado, don Miguel . Antecedentes respecto de las acciones que realiza ese Ministerio en favor de las víctimas de violencia rural en la Región de La Araucanía, indicando el número de afectados que recibe apoyo, detallado desde cuándo, comuna a la que pertenece, actividad que realiza, monto del subsidio y como se materializa la ayuda, en los términos que requiere. (9525 al 38018).

Diputado Bernales, don Alejandro . Fecha de término del Plan Patagonia Verde y la efectividad de que no se iniciará un nuevo ciclo, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (9526 al 37547).

Ministerio de Educación

Diputado Santana, don Juan . Implementación del piloto de Marco de Cualificaciones, asociado a la formación técnico-profesional provista por los centros de formación técnica estatales, en los términos que requiere. (1219 al 35163).

Diputado Velásquez, don Pedro . Considere la postulación de la señora Mónica González Mujica al Premio Nacional de Periodismo. (1223 al 33454).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de considerar la postulación de la señora Mónica González Mujica al Premio Nacional de Periodismo. (1223 al 33455).

Diputado Urrutia, don Ignacio . Forma en que se regulará y está contemplado el funcionamiento de los Servicios Locales de Educación de la Región de La Araucanía, cuya ejecución se iniciará el 2022, en el marco de la Ley de Desmunicipalización N° 21.040, en los términos que requiere. (1225 al 34657).

Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de otorgar ayuda al profesor señor Miguel Ángel Díaz Fuentes , de la Región del Maule, quien no ha podido acceder al bono post laboral. (1226 al 34157).

Diputado Espinoza, don Fidel . Tome conocimiento y adopte medidas para disponer una fiscalización en el Colegio Pumanque, de la comuna de Puerto Montt, a fin de verificar y sancionar eventuales actos irregulares y prácticas antisindicales que estaría cometiendo la dirección del establecimiento, conforme a la denuncia que formula. (1229 al 29778).

Diputado Berger, don Bernardo . Reitera el oficio N° 22.070 de esta Corporación, de fecha 19 de marzo de 2019, cuya copia se acompaña. (1230 al 32492).

Diputado Mirosevic, don Vlado . Posibilidad de ampliar los países de destino en las pasantías de capacitación de los funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. (1232 al 33797).

Diputada Rojas, doña Camila . Efectividad de la reducción de recursos que le corresponde recibir por concepto de subvenciones y aporte, según el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa, al colegio Araucarias , indicando sus fundamentos legales. Asimismo, refiérase a la cantidad de colegios que se encuentran en esta situación. (1235 al 34137).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de hacerse parte en el proceso penal seguido por las lesiones y agresión sufridas por la directora de la Escuela José María Caro , de la comuna de Coquimbo, cometidas por una apoderada del establecimiento, en los términos que denuncia. (1236 al 29779).

Diputado Saldívar, don Raúl . Factibilidad de dar cumplimiento al compromiso de pagar, a los profesores que aún se encuentran esperando, el bono de incentivo al retiro docente establecido por la ley N° 20.976. (1237 al 36503).

Diputado Ascencio, don Gabriel . Razones para establecer una diferencia en los bonos de zonas extremas para los asistentes de la educación de las provincias de Palena y Chiloé, considerando que pertenecen a la misma Región de Los Lagos, en los términos que requiere. (1241 al 36497).

Diputado Monsalve, don Manuel . Posibilidad de revisar la situación de la profesora señora Carol Elizabeth Arias Vera , disponiendo el pago de su asignación de excelencia pedagógica, tramo II, por las consideraciones que se exponen y antecedentes que se acompañan. (1242 al 36383).

Diputado Santana, don Juan . Antecedentes disponibles sobre la investigación realizada al Grupo Laureate International Universities, en los términos que requiere. Asimismo, informe sobre las gestiones efectuadas por ese Ministerio para fiscalizar el debido cumplimiento de los contratos entre casas de estudios universitarios y las empresas relacionadas con ese consorcio. (1243 al 35213).

Diputado Garín, don Renato . Contratos celebrados entre ese Ministerio y la empresa Everis Chile S.A. desde 2017 a la fecha, indicando el servicio pactado, la forma de contratación y las bases de la licitación, si es que se suscribieron por esa vía. (1244 al 30935).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diputado Meza, don Fernando . Posibilidad de establecer una política de protección patrimonial para los adultos mayores, impartiendo las instrucciones que sean necesarias a las instituciones pertinentes. (7297 al 37727).

Ministerio de Obras Públicas

Diputado Soto, don Raúl . Estado del expediente que se ordenó abrir para revisar la situación de la Agrícola Santa Victoria S.A. en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, respecto al eventual aprovechamiento de aguas de manera irregular, en los términos que requiere. (2350 al 34210).

Diputado Álvarez, don Sebastián . Número de fiscalizadores de ese Ministerio en la Región de La Araucanía y el presupuesto destinado a esta labor. Asimismo, informe sobre las sanciones cursadas por incumplimiento de los contratos de conservación de caminos desde 2012 a la fecha, respondiendo a las demás interrogantes que formula. Por último, remita una lista y mapa actualizado de la red de contratos de conservación global en dicha región. (2352 al 33292).

Diputado Saldívar, don Raúl . Destino de preservación del hallazgo arqueológico denominado sitio El Olivar, en la comuna de La Serena, adoptando las medidas necesarias a fin de evitar saqueos y profanaciones. Asimismo, analice la factibilidad de implementar una estrategia de protección de los sitios arqueológicos en la Región de Coquimbo. Finalmente, señale si las empresas mineras de la zona han cumplido los compromisos de mitigación al respecto. (2354 al 23968).

Diputado Saldívar, don Raúl . Destino de preservación del hallazgo arqueológico denominado sitio El Olivar, en la comuna de La Serena, adoptando las medidas necesarias a fin de evitar saqueos y profanaciones. Asimismo, analice la factibilidad de implementar una estrategia de protección de los sitios arqueológicos en la Región de Coquimbo. Finalmente, señale si las empresas mineras de la zona han cumplido los compromisos de mitigación al respecto. (2354 al 23971).

Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de disponer una investigación respecto de la reparación efectuada al sistema de agua potable rural de Huellelhue, en la comuna de Valdivia, considerando los recursos invertidos y la mala ejecución de las obras. (2355 al 34688).

Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de disponer una investigación respecto de la reparación efectuada al sistema de agua potable rural de Huellelhue, en la comuna de Valdivia, considerando los recursos invertidos y la mala ejecución de las obras. (2355 al 34691).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado en que se encuentra el proceso de diseño del sistema de agua potable rural para las comunidades de Pelón Mapu, Chavol , Antinao y parte de Pailahueque, en la comuna de Victoria. (2356 al 35602). (2356 al 35602).

Diputada Pérez, doña Catalina . Medidas del plan de acción nacional de cambio climático 2017-2022, específicamente el plan de adaptación y mitigación de los servicios de infraestructura, en los términos que requiere. (2358 al 36361).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado del proyecto de embalse para la comuna de Lolol, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (2369 al 34708).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado de avance en que se encuentra el proyecto de construcción de la pasarela sobre la ruta 5 Sur en el sector Huapitrio Las Maicas , específicamente en el cruce hacia la localidad de Mininco, comuna de Collipulli, Región de La Araucanía, obra cuya realización corresponde a Ruta del Bosque Sociedad Concesionaria S.A. (2370 al 34579).

Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado de avance en que se encuentra el proyecto de construcción de la pasarela sobre la ruta 5 Sur en el sector Huapitrio Las Maicas , específicamente en el cruce hacia la localidad de Mininco, comuna de Collipulli, Región de La Araucanía, obra cuya realización corresponde a Ruta del Bosque Sociedad Concesionaria S.A. (2370 al 34580).

Diputada Cicardini , doña Daniella . Gestiones que esa Dirección ha realizado para dar pronta solución a la falta de señalética, luminaria y paraderos, procurando construir una calzada de ingreso en el kilómetro 665 de la comuna de Vallenar, en los términos que requiere. (2371 al 27815).

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estudios tendientes a determinar el estado del puente Poconchile y los proyectos considerados para su reparación y/o mantención. (2372 al 36088).

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estudios tendientes a determinar el estado del puente Poconchile y los proyectos considerados para su reparación y/o mantención. (2372 al 36089).

Diputada Troncoso , doña Virginia . Plazo y contenido de las respuestas a las consultas efectuadas por los vecinos de la comunidad rural de Nerquihue, comuna de Lolol, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, al Director Regional de Obras Hidráulicas de esa región, en los términos que señala. (2373 al 36100).

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Diputado Alessandri, don Jorge . Número y nombre de los funcionarios de ese Ministerio que han presentado licencias médicas desde 2010 a la fecha, indicando quienes firmaron mandatos autorizando al empleador para cobrarlas. Asimismo, señale las licencias y sus fondos que no han sido cobrados por el Estado a las Instituciones de Salud Previsional e individualice los funcionarios que cobraron la licencia y además recibieron el sueldo completo por parte de su empleador, en los términos que requiere. (348 al 38631).

Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Diputado Saavedra, don Gastón . Tenga a bien informar sobre el estado de avance del Proyecto Carretera Hídrica. Asimismo, refiérase a los planes para solucionar los conflictos que se presentan en las 61 zonas de escasez hídrica actualmente declaradas. Por último, señale los motivos por los que no ha firmado el acuerdo de Escazú. (1639-A al 38176).

Diputado Gutiérrez, don Hugo . Todas las reuniones y visitas en las cuales la señora Fernanda Otero Alvarado ha concurrido al Palacio de La Moneda, indicando con quienes se reunió, los días y horas de las mismas. (1641 al 33572).

Diputado Bernales, don Alejandro . Cantidad de sobres plásticos que pidieron todos los servicios y unidades a cargo de su ministerio a la Empresa de Correos de Chile para despachar su correspondencia durante los meses de enero a junio de 2019. (1655 al 38954).

Diputado Mellado, don Miguel . Hacer presente la urgencia calificada de discusión inmediata para la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar con penas privativas de libertad el delito de ocupación ilegal o usurpación de inmuebles, en los casos que indica, boletín Nº 12.788-07. (1657 al 38975).

Diputado Pérez, don José . Situación que afecta a numerosas viudas a quienes se descuenta de su pensión de montepío el 7% de cotización de salud por su causante además del porcentaje que les corresponde a ellas, disponiendo un estudio a fin de arbitrar las medidas legales o reglamentarias que permitan poner término a dicha situación. (1666 al 37657).

Diputado Pérez, don José . Situación que afecta a numerosas viudas a quienes se descuenta de su pensión de montepío el 7% de cotización de salud por su causante además del porcentaje que les corresponde a ellas, disponiendo un estudio a fin de arbitrar las medidas legales o reglamentarias que permitan poner término a dicha situación. (1666 al 37658).

Diputado Alessandri, don Jorge . Número y nombre de los funcionarios de ese Ministerio que han presentado licencias médicas desde 2010 a la fecha, indicando quienes firmaron mandatos autorizando al empleador para cobrarlas. Asimismo, señale las licencias y sus fondos que no han sido cobrados por el Estado a las Instituciones de Salud Previsional e individualice los funcionarios que cobraron la licencia y además recibieron el sueldo completo por parte de su empleador, en los términos que requiere. (1667 al 38630).

Diputado Rosas, don Patricio . Priorización que efectuará el Ejecutivo respecto de los proyectos de ley que indica. (1685 al 41664).

Ministerio de Desarrollo Social

Diputada Luck, doña Karin . Alcance del programa "Abriendo Caminos", en relación con el número de niños, niñas y adolescentes que han sido beneficiados, la evaluación desde su inicio y los recursos asignados para su ejecución, desglosados por año. (4017 al 34479).

Ministerio del Medio AmbienteDiputada Mix , doña Claudia . Estado en que se encuentra la desarmaduría de buses ubicada en la intersección de las calles Asunción y Cuatro Poniente, villa El Sol, comuna de Maipú. Asimismo, refiérase al procedimiento y plan de acción para la limpieza, control de plagas y transporte de desechos en ese sector. (195238 al 35839).

Diputada Pérez , doña Joanna . Eventual incumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa Arauco en el proyecto MAPA, destinado a consolidarse como la segunda planta procesadora de celulosa a nivel mundial, en cuanto a la contratación preferente de funcionarios de la Región del Biobío, en los términos que requiere. (195241 al 39903).

Diputada Fernández, doña Maya . Estado en que se encuentra el Programa de Arborización, contemplado en el Plan de Gobierno 2018-2022. (195248 al 38691).

Diputado Winter, don Gonzalo . Procedimiento de otorgamiento de permiso para las obras " Conservatorio y mejoramiento camino servicio Zoológico Nacional" y "Conservación Paseo Metropolitano tramo vivero Leliantú-Pirámide", que se ejecutan en el cerro San Cristóbal de la Región Metropolitana de Santiago y que, según denuncia, se trataría de obras nuevas que requieren estudios de impacto ambiental, entre otros, conforme a los antecedentes visuales que se acompañan. (195250 al 38166).

Diputado Ibáñez, don Diego . Existencia de mediciones de concentraciones promedio de dióxido de azufre, cada 10 minutos, provenientes de las estaciones de monitoreo con representación poblacional, para las comunas de Quintero y Puchuncaví, remitiendo las que corresponden a los meses de mayo, junio y julio del presente año, en los términos que requiere. (195256 al 34406).

Diputado Ibáñez, don Diego . Iniciativas o inversiones, de los últimos cinco años, cuyo objetivo sea la adaptación al cambio climático, indicando la fuente de financiamiento, monto y alcance territorial. (195257 al 34407).

Diputada Marzán, doña Carolina . Posibilidad de que se contemple una instancia de evaluación de impacto ambiental para el proyecto de relicitación de la concesión para la ampliación del camino Nogales-Puchuncaví, ruta F-20, provincia de Quillota, remitiendo los estudios tenidos a la vista por ese Ministerio sobre el daño medioambiental que se generará con su ejecución. Asimismo, indique el sector afectado según el mapa hídrico, remitiendo un croquis con el trazado definitivo, en los términos que requiere. (195270 al 37961).

Diputado Álvarez-Salamanca, don Pedro Pablo . Situación que afecta a los vecinos de las comunas de Hualañé y Curepto, en la Región del Maule, debido a la próxima construcción de torres de alta tensión en predios agrícolas por parte de la empresa Celeo Redes Chile Limitada, señalando cuál será el impacto medioambiental que se generaría en la flora y fauna del valle del Mataquito y en la pequeña agricultura del sector. (195276 al 39919).

Diputado Sepúlveda, don Alexis . Estado de los proyectos avícolas que se pretenden instalar en la Región del Maule, a través de la empresa Agrosuper S. A., especialmente aquellos proyectados en las comunas de Molina y Cauquenes . (195280 al 38963).

Proyecto de Resolución N° 771. Solicita a S. E. el Presidente de la República que adopte las medidas necesarias para alcanzar una matriz eléctrica basada en un 100% en energía renovable al año 2040. (195296).

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Diputado Schalper, don Diego ; Diputado Urruticoechea, don Cristóbal ; Diputado Mellado, don Miguel ; Diputado Jürgensen, don Harry ; Diputada Leuquén , doña Aracely ; Diputada Flores, doña Camila . Número de organizaciones o instituciones de acompañamiento psicosocial, de acogida y apoyo a las mujeres que desean continuar con su embarazo -en el contexto de la ley N° 21.030y en qué consiste dicho apoyo, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a las interrogantes que se formulan en relación con el programa Chile Crece Contigo. (790 al 23046). (790 al 23046).

Diputada Leuquén , doña Aracely . Reitera el oficio N° 23.046, de fecha 2 de abril de 2019. (790 al 35453).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Estadísticas disponibles relacionadas con personas codependientes de consumidores problemáticos de drogas y alcohol. Asimismo, indique la factibilidad de elaborar un estudio actualizado que incluya estadísticas y diagnósticos de las personas con codependencia. Por último, refiérase a la oferta programática con la que cuenta ese Ministerio para ir en ayuda de quienes se encuentran en esta situación. (791 al 34264).

Subsecretarías

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de hacerse parte en el proceso penal seguido por las lesiones y agresión sufridas por la directora de la Escuela José María Caro , de la comuna de Coquimbo, cometidas por una apoderada del establecimiento, en los términos que denuncia. (1236 al 29780).

Diputado Saldívar, don Raúl . Factibilidad de dar cumplimiento al compromiso de pagar, a los profesores que aún se encuentran esperando, el bono de incentivo al retiro docente establecido por la ley N° 20.976. (1237 al 36505).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (1305 al 40941).

Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de fiscalizar los cortes en el sistema de fibra óptica ocurrido en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Asimismo, refiérase al funcionamiento de las líneas de emergencia en dicho caso, en los términos que requiere. (14038 al 35773).

Diputado Saldívar, don Raúl . Posibilidad de gestionar la restitución de la señal abierta que emite el canal de televisión Mega en la comuna de Vicuña, especialmente para sus sectores rurales. (14144 al 39937).

Diputado Mellado, don Cosme . Existencia de proyectos de inversión en materia de extensión de la red de agua potable para el sector de El Llano, localidad de Puente Negro, comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. (3886 al 34530).

Diputado Mellado, don Cosme . Reitera el oficio N° 34.530 de esta Corporación, de fecha 6 de agosto 2019, cuya copia se acompaña. (3886 al 40876).

Diputada Hoffmann, doña María José . Factibilidad de disponer recursos económicos para los comités de vivienda " Padre Andrés " y "Vamos que se Puede", de la comuna del Tabo, Región de Valparaíso, a fin de ejecutar sus respectivos proyectos habitacionales, en los términos que requiere. (3887 al 39862).

Diputado Schalper, don Diego . Estado del proyecto de remodelación del cuartel de bomberos de la comuna de Quinta De Tilcoco. (3888 al 41395).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (4016 al 40937).

Diputada Hernando , doña Marcela . Copia de los sumarios administrativos que se indican, pertenecientes a esa Subsecretaría, cuyas solicitudes se adjuntan. (4763 al 33413).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa cartera y organismos dependientes en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (491 al 40949).

Subsecretaría de Educación

Proyecto de Resolución N° 511, Solicita a S. E. el Presidente de la República que, a través del Ministerio de Educación, adopte las medidas necesarias con el objeto de extender la aplicación del programa piloto "Texto escolar digital" a todas las regiones y colegios del país. (1218).

Intendencias

Diputado Rosas, don Patricio . Razones que han impedido realizar convenios de programación con organizaciones artísticas, a fin de otorgarles financiamiento para sus actividades en la Región de Los Ríos. (1981 al 39838).

Diputado Trisotti, don Renzo . Proyectos financiados con el Fondo de Innovación para la Competitividad, rendidos o por rendir en su región desde 2018, individualizando la institución ejecutora y precisando si dentro de las rendiciones se incluyen gastos relacionados con funcionarios del Gobierno Regional o Consejeros Regionales, señalando sus funciones, rubro y monto de los gastos involucrados. (2111 al 41324).

Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado del proyecto de financiamiento para la compra de toldos destinados a locatarios de ferias itinerantes. (2152 al 38932).

Diputado Galleguillos, don Ramón . Informe sobre el o los funcionarios de su repartición que utilizan la o las viviendas fiscales que se individualizan, precisando el nombre, cargo, grado, escalafón, función en su servicio, antigüedad en su uso, estado de pago de la renta y su valor mensual, en los términos que requiere. (2926 al 32579).

Diputado Garín, don Renato . Listado de proveedores de agua en camiones aljibes a las zonas que se encuentran con déficit hídrico, desde el mes de enero de 2018 a julio del presente año, indicando litros de agua entregados, personas beneficiadas y montos pagados por el servicio. (2954 al 33348).

Diputada Nuyado , doña Emilia . Autoridad que es responsable de desarrollar el proyecto de relleno sanitario en los terrenos del Fundo Los Millanes, ubicado en la zona de San Antonio de Hueldén, comuna de Ancud, indicando la etapa de ejecución en que se encuentra. (3409 al 36547).

Diputado Trisotti, don Renzo . Proyectos financiados con el Fondo de Innovación para la Competitividad, rendidos o por rendir, en su región desde 2018, individualizando la institución ejecutora y precisando si dentro de las rendiciones se incluyen gastos relacionados con funcionarios del Gobierno Regional o Consejeros Regionales, señalando sus funciones, rubro y monto de los gastos involucrados. (3675 al 41321).

Diputado Trisotti, don Renzo . Proyectos financiados con el Fondo de Innovación para la Competitividad, rendidos o por rendir, en su región desde 2018, individualizando la institución ejecutora y precisando si dentro de las rendiciones se incluyen gastos relacionados con funcionarios del Gobierno Regional o Consejeros Regionales, señalando sus funciones, rubro y monto de los gastos involucrados. (4194 al 41330).

Diputado Eguiguren, don Francisco . Destino de los fondos otorgados para la reconstrucción de las viviendas afectadas por el último terremoto que asoló a la Región de Coquimbo, especialmente en lo que dice relación con las casas ubicadas en la población Monseñor Polidoro , de la comuna de Illapel. (4240 al 36958).

Diputado Rosas, don Patricio . Proyecto de construcción del puente que unirá el sector de Los Ciruelos y la comuna de Los Lagos, a través del río San Pedro, remitiendo la información que posea desde 2015, indicando si los trabajos se iniciarán a fines del presente año y si se cuenta con los recursos presupuestarios que se requieren. (854 al 33117).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de esa intendencia en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (892 al 40919).

Empresas del Estado

Diputado Meza, don Fernando . Estado de avance de los programas que señala, en relación con la ejecución a cargo de ese servicio, para la Región de La Araucanía, en el marco del plan " Impulso Araucanía ", puesto en marcha el 24 de septiembre de 2018. (11691 al 40011).

Fuerzas Armadas

Diputado Longton, don Andrés . Situación ocurrida al interior del Complejo Penitenciario de Valparaíso, lugar en que se habría realizado una fiesta en la que participó una mujer que ingresó al penal con ayuda de funcionarios en servicio, dando respuesta a las interrogantes que formula. (05.01.00 al 38747).

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de aumentar los controles policiales destinados a prevenir y reprimir el narcotráfico en el sector de Recreo de la comuna de Viña del Mar y especialmente en la villa Londres y población Melvin Jones del cerro Esperanza de la comuna de Valparaíso, lugares donde se han registrado balaceras en días recientes. (408 al 36517).

Diputado Castro, don José Miguel , Diputada Núñez , doña Paulina . Número de avisos de bomba registrados en los diferentes aeropuertos del país, en los términos que requiere. (412 al 38711).

Servicios

Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de adoptar medidas urgentes para restaurar y mejorar las dependencias que ocupa el Servicio de Registro Civil e Identificación en la comuna de Coquimbo, afectadas por un reciente incendio. Asimismo, considere el arrendamiento de un nuevo edificio mientras se efectúan las reparaciones que requiere el edificio institucional señalado. (1039 al 41629).

Diputado Hernández, don Javier . Antecedentes que sustentan la decisión adoptada por esa Corporación para calificar como terreno indígena a los inmuebles de propiedad de la señora Marlene Quintul Maldonado -que se individualizan-, con ocasión del juicio de cobranza iniciado por la Cooperativa Bansur. (1089 al 34487).

Diputado Alinco, don René . Fondos concursables para iniciativas y proyectos de inversión juvenil en el período 2019-2020 en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (1447 al 37510).

Diputado Labra, don Amaro . Retraso en el pronunciamiento que debe realizar el Servicio Nacional de Geología y Minería respecto de la medida de mitigación que debe ejecutar la empresa Alto Maipo SpA en el sector El Alfalfal, comuna de San José de Maipo, dando respuesta a las interrogantes que formula. (2609 al 36159).

Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Aplicación de la ley N° 20.732, que rebaja el impuesto territorial correspondiente a propiedades de adultos mayores vulnerables económicamente, indicando el número de beneficiados y las problemáticas surgidas en su implementación, si las hubiere. (2777 al 39877).

Diputado Silber, don Gabriel . Efectividad de que las empresas del sector privado incorporan como gastos en sus respectivos libros de contabilidad las boletas y facturas correspondientes a la compra de alcohol. Asimismo, refiérase a las oportunidades en que ese Servicio los ha considerado como gastos rechazados, en los términos que requiere. (83 al 38101).

Varios

Diputado Romero, don Leonidas . Medidas que se adoptarán con el objeto de perseguir las eventuales responsabilidades administrativas de algunos funcionarios de la Empresa Nacional del Petróleo, quienes recientemente fueron formalizados por eventos de contaminación en Talcahuano y Quintero, emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (s/n al 39966).

Diputada Cicardini , doña Daniella . Debilidades identificadas en el proceso de acreditación informadas a la Universidad de Atacama, indicando la fecha. Asimismo, refiérase a la existencia de antecedentes técnicos que permitan fundamentar la decisión de cerrar transitoriamente las carreras profesionales de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Inglés en la mencionada universidad, Región de Atacama, en los términos que requiere. (001971 al 37873).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (059 al 38421).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (079 al 38508).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de efectuar una intervención en el pasaje Jorge Rojas Miranda , altura del N° 3007 de la población Isidoro Campaña, sector de Las Compañías, comuna de La Serena, a fin de retirar las raíces de un árbol que ha levantado los cimientos de varias casas y obstaculizado el alcantarillado, considerando su poda, en los términos que requiere. Asimismo, considere desarrollar un programa de arborización en el bandejón central de la avenida Isidoro Campaña, entre las calles Alemania y Bolivia, y llevar a cabo un mejoramiento de las áreas verdes del sector. (100 al 39741).

Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual

S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (1000/35962 al 41782).

Diputada Mix , doña Claudia . Situación que afecta a los vecinos de la villa Los Copihues, de la comuna de Cerrillos, por las emanaciones que provendrían de un taller de pintura de autos instalado en la calle Baltazar Guzmán N° 1421 , arbitrando las medidas que permitan una solución al problema planteado. (103 al 37518).

Diputado Galleguillos, don Ramón . Antecedentes solicitados por Contraloría Regional de Tarapacá en su informe N° 792/2017 a ese municipio, en los términos que requiere. (1054 al 41442).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1062 al 39632).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1063 al 40224).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas, por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (1064 al 41146).

Diputado Galleguillos, don Ramón . Gestiones efectuadas por ese municipio para dar cumplimiento a los requerimientos que se indican, ordenados por la Contraloría Regional de Tarapacá. (1066 al 41443).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1067 al 40297).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1069 al 39633).

Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1070 al 36829).

Diputada Cariola , doña Karol . Cumplimiento del acuerdo suscrito entre el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el Ministerio de Salud, con el objeto de reforzar la atención del Hospital San José , de la comuna de Independencia, en los términos que requiere. (1080 al 39913). (1080 al 39913).

Diputado Celis, don Andrés . Denuncias recibidas acerca de obras ruinosas, indicando si existe un catastro de construcciones o bienes nacionales de uso público con amenaza de ruina, derrumbe u otro similar. Asimismo, indique las acciones preventivas desarrolladas por esa municipalidad en torno a este tipo de edificaciones, en los términos que requiere. (1095 al 35648).

Diputada Muñoz , doña Francesca . Existencia de protocolos de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o desastres naturales que afecten el territorio de su comuna, indicando los convenios suscritos con otras entidades, públicas o privadas, en esta materia. (1100/642 al 30182).

Diputado Alarcón, don Florcita . Autopsia efectuada para determinar la causa de muerte del señor José Miguel Uribe Antipani . (112 al 41745).

(112 al 41745).

Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1126 al 36923).

Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (1128 al 39373).

Diputado Alarcón, don Florcita . Existencia de una farmacia popular y una oficina que vele por los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en su comuna. (1150 al 38832).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (1154 al 40596).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (11944 al 39696).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (1207 al 38441).

Diputado Desbordes, don Mario . Trámites y documentos que debe presentar el Club Deportivo Estrellas del Patín, de la comuna de Pudahuel, para la postulación al comodato de las dependencias del Colegio Estrella de Chile, de la misma comuna. (1231 al 30689).

Diputado Alarcón, don Florcita . Cantidad de patentes entregadas por ese municipio para el funcionamiento de máquinas de entretenimiento, que no sean susceptibles a ser calificadas como juegos de azar, indicando las medidas que adoptarán para dar cumplimiento al dictamen N° 025712N19, de la Contraloría General de la República. (1274 al 40001).

Diputado Coloma, don Juan Antonio . Patentes de alcohol otorgadas en ese municipio desde 2018 a la fecha, indicando la clase, razón social y giro del solicitante. (1412 al 32258).

Diputado Bianchi, don Karim . Montos totales recibidos y los gastos efectuados por concepto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial durante 2018, acompañando los documentos que acrediten o justifiquen tales desembolsos. Asimismo, indique el nivel de cumplimiento de la ejecución de los proyectos financiados con esos recursos. (1430 al 24508).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (1439 al 41223).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (1458 al 38562).

Diputado Meza, don Fernando . Estado de avance de los programas que señala, en relación con la ejecución de ese servicio, para la Región de La Araucanía, en el marco del plan " Impulso Araucanía ", puesto en marcha el 24 de septiembre de 2018. (1536 al 40022).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (1536 al 40649).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1808 al 39580).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1845 al 39434).

Diputado Celis, don Andrés . Tenga a bien informar sobre el número de denuncias interpuestas producto de saqueos, incendios y atentados a los Derechos Humanos cometidos por agentes del Estado en la Región de Valparaíso, indicando si se designará a un fiscal especial para el conocimiento de dichas causas. (1902 al 41691).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (2000/2933 al 40191).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (2032 al 39692).

Diputado Winter, don Gonzalo . Posibilidad de emitir un pronunciamiento acerca de la legalidad del dictamen N° 3445/022, de la Dirección del Trabajo, que interpreta la ley N° 21.152, que otorga importantes beneficios a los asistentes de la educación, restringiéndolos solo a los que cumplen labores relacionadas con el proceso de aprendizaje y de mejoramiento de la educación, debiendo haber incluido a todos los que define la ley N° 21.109, pues el legislador no ha efectuado distinción alguna. (2042 al 36924).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (206 al 38496).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar el otorgamiento de la hora médica que requiere la señora Aminta Arancibia Martínez para realizarse los exámenes que se indican en el hospital de Coquimbo o en un centro privado especializado, de conformidad a los antecedentes que se adjuntan. (2071 al 41829).

Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar la entrega de una máquina CPAP, por sus siglas en inglés, presión positiva continua en la vía aérea, para el tratamiento que requiere la señora Ana María Ramírez Soto , en forma subsidiada en consideración a su situación socio económica. (2073 al 39821).

Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (2076 al 39263).

Diputado Ilabaca, don Marcos . Medidas que se adoptarán para asegurar el normal funcionamiento del Hospital Base Valdivia, en los términos que requiere. (2104 al 41483).

Diputado Rosas, don Patricio . Situación del personal subcontratado del Hospital Base de Valdivia sin solución de traspaso al Ministerio de Salud desde 2018, indicando las medidas consideradas y su metodología para darles una solución. (2105 al 41346).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (2170 al 38369).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (224 al 40999).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (2241 al 40167).

Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (2242 al 36698).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural, en esa comuna, durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (2243 al 40593).

Diputada Leuquén , doña Aracely . Remita un catastro de bienes inmuebles públicos que se encuentren sin uso en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en los términos que requiere. (2281 al 41799).

Diputada Leuquén , doña Aracely . Antecedentes del número de trabajadores contratados en ese servicio, desde marzo de 2018 hasta el presente. (2298 al 37888).

Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (234 al 39303).

Diputado Labra, don Amaro . Monto y porcentaje del presupuesto del año 2019 destinado a financiar atenciones en hospitales y centros de salud públicos que ha sido derivado a instituciones privadas, dando respuesta a los demás requerimientos que formula. (2379 al 38681).

Diputado Berger, don Bernardo . Número de personas en situación de discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez que han sido intermediadas de forma efectiva laboralmente por su municipio desde 2018 a la fecha, ya sea a través de la oficina municipal de intermediación laboral o mediante su oficina comunal de discapacidad. (239 al 29183).

Diputado Vidal, don Pablo . Altos niveles de sarro presente en el agua, indicando si en el último tiempo ha aumentado su concentración y las acciones o medidas que se estarían tomando al respecto. Asimismo, refiérase al estado actual del convenio con la empresa sanitaria coreana K-water, señalando los beneficios que ha generado en el tratamiento del agua. (240 al 36276).

Diputado Ibáñez, don Diego . Listado de médicos otorrinolaringólogos de las Regiones de Valparaíso y Metropolitana de Santiago que se encuentran capacitados para realizar la prestación médica código 2501014 del Programa de Pago Asociado a Diagnóstico, indicando si los valores de la intervención se deben mantener en el máximo de cobertura o pueden los prestadores cobrar un monto superior. (28246 al 33900).

Diputado Rosas, don Patricio . Listado de valores correspondientes al período 2019 para los aranceles del Programa de Prestaciones Valoradas, en los términos que requiere. (28944 al 38060).

Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (2975 al 39137).

Diputado Kort, don Issa . Fondos destinados a programas, concursos e inversiones de riego para la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (3002 al 40444).

Diputado Rocafull, don Luis . Cumplimiento de la ley N° 21.089, que modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad, señalando si vuestra Municipalidad ha considerado su instalación en parques o plazas, en los términos que requiere. (300/86/485 al 27971).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (306 al 38497).

Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de disponer una fiscalización a las viviendas sociales del Condominio Praderas de Reñaca, en la comuna de Viña del Mar, a fin de verificar si se encuentran ocupadas por sus asignatarios y disponer de las que presenten situación de abandono. (3273 al 40900).

Diputada Cid, doña Sofía . Posibilidad de resguardar las obras realizadas para defensa en el río Copiapó, sector Paipote , las que se han visto destruidas por basurales, escombros y remociones de tierra para realizar entradas y caminos para tránsito de vehículos motorizados. (3291 al 33196).

Diputada Cid, doña Sofía . Estado en que se encuentra la denuncia ID-20-III-2019, presentada el día 2 de agosto de 2018 por la junta de vecinos Valle Fértil, del sector de San Pedro, comuna de Copiapó. (3440 al 38753).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra ; Diputado Mulet, don Jaime ; Diputado Velásquez, don Esteban ; Diputado Velásquez, don Pedro . Estado de ejecución de las propuestas formuladas por la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, respecto de los actos del gobierno relativos al origen y adopción del acuerdo entre CORFO Y SOQUIMICH, por la explotación del litio en el salar de Atacama, especialmente los procedimientos de fiscalización y sus resultados, en los términos que requieren. (3462 al 38906).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Posibilidad de realizar una fiscalización en la ribera del río Angostura, comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago, para verificar la existencia de un depósito de basura, escombros y artefactos domésticos. Del mismo modo, controlar la extracción de áridos en el mencionado río, indicando las inspecciones realizadas durante los últimos 4 años. (3464 al 36202).

Diputado Prieto, don Pablo . Tarifa establecida por ese municipio para licencias de conducir clase B y para su renovación, el número de personas que la han efectuado entre 2014 y 2018, segregado por año y edad. Asimismo, indique si su comuna posee medidas destinadas a la reducción del valor de las mencionadas licencias para adultos mayores, adjuntando copia del acto administrativo que lo otorgó, en los términos que requiere. (351 al 21815).

Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (3569 al 37230).

Diputada Amar, doña Sandra . Visitas médicas que se realizan a los pacientes postrados del Hospital Dr. Marco Chamorro Iglesias, de la comuna de Porvenir, en los términos que requiere. (3920 al 41622).

Diputado Santana, don Juan . Situación actual de la Unidad de Diálisis del Hospital Providencial del Huasco, en los términos que requiere. (3949 al 37963).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (406 al 39645).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (417 al 40300).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (426 al 40736).

Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (428 al 39291).

Diputada Sabat , doña Marcela . Posibilidad de instruir el levantamiento de antecedentes y adoptar las medidas correspondientes para ayudar a un adulto mayor que se encontraría con graves problemas de salud en la comuna de Providencia, Región Metropolitana de Santiago, cuyos antecedentes se acompañan. (457 al 39850).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (502 al 39562).

Diputado Monsalve, don Manuel . Motivos por los cuales la pensión de vejez del señor Luis Sandoval Rubilar , estimada por la Administradora de Fondos de Pensiones Habitat, baja considerablemente respecto de la que actualmente recibe por invalidez y accidente de trabajo, considerando lo establecido en el artículo 53 de la ley N°16.744, en los términos que requiere. (50.980 al 41496).

Diputada Santibáñez , doña Marisela . Uso de suelo del cerro Santa Cecilia , comuna de El Monte. Asimismo, refiérase a las fiscalizaciones realizadas por las actividades industriales en el lugar mencionado, durante los últimos 4 años, en los términos que requiere. (5120 al 41505).

Diputado Ibáñez, don Diego . Denuncias y procedimientos de fiscalización iniciados en los últimos dos años en contra de las empresas o prestadores de servicios de transporte urbano, rural e interurbano que operen en la provincia de Los Andes, dando respuesta a las interrogantes que formula. (521 al 36339).

Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (544 al 39351).

Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (548 al 39705).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (570 al 40722).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (584 al 41191).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad jurídica y técnica de otorgar asesoría a la Asociación de Arrieros del Cajón de Tinguiririca para inscribir a su nombre la denominada Fiesta del Arriero. (615 al 41623).

Diputado Romero, don Leonidas . Efectividad de haberse realizado el juicio de cuentas ordenado por la Contraloría General de la República en el Informe Final N° 501 de 2017 y, en caso afirmativo, señale su resultado. Asimismo, refiérase a las medidas adoptadas respecto a las irregularidades detectadas por el órgano contralor y la deuda actual de ese Hospital. Por último, indique la efectividad de que esa institución fue demandada o inició un sumario por dar de alta a pacientes en situación de calle, en los términos que requiere. (677 al 38590).

Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Factibilidad de modificar el decreto supremo N° 109, con el objeto de incorporar las patologías psiquiátricas postraumáticas, de hipoacusia y las enfermedades músculo esqueléticas de los maquinistas de trenes. (6806 al 41586).

Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (684 al 38546).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (785 al 40634).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (806 al 40252).

Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (808 al 37354).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (816/502 al 40238).

Diputado Mirosevic, don Vlado . Proceso de postulación y adjudicación de las intervenciones quirúrgicas para la denominada "guatita de delantal" en el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani . (8261 al 41465).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (834 al 40718).

Diputada Sabat , doña Marcela . Posibilidad de instruir acciones de fiscalización y control a la propiedad ubicada en calle Fray Camilo Henríquez N°682, la que no contaría con las condiciones mínimas de habitabilidad y seguridad para llevar los arrendamientos que en ella se estarían efectuando. (85 al 39798).

Diputado Winter, don Gonzalo . Situación en que se encuentran los alumnos de 1° a 6° año básico del Liceo Darío Salas de la comuna de Santiago, las razones por las cuales el Ministerio de Educación no ha entregado su reconocimiento oficial a dichos cursos y si ese Municipio en calidad de sostenedor ha comprometido su regularización. (86 al 39752).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (87 al 40275).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (88 al 40701).

Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (883 al 40577).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (884 al 40151).

Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (887 al 36688).

Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (945 al 41228).

Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (963 al 40066).

Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (972 al 39147).

XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de adoptar las medidas necesarias para agilizar la operación médica que requiere la señora Julia Flores Farías . (42152 de 13/11/2019). A Ministerio de Salud.

Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de solucionar los problemas existentes entre el señor Dagoberto Contreras Morales y el presidente del Comité de Vivienda N° 1 de la comuna de Villarrica, a raíz de la regularización y subdivisión de un quterreno perteneciente a dicha organización. (42153 de 13/11/2019). A Municipalidad de Villarrica.

Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de otorgar solución al problema que afecta al señor Dagoberto Conteras Morales , a quien se le ha impedido inscribir la escritura de adjudicación de su terreno, el cual pertenecería al comité de vivienda N°1 de la comuna de Villarrica, Región de La Araucanía. (42154 de 14/11/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Díaz, don Marcelo . Factibilidad de adoptar todas las medidas necesarias para el pronto avance del proceso de postulación al Fondo Solidario de Vivienda de la señora Perla Venegas Rubina , de la comuna de Los Andes, Región de Valparaíso. (42155 de 14/11/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de instruir al General Director de Carabineros de Chile para que disponga el cese inmediato del uso de gas lacrimógeno y otros elementos disuasivos en zonas residenciales. (42156 de 14/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputada Sabat , doña Marcela . Factibilidad de requerir a la empresa Aguas Andinas S. A., comunicar el estado de los grifos y redes de agua por las cuales se abastecen los vecinos en la comuna de Macul, específicamente en el radio urbano que cubre las calles Rodrigo de Araya, Pedro de Valdivia Quilín y Ramón Cruz Montt , en los términos que requiere. (42157 de 14/11/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Diputada Sabat , doña Marcela . Posibilidad de elaborar un proyecto de habilitación sanitaria y techumbre para la sede de la junta de vecinos N°4 Nueva Esperanza, ubicada en calle Los Espinos N°3891 de esa comuna. (42158 de 14/11/2019). A Municipalidad de Macul.

Diputada Sabat , doña Marcela . Situación contractual de la señora Diana Castillo Alfonso , señalando las razones y fundamentos por lo cuales se habría eliminado la cláusula de pago de las licencias médicas, en los términos que requiere. (42159 de 14/11/2019). A Servicio Nacional del Adulto Mayor.

Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de eliminar los datos personales correspondientes al señor Víktor Guldbech Álvares , los cuales fueron publicados en el Diario Oficial de la República de Chile en el 2016, en los términos que requiere. (42160 de 14/11/2019).

Diputada Mix, doña Claudia . Adhesión de ese municipio a la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades, indicando las materias que serán objeto de consulta y la necesidad de realizar un cambio de Constitución Política de la República, a través de una asamblea constituyente. (42161 de 14/11/2019). A Municipalidad de Colina.

Diputada Mix, doña Claudia . Adhesión de ese municipio a la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades, indicando las materias que serán objeto de consulta y la necesidad de realizar un cambio de Constitución Política de la República, a través de una asamblea constituyente. (42162 de 14/11/2019). A Municipalidad de Estación Central.

Diputada Mix, doña Claudia . Adhesión de ese municipio a la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades, indicando las materias que serán objeto de consulta y la necesidad de realizar un cambio de Constitución Política de la República, a través de una asamblea constituyente. (42163 de 14/11/2019). A Municipalidad de Cerrillos.

Diputada Mix, doña Claudia . Adhesión de ese municipio a la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades, indicando las materias que serán objeto de consulta y la necesidad de realizar un cambio de Constitución Política de la República, a través de una asamblea constituyente. (42164 de 14/11/2019). A Municipalidad de Tiltil.

Diputada Mix, doña Claudia . Adhesión de ese municipio a la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades, indicando las materias que serán objeto de consulta y la necesidad de realizar un cambio de Constitución Política de la República, a través de una asamblea constituyente. (42165 de 14/11/2019). A Municipalidad de Maipú.

Diputada Mix, doña Claudia . Adhesión de ese municipio a la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades, indicando las materias que serán objeto de consulta y la necesidad de realizar un cambio de Constitución Política de la República, a través de una asamblea constituyente. (42166 de 14/11/2019). A Municipalidad de Pudahuel.

Diputada Mix, doña Claudia . Adhesión de ese municipio a la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades, indicando las materias que serán objeto de consulta y la necesidad de realizar un cambio de Constitución Política de la República, a través de una asamblea constituyente. (42167 de 14/11/2019). A Municipalidad de Quilicura.

Diputada Mix, doña Claudia . Adhesión de ese municipio a la consulta ciudadana impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades, indicando las materias que serán objeto de consulta y la necesidad de realizar un cambio de Constitución Política de la República, a través de una asamblea constituyente. (42168 de 14/11/2019). A Municipalidad de Lampa.

Diputado Torrealba, don Sebastián . Número de querellas presentadas por el Consejo de Defensa del Estado en representación y defensa de Carabineros de Chile, en el transcurso del último año. (42169 de 14/11/2019). A Consejo de Defensa del Estado.

Diputado Santana, don Alejandro . Verosimilitud de los datos entregados por el señor Daniel Concha , Jefe de Operación Social del Hogar de Cristo, en relación con la extrema pobreza que afecta a Chile, señalando las cifras confirmadas por esa Secretaría y las medidas que se adoptarán al respecto. (42170 de 14/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Los Lagos.

Diputado Santana, don Alejandro . Remita un informe técnico del programa Transferencia Tecnológica en Adaptación al Cambio Climático, el cual contempla la implementación de unidades demostrativas de sistemas de riesgos y cultivos innovadores que necesitan poca agua, indicando los recursos destinados y la cantidad de beneficiarios. (42171 de 14/11/2019). A Ministerio de Agricultura.

Diputado Santana, don Alejandro . Líneas de financiamiento que posee el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, a modo de dar cumplimiento a sus objetivos, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a los recursos que destina esa Subsecretaría al área de la acuicultura, desde el 2010 a la fecha. (42172 de 14/11/2019). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Diputado Santana, don Alejandro . Remita una minuta relacionada al programa "Del mar a mi mesa", señalando el año de inicio, los recursos destinados anualmente, el número de beneficiarios, las actividades efectuadas y los resultados respectivos. Asimismo, refiérase a los convenios que tiene esa Subsecretaría con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (42173 de 14/11/2019). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Diputado Santana, don Alejandro . Número de efectivos policiales destinados a patrullajes en la zona céntrica de la ciudad de Puerto Montt, señalando la cantidad de controles de identidad realizados en el mes de octubre del presente año, precisando el nombre y la cédula nacional de identidad de los consultados, por intermedio del señor General Jefe de la X Zona de Carabineros de Chile de Los Lagos. (42174 de 14/11/2019). A Carabineros de Chile.

Diputado Santana, don Alejandro . Remita una copia de los proyectos de plantas desalinizadoras que contempla la agenda social para el sector pesquero a nivel nacional, en los términos que requiere. (42188 de 14/11/2019). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Diputado Santana, don Alejandro . Vías de financiamiento del Fondo Extraordinario para Pequeños Acuicultores en Áreas de Manejo (AMERBS), en los términos que requiere. Asimismo, señale los requisitos de postulación y su distribución. (42189 de 14/11/2019). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Diputado Santana, don Alejandro . Cantidad de pescadores beneficiados con el Bono Solidario de Pescadores en la Región de Los Lagos, detallado por cada comuna. Asimismo, refiérase a la forma en que funcionará la renovación de equipos de trabajo para la extracción de algas. (42190 de 14/11/2019). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Diputado Santana, don Alejandro . Actual condición de morosidad en que se encuentran los deudores del Crédito con Aval del Estado CAE que hayan adquirido dicha deuda antes de 2006, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (42191 de 14/11/2019). A Ministerio de Educación.

Diputado Santana, don Alejandro . Factibilidad de destinar recursos para subsidiar los gastos de calefacción en que incurren los habitantes de la comuna de Curaco De Vélez, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, en los términos que requieren. (42221 de 18/11/2019). A Ministerio de Energía.

Diputado Santana, don Alejandro . Plazo estimado para la ejecución de las obras de conservación de los caminos emplazados en las Islas Quehui y Lemuy, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. Asimismo, refiérase a los montos devengados para la realización de dichos proyectos. (42222 de 18/11/2019). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Santana, don Alejandro . Número de efectivos policiales destinados para el patrullaje de la zona céntrica de la ciudad de Puerto Montt, en los términos que requiere. (42223 de 18/11/2019). A Gobernación Provincial de Llanquihue.

Diputado Mulet, don Jaime . Situación que afectó al señor Marcelo Quiroga Godoy , de la comuna El Bosque, Región Metropolitana de Santiago, quien habría sufrido vulneraciones a los derechos humanos por parte de Fuerzas Especiales, el día 20 de octubre del presente. Asimismo, analice la factibilidad de iniciar acciones judiciales en contra de aquellos funcionarios que resulten responsables. (42187 de 14/11/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Diputado Mulet, don Jaime . Situación que afectó al señor Marcelo Quiroga Godoy , de la comuna El Bosque, quien habría sido afectado en sus derechos fundamentales por parte de Fuerzas Especiales el 20 de octubre del presente año, analizando la factibilidad de presentar acciones judiciales, con el objeto de esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. (42206 de 15/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Romero, don Leonidas . Situación que afectó al señor Gastón Santibáñez , quien habría sido herido por funcionarios de las Fuerzas Armadas en el trayecto a su casa el día 22 de octubre del presente. Asimismo, analice la posibilidad de requerir a la Mutual de Seguridad de Concepción, Región del Biobío, con el objeto de revaluar la calificación de accidente laboral, en virtud de los antecedentes que indica. (42192 de 15/11/2019). A Superintendencia de Seguridad Social.

Diputada Rojas , doña Camila . Situación que afecta a la Asociación Nacional de Funcionarios de la Agencia de Calidad de la Educación, quienes no habrían recibido los bonos asociados al programa de Mejoramiento de Gestión 2018, debido a errores en la transcripción de las metas de cumplimiento, indicando las medidas que se adoptarán para solucionar dicha problemática. (42193 de 15/11/2019). A Ministerio de Educación.

Diputada Rojas , doña Camila . Situación que afecta a la Asociación Nacional de Funcionarios de la Agencia de Calidad de la Educación, quienes no habrían recibido los bonos asociados al programa de Mejoramiento de Gestión 2018, debido a errores en la transcripción de las metas de cumplimiento, indicando las medidas que se adoptarán para solucionar dicha problemática. (42194 de 15/11/2019). A Dirección de Presupuestos.

Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de realizar una investigación para esclarecer la situación que afectó a los alumnos del Colegio Rayen Caven, de la comuna de Concón, quienes habrían sido encerrados en el establecimiento educacional durante una jornada de protesta, señalando las medidas que se adoptarán al respecto. (42195 de 15/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso.

Diputada Rojas , doña Camila . Medidas que se adoptarán para evitar la grave merma económica de los colegios más vulnerables de país, señalando la factibilidad de reconsiderar el criterio de asistencia para la determinación del pago de la subvención, en los términos que requiere. (42196 de 15/11/2019). A Subsecretaría de Educación.

Diputada Rojas, doña Camila . Motivos por los cuales no se ha otorgado la cuota de imprevisto periodo 2019-2021, a los pescadores de la isla Santa María , en la comuna de Coronel, Región del Biobío, la cual estaría expresamente considerada en la resolución exenta N°1355, de fecha 10 de abril de 2019, indicando la posibilidad de adoptar las medidas correspondientes en el corto plazo. (42197 de 15/11/2019). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Diputada Rojas, doña Camila . Motivos por los cuales no se ha otorgado la cuota de improviso, periodo 2019-2021, a los pescadores de la isla Santa María , de la comuna de Coronel, Región del Biobío, la cual estaría expresamente considerada en la resolución exenta N°1355, de fecha 10 de abril de 2019, indicando la posibilidad de adoptar las medidas correspondientes en el corto plazo. (42198 de 15/11/2019).

Diputada Rojas, doña Camila . Motivos por los cuales no se ha otorgado la cuota de improviso, periodo 2019-2021, a los pescadores de la isla Santa María , de la en la comuna de Coronel, Región del Biobío, la cual estaría expresamente considerada en la resolución exenta N°1355, de fecha 10 de abril de 2019, indicando la posibilidad de adoptar las medidas correspondientes en el corto plazo. (42199 de 15/11/2019).

Diputado Boric, don Gabriel . Número de personas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena que han sido heridas con perdigones de goma, super sock u otros tipos de municiones que se estén utilizando en el contexto de las manifestaciones sociales, desde el 18 de octubre de 2019 hasta la fecha, en los términos que requiere. (42200 de 15/11/2019).

Diputado Ibáñez, don Diego . Cumplimiento eficaz de los protocolos de Carabineros de Chile, ante la situación ocurrida el 13 de noviembre del presente en la comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso, donde habrían sido detenidos 8 menores de edad, quienes denuncian violencia verbal y física por parte de funcionarios de la Institución. (42201 de 15/11/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Diputado Ibáñez, don Diego . Cumplimiento eficaz de los protocolos de Carabineros de Chile ante la situación ocurrida el 13 de noviembre del presente, en la comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso, donde habrían sido detenidos 8 menores de edad, quienes denuncian violencia verbal y física por parte de funcionarios de la Institución. (42202 de 15/11/2019). A Gobernación Provincial de Marga Marga.

Diputada Pérez , doña Joanna . Deuda existente en el sector público de salud a nivel nacional, señalando las transferencias efectuadas hacia el sector privado, en relación con la contratación de servicios a las distintas sociedades médicas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea en el ámbito de su competencia. (42207 de 15/11/2019). A Ministerio de Hacienda.

Diputada Pérez , doña Joanna . Deuda existente en el sector público de salud a nivel nacional, señalando las transferencias efectuadas hacia el sector privado, en relación con la contratación de servicios a las distintas sociedades médicas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea en el ámbito de su competencia. (42208 de 15/11/2019). A Ministerio de Salud.

Diputada Pérez , doña Joanna . Deuda existente en el sector público de salud a nivel nacional, señalando las transferencias efectuadas hacia el sector privado, en relación con la contratación de servicios a las distintas sociedades médicas, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea en el ámbito de su competencia. (42209 de 15/11/2019). A Servicio de Impuestos Internos.

Diputado Mellado, don Miguel . Actividad del Fondo Nacional de Salud, en los términos que requiere, remitiendo todos los antecedentes correspondientes. (42210 de 15/11/2019). A Ministerio de Salud.

Diputado Mellado, don Miguel . Actividad del Fondo Nacional de Salud que señala, remitiendo todos los antecedentes requeridos. (42211 de 15/11/2019). A Servicio de Salud Araucanía Norte.

Diputado Mellado, don Miguel . Actividad del Fondo Nacional de Salud que señala, remitiendo todos los antecedentes requeridos. (42212 de 15/11/2019).

Diputado Mellado, don Miguel . Actividad del Fondo Nacional de Salud que señala, remitiendo todos los antecedentes requeridos. (42213 de 15/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de La Araucanía.

Diputado Mellado, don Miguel . Actividad del Fondo Nacional de Salud que señala, remitiendo todos los antecedentes requeridos. (42214 de 15/11/2019). A Servicio de Salud Araucanía Sur.

Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de remitir al Consejo Regional el programa de "Difusión Estratégica, Imagen Región y Fortalecimiento de Destinos de Atacama", perteneciente al Servicio Nacional de Turismo de esa región. (42215 de 15/11/2019). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Factibilidad de remitir al Consejo Regional el programa de "Transferencia de Apoyo al Desarrollo Territorial e Impulso Productivo para la Región de Atacama", perteneciente a la Corporación de Fomento de la Producción. (42216 de 15/11/2019). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diputada Cid, doña Sofía . Estado actual del proyecto "Transferencia para creación, desarrollo y fortalecimiento de Mypes de Atacama", código IDI: 4009090-0, presentado por el Servicio de Cooperación Técnica de esa región, en los términos que requiere. (42224 de 18/11/2019). A Intendencia de la Región de Atacama.

Diputada Girardi , doña Cristina . Número de personas que se encuentran pensionadas por invalidez en el marco de la ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, en los términos que requiere. (42217 de 15/11/2019). A Superintendencia de Pensiones.

Diputado Alarcón, don Florcita . Medidas que se adoptarán por ese Ministerio, con el objeto de apoyar a las mujeres que habrían sido víctimas de abusos y violencias por parte de Carabineros de Chile durante el estallido social. (42218 de 15/11/2019). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

I.ASISTENCIA

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.32 horas.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El acta de la sesión 97ª se declara aprobada. El acta de la sesión 98ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado señor Flores y con la asistencia de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda , y de los diputados señores Auth , Barrera, Celis, don Ricardo ; CruzCoke , González, don Félix ; Ibáñez , Rathgeb , Rocafull , Urrutia, don Osvaldo ; Verdessi y Vidal , acordaron por unanimidad lo siguiente:

1. Fijar seis minutos para el uso de la palabra de las diputadas y diputados en el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para establecer el derecho a la desconexión digital de los trabajadores (boletines Nos 11110-13 y 12284-13, refundidos), y en el que establece la obligatoriedad de otorgar seguros a viviendas declaradas monumentos nacionales o monumentos históricos (boletín N° 9760-24).

2. Destinar una hora para la discusión del proyecto de ley que modifica la ley N° 21.131, que establece el pronto pago a treinta días (boletín N° 13045-03), fijar cinco minutos por bancada para el uso de la palabra, y votarlo en la sesión de mañana miércoles 20 de noviembre.

3. Fijar tres minutos para el uso de la palabra de las diputadas y diputados en el proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas (boletín N° 13027-11), y votarlo en la sesión de mañana miércoles 20 de noviembre.

4. Suspender la aplicación del artículo 124 del Reglamento de la Corporación a los proyectos señalados en los números 2 y 3 de estos acuerdos, en orden a tener el informe 24 horas antes de su debate y votación.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Informo a la Sala que en las sesiones de hoy martes y mañana miércoles tendremos proyectos de acuerdo y de resolución, y que el jueves, casi con certeza, vamos a iniciar la discusión del proyecto de ley de presupuestos, en tercer trámite constitucional, porque hoy comenzará su discusión en el Senado y terminará mañana hasta su total despacho. De tal manera que esperamos que trabajen durante la noche para poder tener el informe el jueves en la mañana.

Hemos hablado con los jefes de Comités respecto de que, si el informe no está disponible a las 9.30 horas para iniciar la discusión en la sesión de las 10.00 horas, deberemos tener una cierta flexibilidad para iniciar el tercer trámite constitucional del proyecto de ley de presupuestos.

Asimismo, hemos pedido a las señoras y a los señores jefes de Comités que transmitan a los diputados que lo más probable es que tengamos que ocupar la tarde del jueves, para que se programen con el retorno a sus distritos.

-o-

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, una vez más, quiero reiterar que no se ha dado cuenta aquí en la Sala, por parte de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, de la aprobación del proyecto de ley que rebaja la dieta parlamentaria.

Quiero pedir a los diputados y diputadas de la Comisión de Constitución, y ojalá a toda la Sala, que destinen el tiempo que sea necesario al proyecto -el jueves pasado, en la noche, se llegó a un acuerdo de manera muy rápida-, para hacer prontamente la rebaja de la dieta, lo que nos exige la ciudadanía, respecto de la cual la Cámara se ha pronunciado mayoritariamente a favor.

Si existe esa mayoría, no entiendo por qué la Comisión de Constitución no toma el acuerdo al respecto, y si hay disensos, que se expresen, pero que el proyecto venga a la Sala. En caso contrario, reuniré las firmas necesarias para pedir una sesión especial, a fin de discutir un proyecto que la ciudadanía nos exige una y otra vez.

En esta oportunidad, hablo en nombre de mi bancada: de la diputada Alejandra Sepúlveda y de los diputados Esteban Velásquez , René Alinco , Pedro Velásquez y del mío propio. Los regionalistas exigimos que se rebaje la dieta y que la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento lo resuelva rápido y con urgencia; de lo contrario, estamos engañando a la ciudadanía, y creo que ha pasado ya…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, disculpe la interrupción, pero no es un punto de Reglamento. No vamos a iniciar un debate sobre ese tema.

Informo a la Sala que este asunto se trató en reunión de Comités, instancia en que se señaló que la Comisión de Constitución votará el proyecto mañana y que este va a estar en tabla la próxima semana, para que lo veamos en la Sala hasta su total despacho.

Hoy en la tarde tendré una reunión con el diputado Matías Walker , porque, justamente, esos son los puntos que necesitamos resolver, para que la Comisión de Constitución resuelva.

Insisto en que no vamos a iniciar un debate sobre este punto. Por lo tanto, solo voy a dar la palabra al diputado Matías Walker , para que informe brevemente al respecto.

Tiene la palabra, su señoría.

El señor WALKER.-

Señor Presidente, por su intermedio informo a la Sala, y especialmente al diputado Jaime Mulet , que este punto no fue resuelto por acuerdo de los Comités, porque la Comisión de Constitución hoy estaba citada para informar sobre el acuerdo por la nueva Constitución y debatir sobre el mismo, y para mañana estaba citada por el proyecto que rebaja la dieta parlamentaria, que ya aprobamos en general y dos de sus artículos.

Entonces, pido a los diputados que cuando se forme la tabla de la semana, ingresen a la página web de la Cámara de Diputados. Ahí hay un apartado que dice “Citación de Comisiones”, en el cual aparecen publicados los temas que se verán en las comisiones. Por lo demás, el diputado René Saffirio , que es parte del Comité que integra el diputado Jaime Mulet , también se lo puede confirmar, ya que se trata de información pública que estaba publicada antes de la reunión de Comités.

He dicho.

V.ORDEN DEL DÍA

MODIFICACIÓN DE TEXTOS LEGALES EN RELACIÓN CON SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9657-13, 10988-13, 11113-13, 11276-13, 11286-13 Y 11287-13)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica textos legales que indica, en relación con la seguridad y la salud en el trabajo.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social la diputada Alejandra Sepúlveda .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 99ª de la presente legislatura, en miércoles 30 de octubre 2019. Documentos de la Cuenta N° 5.

-El debate del proyecto se inició en la sesión 59ª de la presente legislatura, en miércoles 7 de agosto de 2019, ocasión en que se rindió el primer informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Posteriormente, el debate continuó en la sesión 72ª de la misma legislatura, en martes 10 de septiembre de 2019.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, en segundo trámite reglamentario y primero constitucional, relacionado con seguridad y salud en el trabajo.

El proyecto se inició en sendas mociones, cuyos autores omitiré, en aras del tiempo, por encontrarse mencionados en el informe que los diputados y diputadas tienen a su disposición en los pupitres electrónicos.

En conformidad con lo dispuesto en el artículo 303 del Reglamento, en este trámite reglamentario corresponde realizar las siguientes menciones:

Que el artículo 1 no fue objeto de indicaciones ni de modificaciones en este trámite reglamentario.

Que, a juicio de vuestra comisión, en el proyecto que se somete a consideración de la Sala no existen normas que revistan el carácter de orgánicas constitucionales ni que requieran ser aprobadas con quorum calificado.

Que no existen disposiciones suprimidas.

Que el artículo 2 del proyecto fue sustituido por una indicación del señor Francisco Eguiguren , para regular la responsabilidad legal de las personas jurídicas por el delito previsto en el artículo 490 del Código Penal, respecto de sus trabajadores o de quienes se encuentren bajo su dirección o supervisión, y que sufran lesiones o muerte en virtud de un accidente del trabajo o una enfermedad profesional.

Que, asimismo, el artículo 3 fue modificado por una indicación de la diputada que habla, Alejandra Sepúlveda , para introducir en el inciso primero del artículo 7° de la ley N° 16.744 una nueva definición de enfermedad profesional.

Que no existen artículos nuevos introducidos.

Que, a juicio de la comisión, el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, por no tener sus disposiciones incidencia en materia financiera o presupuestaria del Estado.

Que fueron rechazadas las indicaciones presentadas por los señores Javier Hernández y Francisco Eguiguren , y

Que las disposiciones del proyecto modifican los artículos 10, 154 y 184 del Código del Trabajo; el artículo 1° de la ley N° 20.393, y los artículos 7° y 76 de la ley N° 16.744.

Como consecuencia de todo lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobación del texto del proyecto que se consigna en el informe que los colegas tienen a disposición.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .

La señora HERNANDO (doña Marcela).-

Señora Presidenta, esta es una moción muy significativa para los trabajadores de nuestro país, ya que las materias que aborda tienen directa relación con la cobertura social que tienen sus empleos.

Además, esta es una discusión absolutamente pertinente al estallido social que experimenta nuestra patria en estos días; una mezcla de cifras de desempleo, calidad de los ambientes de trabajo, situación económica, injusticia y desigualdad, temas que hoy desbordan nuestras calles y que todavía espero que sepamos discutir, pensando y planificando el país que queremos dejar a las futuras generaciones.

Estas mociones refundidas, en su cuerpo, tienen mucho de esto: de revisar lo que ha ocurrido con la legislación vigente en materia de seguridad social y de realizar los cambios necesarios para proteger más a los trabajadores -y también al sistema-, sobre todo de aquellas triquiñuelas que utilizan privados para aprovecharse de los recursos públicos.

En 2015 y en 2016, la comisión especial investigadora de las mutualidades, de la que tuve la oportunidad de ser miembro, develó cómo el sistema público está financiando o subsidiando al sistema de mutuales, en ese momento con 90.000 millones de pesos. Esto se debe a falencias de una legislación antigua, como es la ley N° 16.744, que establece el Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que data de 1968 y que con el paso del tiempo, y a pesar de la creación de una institucionalidad como la Superintendencia de Seguro Social, ya no es capaz de cumplir con el objetivo para la que fue creada -dar protección al trabajador-, por diversas razones, las que fueron claramente explicadas en las conclusiones de esa comisión investigadora y que motivaron la presentación de cuatro de las seis mociones refundidas que hoy analizamos.

Quiero destacar lo anterior, porque habla del trabajo serio y comprometido que hicimos en esa comisión especial investigadora, presidida por la diputada Sepúlveda , cuyas propuestas, derivadas de las conclusiones, se podrán convertir en ley y así mejorar este sistema.

En general, estamos concretando modificaciones que buscan mejorar las condiciones de seguridad y salud para los trabajadores, por la vía de precisar las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que debe contener el reglamento interno de la empresa, de introducir modificaciones con el objeto de precisar la obligación que se impone al empleador en orden a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud del trabajador, y a proporcionar información oportuna y adecuada a todos los trabajadores respecto de los riesgos que entrañan sus labores.

También se establece la responsabilidad penal de personas jurídicas en caso de accidentes del trabajo que configuren delitos o cuasidelitos de homicidio o lesiones.

Por último, se introducen modificaciones a la ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con el objeto de permitir que los afiliados puedan requerir la declaración del carácter profesional de una enfermedad, aun cuando no estuviere reconocida en el listado oficial de ellas, la que solo podrá ser rechazada por resolución fundada.

Asimismo, se aumentan las multas en caso de reincidencia del empleador que no denuncia oportunamente un accidente del trabajo o enfermedad profesional.

Aun después de que estas mociones refundidas lleguen a ser ley, nos quedarán otros desafíos, como los planteados por el doctor Rodrigo Benavides , director del Centro de Ergonomía y Salud Ocupacional, en el contexto del trabajo de la comisión de mutualidades, quien destacó la necesidad de modificar la fórmula de cálculo de la siniestralidad de las empresas, toda vez que actualmente está sujeta a consideraciones médicas sin relación con la realidad de las empresas y sus programas de prevención de riesgos, y también de revisar el obsoleto sistema de compensaciones.

Quiero aprovechar este espacio para hacer un llamado al Ejecutivo para que reactive la discusión en el Senado del proyecto que modifica el estatuto orgánico de las mutualidades de empleadoras, el cual duerme el sueño de los justos desde 2013, así como el proyecto que moderniza la ley N° 16.744, el Código del Trabajo y otros cuerpos legales conexos, que ingresó a esta Cámara, pero nunca ha sido discutido.

Finalmente, con esta iniciativa estamos regulando y mejorando beneficios para el mundo de los trabajadores formales. Sin embargo, de manera clara, quedan fuera aquellos que no tienen un trabajo formal, los trabajadores a honorarios o quienes estén trabajando bajo el mundo de las aplicaciones móviles. Son los desafíos legislativos que nos trae el futuro, un futuro inmediato que nos está arrollando y nos encuentra sin capacidad de reacción.

Por todo lo anterior, la bancada radical apoyará este proyecto iniciado en mociones refundidas.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, en su momento, como médico me tocó trabajar en el Hospital Base de Valdivia en calidad de director. En 2008 realizamos un experimento que resultó bastante bueno para la gestión de ese hospital de alta complejidad: la creación de una mutual pública. ¿Por qué? Por lo que acaba de mencionar la diputada Marcela Hernando sobre las mutualidades. Una comisión especial investigadora detectó el tremendo subsidio que esas entidades reciben del Estado: 90.000 millones de pesos. Por ello, vimos la oportunidad de recuperar para el Estado una función que sí se puede realizar dentro sistema público, con mayor eficiencia y a menor costo para el erario. Para el Estado era un muy buen negocio tener un prestador como el Hospital Base de Valdivia en caso de accidentes del trabajo.

Sin embargo, después de que esta mutual pública se convirtió en una misión exitosa -fue la primera del país-, en 2010 surgieron distintos problemas: le pusieron cortapisas y se promulgaron distintas leyes y modificaciones reglamentarias para que no funcionara. Esto ocurrió en el primer gobierno del señor Piñera . ¿Por qué? Porque se privilegió nuevamente el negocio; se privilegió lo que la comisión investigadora determinó: nuevamente el negocio, nuevamente lo que tiene a la gente cansada en las calles, nuevamente pasar dinero público a las empresas.

Por eso es importante avanzar en legislación laboral, específicamente en salud laboral, y proteger de verdad a los trabajadores. Muchos de ellos están hoy en las calles vulnerados.

Cuando hablamos de lo que este proyecto de ley está cambiando, como, por ejemplo, disponer que se evalúen los riesgos a los cuales están sometidos los trabajadores, recordamos a los trabajadores que han muerto por cáncer de pulmón en Quintero y en Puchuncaví. Cuando hablamos de los instrumentos de protección adecuados y de los equipos idóneos que deben tener las empresas para sus trabajadores, recordamos el caso de Essal en Osorno, en el que un trabajador tenía que alumbrarse con su celular o con una linterna y golpear un medidor para poder ver si su funcionamiento era el adecuado. Cuando hablamos del establecimiento de protocolos eficientes en casos de emergencias, recordamos los incendios en distintas fábricas, en los que las puertas de evacuación estaban con candados.

Por eso debemos apoyar este proyecto, porque viene a regular estas situaciones y otras, y a establecer las responsabilidades penales de las personas jurídicas en caso de accidentes del trabajo, en términos de castigar delitos o cuasidelitos de homicidio o lesiones.

También es importante el avance que significa que los afiliados podrán requerir la declaración del carácter profesional de alguna enfermedad que no estuviere enumerada en la lista contenida en el respectivo reglamento, porque no todas las enfermedades de ese listado están actualizadas. Hay trabajadores que padecen alguna enfermedad laboral que hoy es diagnosticada como tal, pero que no estaba tipificada cuando se elaboró el CIE-10 o porque no existían los exámenes clínicos adecuados para hacer el diagnóstico. Por eso es importante que aprobemos el proyecto.

Por lo expuesto, anuncio que vamos a apoyar con toda energía esta iniciativa.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, quiero dar a conocer el contexto en el que se presentaron estas mociones refundidas. Las que nosotros presentamos fueron alrededor de cinco mociones. Asimismo, debo relevar la importancia de la comisión investigadora de mutualidades, como planteó la diputada Marcela Hernando . Precisamente a partir del trabajo de esa comisión investigadora que realizamos hace algún tiempo, en el período legislativo pasado, se elaboraron estas mociones. Por eso, cuando se dice: “Las comisiones investigadoras no sirven para nada”, respondo que no es así. Por el contrario, esas investigaciones necesariamente, y la mayoría de las veces, tienen como resultado proposiciones y conclusiones que debieran formar parte de modificaciones legales que tendrían que ser enviadas a tramitación legislativa por el Ejecutivo, referidas al ámbito de las materias investigadas por dichas instancias.

Por nuestra parte, presentamos cerca de cinco mociones parlamentarias para mejorar las conclusiones que elaboramos en la comisión especial investigadora sobre mutualidades. Cabe recalcar que una de ellas ya es ley de la república.

Respecto del cambio del concepto de obrero a empleado, eso también fue parte de las múltiples indicaciones que presentamos en esa instancia investigadora. Por ejemplo, en la moción relativa a la información que deben tener los trabajadores y las trabajadoras en su contrato de trabajo, se debe incluir cuáles son las mutuales y el procedimiento y la forma para acceder a esos organismos en el momento en que un trabajador sufre un accidente.

Al respecto, las multas cursadas a un empleador ante las denuncias por un accidente laboral se deben sumar en la medida en que ese empleador no envíe al trabajador a la mutual correspondiente, situación que dio origen a la comisión especial investigadora señalada. De hecho, había gran cantidad de recursos, más de 91.000 millones de pesos, que lamentablemente no sabíamos dónde estaban, que fueron gastados por el sistema público, pero no a través de las mutuales.

Por otra parte, para nosotros era muy importante que la carga de la prueba la tuvieran las mutuales, no los trabajadores, porque, tal como lo señalaron los expertos, eso resulta muy injusto. Por lo tanto, lo que hicimos fue presentar una indicación en ese sentido.

Respecto de las modificaciones que propone este proyecto, la mayoría ya fueron aprobadas, pero quedaron pendientes dos o tres enmiendas.

A nuestro juicio, uno de los aspectos más importantes dice relación con la definición de enfermedades profesionales. En ese sentido, presentamos una indicación que concordara con la definición que establece la OIT. No pudimos llegar a todo lo que queríamos, porque nuestra propuesta era definirlas como aquellas que tuvieran, en forma directa o indirecta, repercusión en la salud de los trabajadores. Ese era el concepto que queríamos establecer. Sin embargo, utilizamos el concepto de la OIT para elaborar la indicación, que señala para la definición de enfermedad profesional que hay aspectos que repercuten en forma directa en la salud y que existen factores de riesgo que pueden provocarla. Sin duda, al mencionar dichos factores hay, de alguna manera, intencionalidad de largo plazo, en el sentido de chequear lo que le suceda al trabajador en el tiempo, cuando se encuentra sometido permanentemente a situaciones o a factores de riesgo que al final terminan transformándose en una enfermedad profesional. Ese punto era muy relevante para nosotros en la comisión investigadora.

Por lo tanto, esta será una etapa muy importante, porque tanto en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social como en la Sala hemos tratado de perfeccionar distintos cuerpos legales con un solo objetivo: determinar de qué forma podemos mejorar la seguridad en el trabajo para proteger mejor la salud de los trabajadores.

Para ello se requiere que tengan acceso a la información respectiva, para que los trabajadores sepan dónde acceder y para que los empleadores comprendan que no pueden saltarse a las mutuales para la atención del trabajador o la trabajadora.

Asimismo -reitero-, se estableció que la carga de la prueba la tendrán las mutuales, no los trabajadores, y que el concepto de enfermedad profesional podrá extenderse a la consideración de los antecedentes o los factores de riesgo.

Creo que se ha hecho un esfuerzo por mejorar todo lo que tiene que ver con los cuerpos legales, de manera que espero que el proyecto sea aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, actualmente la ley exige deberes básicos a los empleadores para la protección de la vida y la salud de sus trabajadores, a saber, la evaluación permanente de los riesgos de la empresa, la regulación clara de las funciones más peligrosas, la instrucción y capacitación de los trabajadores, de conformidad con los riesgos identificados, la disposición de equipos e instrumentos idóneos para trabajar, la mantención de protocolos eficientes en caso de emergencias y el respeto tanto a las normas legales como internas referidas a aspectos de seguridad laboral, entre otros.

Si los empleadores respetasen efectivamente esas normas, los accidentes laborales no tendrían la incidencia de estos días.

Lamentablemente, las instituciones supervigilantes y fiscalizadoras también han tenido responsabilidad en las fallas que ha habido en ese sentido, así como en muchas otras materias, pues han dejado de cumplir su cometido y no han fiscalizado correctamente. En todo caso, no culpo que haya habido falta de celo exclusivamente.

Asimismo, las dotaciones con que cuentan muchas de estas instituciones son claramente insuficientes y los recursos escasos, como hemos venido señalando en los últimos años en los distintos presupuestos anuales.

Si se considera que la responsabilidad recae en muchas materias sobre la persona jurídica, me parece que agregar responsabilidad en materia laboral y de accidentes del trabajo resulta ser de total pertinencia.

Me parece, por lo tanto, que esta iniciativa será una buena herramienta para propender a que los empleadores cumplan con estas normas en forma más acuciosa y para evitar que se produzcan los desastres que hemos visto en materia laboral.

En consecuencia, apoyo el texto del segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Melero .

El señor MELERO.-

Señor Presidente, en Chile, los accidentes del trabajo se regulan por la ley N° 16.744, que Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. En el ámbito civil, nuestro sistema contempla dos acciones: un sistema de seguridad social para las prestaciones por accidentes del trabajo, y un sistema de responsabilidad para los daños que no sean cubiertos por el primero. Por ello, no obstante, las prestaciones de seguridad social que establece esta ley en caso de dolo o culpa de la entidad empleadora, el trabajador y terceros perjudicados siempre pueden demandar indemnizaciones de conformidad con las reglas que establece el Código Civil.

Este proyecto establece modificaciones al Código del Trabajo, que, a nuestro juicio, ya están contempladas en otras normas, lo que las haría innecesarias. Hoy los empleadores ya deben cumplir con ciertos deberes básicos que protejan eficazmente la vida y salud de las personas, lo que implica una evaluación permanente de los riesgos de la empresa, regular con claridad aquellas funciones más peligrosas, instruir y capacitar a los trabajadores conforme a los riesgos identificados, ofrecer a los trabajadores equipos e instrumentos idóneos para trabajar, mantener protocolos eficientes en caso de emergencias, respetar las normas legales e internas referidas a aspectos de seguridad laboral, entre otras. Todo eso ya está consagrado en nuestra legislación.

Por otra parte, respecto de la incorporación de accidentes del trabajo que configuren delitos o cuasidelitos de homicidio o lesiones, como casos que pueden configurar la responsabilidad penal de personas jurídicas, a nuestro juicio, parece un poco excesivo incluirlo, en consideración a las sanciones aparejadas a esta ley, como la disolución o la cancelación de la personalidad jurídica bajo ciertas excepciones, o la prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con los organismos del Estado, o la pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de recepción de los mismos, por un período determinado, o la multa a beneficio fiscal o las penas accesorias.

En ese sentido sugerimos aprobar la indicación presentada en la Comisión, toda vez que acota la figura, que en los términos planteados inicialmente nos parece un poco excesiva.

Por último, en cuanto a las modificaciones a la Ley que Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, debo manifestar que nos parecen abiertamente inadmisibles, toda vez que la seguridad social es una materia de ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

Por esa razón, desde ya pido votación separada del artículo 3°, que introduce enmiendas a la citada ley, puesto que modifica la definición de enfermedad profesional, estableciendo como tal aquella que es causada por la exposición directa a factores de riesgo que resulten de la actividad laboral. A nosotros nos parece que la definición contemplada en el Código del Trabajo es mucho mejor, toda vez que esta modificación que se plantea a la definición de enfermedad profesional se ha hecho sin realizar ni el más mínimo estudio del impacto que ello puede ocasionar, además de generarle un cuantioso costo al Estado, lo que, a nuestro juicio, la hace inadmisible, tal como lo planteamos en la Comisión de Trabajo.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor FLORES, don Iván (presidente).-

Corresponde votar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica textos legales que indica, en relación con la seguridad y la salud en el trabajo.

El artículo 1° se da por aprobado ipso iure por no haber sido objeto de indicaciones en la discusión del primer informe ni de modificaciones en el segundo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 131 del Reglamento de la Corporación.

Corresponde votar en particular el artículo 2° en los términos propuestos por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social en su segundo informe.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 62 votos. Hubo 6 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Alinco Bustos , René , Garín González , Renato , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Álvarez Vera , Jenny , González Gatica , Félix , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Auth Stewart , Pepe , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Barrera Moreno , Boris , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Bianchi Retamales , Karim , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Tohá González , Jaime , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Arriagada , José , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Velásquez Núñez , Esteban , Castillo Muñoz , Natalia , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Seguel , Pedro , Castro González , Juan Luis , Labra Sepúlveda , Amaro , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Celis Araya , Ricardo , Leiva Carvajal, Raúl , Rojas Valderrama , Camila , Verdessi Belemmi , Daniel , Cicardini Milla , Daniella , Lorenzini Basso , Pablo , Rosas Barrientos , Patricio , Vidal Rojas , Pablo , Crispi Serrano , Miguel , Marzán Pinto , Carolina , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza , René , Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa , Patricio , Rey Martínez, Hugo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Romero Sáez , Leonidas , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Sabat Fernández , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , Galleguillos Castillo , Ramón , Noman Garrido , Nicolás , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bellolio Avaria , Jaime , García García, René Manuel , Núñez Urrutia , Paulina , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Keitel Bianchi , Sebastián , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán, José Miguel , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Leuquén Uribe , Aracely , Ramírez Diez , Guillermo , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús, Javier

-Se abstuvieron los diputados señores:

Durán Espinoza , Jorge , Muñoz González , Francesca , Olivera De La Fuente , Erika , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Flores García, Iván , Norambuena Farías, Iván

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo 3° en los términos propuestos por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social en su segundo informe.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 78 votos; por la negativa, 59 votos. Hubo 8 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Alinco Bustos , René , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Álvarez Vera , Jenny , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Auth Stewart , Pepe , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Barrera Moreno , Boris , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Bianchi Retamales , Karim , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ortiz Novoa, José Miguel , Teillier Del Valle , Guillermo , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos, Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Olea , Joanna , Vallejo Dowling , Camila , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban , Castillo Muñoz , Natalia , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rocafull López , Luis , Velásquez Seguel , Pedro , Castro González , Juan Luis , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Cárdenas , Mario , Celis Araya , Ricardo , Leiva Carvajal, Raúl , Rosas Barrientos , Patricio , Verdessi Belemmi , Daniel , Cicardini Milla , Daniella , Lorenzini Basso , Pablo , Saavedra Chandía , Gastón , Vidal Rojas , Pablo , Crispi Serrano , Miguel , Marzán Pinto , Carolina , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Saffirio Espinoza , René , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo, Vlado

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Álvarez Ramírez , Sebastian , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores Oporto , Camila , Melero Abaroa , Patricio , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barros Montero , Ramón , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Schalper Sepúlveda , Diego , Bellolio Avaria , Jaime , Galleguillos Castillo , Ramón , Noman Garrido , Nicolás , Torrealba Alvarado , Sebastián , Berger Fett , Bernardo , García García, René Manuel , Núñez Urrutia , Paulina , Trisotti Martínez , Renzo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Troncoso Hellman , Virginia , Carter Fernández , Álvaro , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Leuquén Uribe , Aracely , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli, Jorge

-Se abstuvieron los diputados señores:

Durán Espinoza , Jorge , Muñoz González , Francesca , Olivera De La Fuente , Erika , Sabat Fernández , Marcela , Mellado Suazo , Miguel , Norambuena Farías, Iván , Rey Martínez, Hugo , Van Rysselberghe Herrera, Enrique

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Despachado el proyecto al Senado.

AUMENTO DE SANCIONES PENALES POR LESIONES O MALTRATO DE OBRA A FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Y DE SERVICIOS DE SALUD (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12064-07)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para establecer un tipo especial de lesiones contra profesionales que presten servicios en establecimientos educacionales y funcionarios de servicios de salud.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 102ª de la presente legislatura, en jueves 7 de noviembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 24.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .

El señor CELIS (don Andrés).-

Señor Presidente, la idea central de este proyecto consiste en dar una protección penal especial a los profesionales de la educación que prestan servicio en establecimientos educacionales prebásicos, básicos y medios, en instituciones reconocidas por el Estado, y a los funcionarios de los servicios de salud al reconocer el estatus de autoridad, elevando las sanciones penales en casos de lesiones, en relación con el delito común.

En lo personal, sugiero aprobar el proyecto de ley. Si bien la violencia en los lugares de trabajo no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de los establecimientos de salud, el contexto en que los funcionarios de la salud realizan su labor contiene factores que aumentan el riesgo de agresiones por parte de los pacientes, sus parientes o personas que los acompañan.

Según las cifras obtenidas a través de una encuesta realizada a nivel nacional por la Agrupación de Médicos Generales de Zona del Colegio Médico de Chile A.G. en 2017, se estableció que cerca del 76 por ciento de los médicos han sufrido algún tipo de agresión, ya sea física o verbal, mientras que al evaluar al resto de los profesionales de la salud la cifra alcanza a casi 96 por ciento, con una percepción de inseguridad de más del 50 por ciento, lo que refleja la necesidad de establecer medidas y protocolos de accionar por parte de las autoridades de forma de garantizar la seguridad en las prestaciones de salud tanto para los funcionarios como para los usuarios del sistema.

Las personas angustiadas, en situación de dolor o desesperadas son más proclives a incurrir en acciones violentas. Por lo tanto, los establecimientos de salud aparecen como escenarios especialmente susceptibles de albergar hechos de esta naturaleza.

En el ámbito educacional, la violencia contra los docentes y el personal asistente es particularmente grave y, lamentablemente, ha ido en aumento. En efecto, de acuerdo con la información proporcionada por la Superintendencia de Educación, desde 2014 a la fecha se han realizado 880 denuncias por maltrato de alumnos o apoderados a docentes y/o asistentes de la educación.

Así, ante este grave escenario, es necesario reconocer la importancia del rol de estos trabajadores como actores sociales y formadores para que puedan ejercer sus funciones en un entorno respetuoso y seguro, considerando que se relacionan con niños, niñas y jóvenes estudiantes en el período en que estos adquieren los conocimientos y hábitos ciudadanos que los acompañarán durante toda su vida.

Así las cosas, estimamos que el proyecto de ley se hace cargo de una realidad que no podemos pasar por alto. En efecto, es indispensable dotar de mayor protección penal a aquellos grupos de personas que por la naturaleza de la función que ejercen se ven más expuestos a ser víctimas de delitos. En este sentido, el establecimiento de los tipos penales que contempla la ley en proyecto va en el sentido correcto.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, demás miembros de la Mesa, estimados y estimadas colegas, la verdad es que el diputado que me antecedió en el uso de la palabra me ahorró bastante en cuanto a recordar los fundamentos de este proyecto, que ya habíamos aprobado en la Cámara de Diputados en su primer trámite constitucional, en atención al aumento explosivo, en una palabra, de las agresiones que sufren funcionarios tanto del ámbito de la educación como del de la salud.

Hoy nos corresponde pronunciarnos respecto de las modificaciones que el Senado hizo al proyecto de ley que salió de la Cámara, del cual soy autor.

Quiero partir por agradecer a los colegas Jaime Bellolio , Cristina Girardi , María José Hoffmann, Hugo Rey , Camila Rojas , Juan Santana , Diego Schalper , Camila Vallejo y Gonzalo Winter , quienes tuvieron la gentileza de acompañarme como coautores de este proyecto cuando se lo solicité.

Entonces, me referiré básicamente a las modificaciones del Senado.

Al respecto, debo decir que el Senado cambió el espíritu del proyecto. En el proyecto original planteamos la creación de un artículo nuevo que otorgara una especial protección, en el concepto de autoridades públicas, a los funcionarios de la educación y de la salud, con ocasión de la realización de su trabajo.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados estuvo en esa tesis, pero el Senado estimó que era mejor cambiar las lesiones, tal como están hoy en el artículo 397 Código del Trabajo.

Nosotros lamentamos esa idea, pero, al final de cuentas, concordamos en que, en lo general, las modificaciones realizadas por los honorables señores senadores nos gustan, apuntan en la dirección correcta, son un aporte y perfeccionan lo que hicimos, aunque pensábamos que deberíamos haber creado un título especial sobre los atentados contra la autoridad.

Sin perjuicio de lo expuesto, considero muy importantes, muy valiosos los cambios introducidos por el Senado, pues abarcan todos los ámbitos posibles de protección: amenazas, lesiones, maltratos que, aunque no generen lesiones, sí provocan un menoscabo importante a las personas.

Nobleza obliga a agradecer los aportes de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados; del Senado, en sus distintas instancias; del Ministerio de Educación, y también del Ministerio de Salud, en las personas de los distintos ministros que han empujado este proyecto para que pueda hacerse realidad.

Por esas razones, y porque -insistocomo autor del proyecto creo que las modificaciones mejoraron el proyecto, más allá de esta diferencia respecto de dónde debía estar contenida esta regulación, invito a todos los colegas, diputados y diputadas, a que aprobemos las modificaciones del Senado, de tal suerte que no tengamos que recurrir a una comisión mixta.

También agradezco en este minuto los aportes de los dirigentes de los distintos gremios de la educación y de la salud que estuvieron presentes: del Colegio de Profesores, de las asistentes de la educación, de la Confusam y otros. ¿Saben por qué se produjo esto? Porque ellos tienen claro que existe una urgencia en que se apruebe esta iniciativa, para que podamos tener un “¡no más!” a las agresiones de que han sido víctimas estos funcionarios, que cumplen tan noble e importante misión, como es, por un lado, educar a nuestras generaciones jóvenes, y por otro, traer salud a aquel que la ha perdido.

Creo que la sociedad en su conjunto debe brindarles las condiciones mínimas de protección que les permitan desarrollar su labor en las mejores condiciones, así es que, con toda humildad, invito a que aprobemos estas modificaciones y así podamos tener ley pronto.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, es importante, cuando analizamos medidas como esta, que las pongamos en contexto.

Trabajé durante muchos años en la salud primaria, en hospitales de menor complejidad, en hospitales de alta complejidad y en redes de hospitales, así es que me consta que cuando la ciudadanía demanda salud y la institucionalidad pública trata de dar cuenta de ello, pero no logra hacerlo, se producen problemas de presión ciudadana que ponen en riesgo a los funcionarios que están de por medio.

Este problema se viene arrastrando desde hace muchos años; no obstante, quiero llamar a la reflexión sobre algo anterior: si se están vendiendo cuatro millones de cajas de benzodiacepina, se han cursado 1,2 millones de licencias médicas por problemas de salud mental -lo mencionamos acá hace ya unos seis mesesy vemos cómo los trastornos de salud mental representan un porcentaje cada vez mayor de los presupuestos de Salud, fenómeno que viene ocurriendo desde hace varios años y en distintos gobiernos, no podemos extrañarnos de que tengamos una crisis social, una explosión social. Eso es no entender que todo esto está conectado y que la patología social, la presión social, se debe a que la gente ya no aguante más, lo cual se expresa en síntomas como la inseguridad que sufren los funcionarios de la salud y de la educación al cumplir sus labores.

Esos son síntomas, y así debemos leerlos; síntomas que nos muestran que el sistema está mal y que debemos hacernos cargo hoy de mejorar el sistema en su conjunto.

Podemos haber hecho un buen acuerdo para una nueva Constitución, sí; pero eso producirá efectos en dos años, en lo real. Por eso es tan importante que entendamos que estos son síntomas.

Valoro y apoyo esta iniciativa, que busca proteger a los funcionarios de la salud y a los de la educación; pero, como dije, su problema es un síntoma de una enfermedad que aqueja a nuestro país y que tiene que ver con la salud mental de nuestra gente, porque nuestros trabajadores, nuestros ciudadanos, las personas que habitamos este país estamos soportando una presión muy grande, la cual proviene del modelo social y económico imperante, que ha sido tan injusto con los pensionados, con los trabajadores, con los pacientes, con todos. Por eso, todos ellos están hoy en la calle.

Por lo tanto, si bien esta legislación es un avance, es repuesta solo para un síntoma del problema de fondo que debemos resolver.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente, quiero plantear un tema que está relacionado, obviamente, con este proyecto, pero visto desde el contexto de la situación social y política en la que estamos inmersos en estos momentos.

Me preocupa mucho que, en el contexto de una crisis tan profunda desde el punto de vista social y político como la que estamos viendo, optemos por dedicarnos a resolver materias que inciden en una suerte de populismo criminológico o populismo penal, en que se tiende naturalmente a creer que todos los problemas de la sociedad chilena se resuelven aumentando penas, cuando en realidad eso no es así. Si eso fuera cierto, no habría nadie en la calle protestando, no habría un solo chileno que hiciera lo que se denomina “la prognosis de la pena”, porque sabría cuáles son las consecuencias que podrían acarrearle sus acciones si supiera cuáles son las penas aplicables a un determinado delito.

Una persona que comete un delito, antes de hacerlo, no piensa cuál es la norma del Código Penal o de la ley especial que está infringiendo; mucho menos piensa en cuál es la sanción que va aparejada a la conducta. Ni siquiera se representa la prognosis de la pena y hace el juego entre atenuantes y agravantes para tomar la decisión de cometer o no el delito. Lo único que hace quien va a cometer un delito es proveerse de todos los medios necesarios para obtener las condiciones de impunidad que impidan que el sistema sancionatorio caiga sobre él.

¿Alguien cree o podría sostener razonablemente que una norma que eleva las penas a quienes agredan a funcionarios públicos en un establecimiento público de salud o en uno educacional, público o privado, bajará la intensidad de esos delitos? Eso no ocurre; no ocurre en Chile ni en ningún país.

Si hacemos la simple reflexión de que el aumento de penas no implica una reducción de los delitos que se sancionan y la unimos a una segunda reflexión, que tiene que ver con el esfuerzo que como país queremos impulsar para lograr amplios y grandes consensos en relación con el modelo de sociedad que queremos construir a futuro, desencadenándonos de la Constitución de 1980 y dando paso a un proceso constituyente del cual ojalá el día de mañana nos sintamos todos orgullosos, entonces cabe concluir que estamos en el camino absolutamente contrario. Hay momentos en la historia de las sociedades, en la historia de los países, que las cosas se pueden hacer; hay otros en los cuales la serenidad y el diagnostico más fino de las decisiones que tenemos que ir tomando debe ser coherente con la naturaleza del minuto en que tomamos la decisión.

Señor Presidente, de verdad creo que no es momento de legislar para aumentar las penas, sino de concentrarnos en los procesos en que nos hemos comprometido para que aquellos puedan avanzar. El acuerdo logrado la semana pasada sobre el proceso constituyente es fundamental. Sin embargo, no nos ceguemos, pues ese proceso está comenzando. En consecuencia, se encuentra en una condición de fragilidad que lo mantiene permanentemente en riesgo.

¿Cómo no va a estar en riesgo un acuerdo como el suscrito por un amplio espectro de partidos políticos para avanzar en una nueva constitución si paralelamente se siguen violando los derechos humanos de los ciudadanos en cada minuto y de forma cada vez más atroz?

Esta norma que modifica el Código Penal, que aumenta penas en este tipo de delitos, no colabora ni conversa -como se dice tan sofisticadamente con el proceso político y cívico en el que estamos involucrados.

Personalmente, no creo que el aumento de penas sea la forma de resolver los problemas en Chile. Por ello, anuncio mi voto en contra. Hay otras maneras de hacerlo. Los temas relacionados con la reducción de este tipo de delitos están o deberían estar enfocados en el mejoramiento de los servicios, en la mayor atención hacia los funcionarios y beneficiarios y no en modificar el Código Penal.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor FLORES, don Iván (presidente).-

Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para establecer un tipo especial de lesiones contra profesionales que presten servicios en establecimientos educacionales y funcionarios de servicios de salud.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 129 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 11 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Baltolu Rasera, Nino , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Soto , Alexis , Bellolio Avaria , Jaime , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Bianchi Retamales , Karim , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Teillier Del Valle , Guillermo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Jiménez Fuentes , Tucapel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Cariola Oliva , Karol , Keitel Bianchi , Sebastián , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Carter Fernández , Álvaro , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Trisotti Martínez , Renzo , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Arriagada , José , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Lavín León , Joaquín , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro González, Juan Luis , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Leuquén Uribe , Aracely , Prieto Lorca , Pablo , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Velásquez Seguel , Pedro , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Rojas Valderrama , Camila , Venegas Cárdenas , Mario , Durán Espinoza , Jorge , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Saavedra Chandía , Gastón , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval, Fidel

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , González Gatica , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Saffirio Espinoza , René , Garín González, Renato

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font , Gabriel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Winter Etcheberry , Gonzalo , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Salinas , Catalina , Yeomans Araya , Gael , Crispi Serrano , Miguel , Nuyado Ancapichún , Emilia , Vidal Rojas , Pablo ,

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Despachado el proyecto.

ESTABLECIMIENTO DE DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL DE LOS TRABAJADORES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11110-13 Y 12284-13) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para establecer el derecho a la desconexión digital de los trabajadores.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán seis minutos a cada señora y señor diputado.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 71ª de la presente legislatura, en jueves 5 de septiembre de 2019, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, como bancada del Partido Comunista, queremos saludar esta iniciativa que desde hace un tiempo se viene tramitando y discutiendo en el Congreso y que tiene que ver con el derecho a la desconexión de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

Celebramos que esta iniciativa avance el día de hoy, porque tiene mucha relación y se complementa muy bien con algo que promovemos hace ya varios años. Me refiero a la reducción de la jornada laboral, a permitir que los trabajadores y trabajadoras tengan jornadas más normales que les permitan asegurar un tiempo libre para compartir con la familia, para descansar, para leer, para tener acceso a la cultura, para hacer las actividades que son propias del ser humano y su desarrollo integral.

No basta simplemente con que reduzcamos la jornada laboral si, por otro lado, después de terminar la jornada, el trabajo continúa. Las nuevas tecnologías permitieron muchas posibilidades de estar conectados y conversar a través de mensajes de texto, WhatsApp, Twitter , Instagram . Son miles las posibilidades que hoy existen para comunicarnos e, incluso, para resolver temas de trabajo o cuestiones familiares.

Sin embargo, los problemas de salud mental y el estrés han aumentado. No se entiende cómo es posible que el trabajo no pare después de una jornada laboral. No puede ser que después de terminada la jornada laboral en el Metro, en el transporte público, el trabajo continúe por la conexión que mantienen los trabajadores con los empleadores para seguir respondiendo a necesidades de la empresa. Y el trabajo continúa después, cuando se llega a la casa, cuando los trabajadores deben atender a sus hijos. A través del celular llaman, escriben, mandan correos, porque se necesita esto o lo otro para mañana, para la próxima semana, o porque se debe coordinar una reunión, etcétera. Y el trabajo continúa así hasta la noche.

Por lo tanto, es muy difícil lograr proteger el derecho al descanso y a disfrutar de la familia y que el trabajador y la trabajadora se concentren en labores propias de su quehacer posjornada laboral si permanentemente se ven invadidos de llamadas y mensajes por parte de los empleadores. Es difícil no contestar si se sabe que si no se contesta ello puede acarrear problemas en el trabajo, problemas con el jefe.

Entonces, este proyecto propone frenar esta situación, garantizar al trabajador que pueda decir “Chao, jefe. No más; no me llame más; no me escriba más; tengo derecho a descansar”. Y eso es muy importante.

Por lo tanto, como bancada del Partido Comunista vamos a apoyar decididamente este proyecto de ley, porque creemos que es una muy buena noticia para los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país, pero principalmente para las familias, para los niños, que se la pasan, lo poco que están con sus padres, viendo cómo estos contestan llamadas telefónicas y atienden poco sus necesidades.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, sin duda la tecnología ha afectado en gran medida la vida de las personas, para bien en muchos aspectos, pero como también tiene sus defectos, ha afectado para mal en muchos otros.

Hay estudios que demuestran que a muchos trabajadores les sube la frecuencia cardíaca al solo sentir el “bip” de un whatsapp. Eso se relaciona con la adrenalina, con el estrés.

Esas situaciones tienen que ver con la vida moderna; son enfermedades de la vida moderna. Si bien se puede decir que la tecnología nos ha facilitado mucho las cosas, también tiene esos efectos cuando las personas se hiperconectan.

Por eso es tan importante este proyecto de ley, pues busca que los trabajadores puedan tener su espacio de desconexión digital, el derecho a su vida personal, no tener la obligación de contestar correos, wasap u otra mensajería fuera de su horario de trabajo. Estudios sanitarios que miden la irrigación sanguínea, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, incluso a través de PET Scan, demuestran cómo se afecta la corteza del cerebro de una persona frente a un mensaje de texto, un “bip” o un wasap en ciertas condiciones.

Por lo tanto, voy a apoyar este proyecto, pero teniendo en cuenta que, como se ha dicho, estas son iniciativas que no están en conexión con lo que hoy deberíamos estar trabajando, porque hoy deberíamos estar abocados a trabajar en proyectos que la ciudadanía nos reclama desde las calles.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal .

La señora CARVAJAL (doña M.ª Loreto).-

Señor Presidente, en verdad, es de toda justicia hacer un reconocimiento a quienes fueron autores de esta moción, en especial a quienes ya no están en la Corporación: los exdiputados Osvaldo Andrade , Cristián Campos , Lautaro Carmona , Ramón Farías y Joaquín Tuma , entre otros.

Creo que es muy relevante entender que avanzar en la desconexión digital de los trabajadores es sumamente necesario y urgente. Sería muy difícil comprender lo contrario cuando, en esta Cámara de Diputados, acabamos de aprobar hace una semana una reducción de la jornada laboral a cuarenta horas, justamente, por lo que hoy arrojan las cifras: altos índices de personas que no se sienten contentos con su vida, su dignidad, su quehacer con la familia y su tiempo de ocio, dada la extensa jornada laboral que tenemos en Chile. Lo anterior, por cierto, debe ir acompañado de otros elementos que tienen que ver con el salario y otros aspectos.

Obviamente, para un trabajador no es una motivación tener extensas horas de trabajo, y eso motivó la posibilidad de avanzar en la reducción de la jornada laboral.

Tal como se menciona en el informe de este proyecto, es positivo que los trabajadores estén conectados a las tecnologías, pero ello acarrea el hecho de seguir atados a una relación laboral invisible, bajo la subordinación del jefe, quien, por razones a veces inentendibles, acude a un trabajador para hacer una consulta muy banal o para encomendar labores, lo cual no está contabilizado dentro de su jornada laboral ni está asistido en sus derechos laborales en cuanto a seguridad y menos aún en sus remuneraciones.

Por eso resulta de toda lógica avanzar prontamente en entender que la jornada laboral tiene un principio y un fin, y que evidentemente cuando esta se altera, ya sea por una comunicación telefónica o de otra índole -un wasap o un correo electrónico-, en definitiva, se está alterando esa condición.

El diputado Patricio Rosas explicó muy claramente la sensación que provoca recibir el llamado del jefe a altas horas de la noche, a veces, sin consideración alguna. Obviamente, eso no es lo que queremos para los trabajadores y trabajadoras, y tampoco es lo que hoy se entiende socialmente respecto de lo que debe ser la dignidad fuera de la jornada laboral. Obviamente, es de toda lógica que hoy avancemos en aprobar prontamente este proyecto, que lleva varios años de tramitación y que se suma a otras mociones que hoy se han incorporado a través de los parlamentarios que han llegado en este período legislativo.

Por tanto, en nombre de la bancada del PPD, que, con sus diputados, patrocinó estas mociones, vamos a aprobar este proyecto, para ir en el sentido que los trabajadores y trabajadoras de Chile esperan: tener una jornada de trabajo cierta y reducida, y que además el tiempo que tienen, una vez que culminan la jornada de trabajo, sea para definir el quehacer en sus hogares y en su calidad de vida. Obviamente, esta desconexión digital es muy necesaria, y rechazarla no contribuye en nada a los derechos y garantías de todos los trabajadores y trabajadoras de Chile.

Por tanto, de antemano, anuncio mi voto a favor del proyecto, el cual esperamos que avance en la línea que ha avanzado este Congreso Nacional: en consecuencia con la reducción de la jornada laboral.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señor Presidente, qué duda cabe de que los grandes avances que vemos a diario, en términos de tecnología, son realmente increíbles.

Nuestros hijos, los jóvenes, y nosotros mismos estamos acostumbrados a una velocidad en la creación de nuevas tecnologías, y la pregunta es: ¿cómo lo hacíamos antes? En verdad, es superdifícil contestar esa pregunta, porque hoy nos sigue faltando tiempo, a pesar de que hay muchas cosas que hacemos a través de la tecnología.

Hoy supuestamente estamos conectados las 24 horas del día. Cuando leemos las redes sociales, vemos cuánta conexión y también cuánta soledad existe. Hay un tema superinteresante de corte antropológico, que es cómo ha ido cambiando nuestra sociedad debido a la permanente conexión. Hay tanta soledad que algunos se deprimen -incluso, hoy pasa a ser una patología-, porque no reciben la cantidad de likes que les gustaría en sus publicaciones. Algunos se han llegado a suicidar porque la única conexión que tienen con el mundo es a través de las redes sociales y de si les pusieron o no likes.

Hoy la pregunta es: ¿realmente tenemos un millón de amigos? ¿Eso es cierto o no? Yo creo que no lo es.

Con todo esto, las reuniones familiares se han visto altamente afectadas, así como también el tejido social: se llega a la casa y cada uno está conectado con su gente, con sus supuestos seguidores y amigos. Y este tema también incluye a las personas que tienen que seguir trabajando, porque lo primero que les dice nuestro modelo cuando entran a trabajar es: “No te preocupes, tienes que rendir, y da lo mismo la familia, si tienes problemas con tu señora o tienes un niño enfermo, aquí lo importante es que rindas”. Eso es lo que yo llamo deshumanización, la cual hemos ido permitiendo y nos ha ido minando muy fuertemente.

Con este proyecto, de alguna manera, se trata de recuperar esos espacios, porque lamentablemente hoy no existe esa desconexión, y, como bien dijo la diputada Camila Vallejo , esto debería ser una especie de “chao, jefe”. Ahora, hay algunas personas que lamentablemente no pueden decir “chao, jefe”, porque las van a despedir. Esas personas necesitan trabajar y rendir, a costa de su familia, las 24 horas del día.

Es cierto que la tecnología nos ha ayudado muchísimo. En todas partes del mundo se trabaja a distancia: se hacen muchas reuniones y se entregan muchos trabajos a través de la tecnología, lo que celebro, porque se respeta a los trabajadores como individuos y también les permite, sobre todo a las mujeres, poder hacer el trabajo desde la casa. Sin embargo, esa situación también ha minado mucho la vida de las personas y ha venido a afectar a las familias y a su entorno, porque no todos pueden decir “chao, jefe”; al menos, en nuestro país solo algunos lo pueden hacer, que son aquellos que están altamente capacitados, porque quienes no están altamente capacitados no lo pueden hacer.

Ahora, yo celebro este proyecto, pero no sé cómo se va a implementar, porque hoy existen aplicaciones en que se puede suplantar a las personas y a los números de teléfono, y mandar wasap como si fuera otra persona o meterse -hoy en Google lo ofrecen en grupos de conversación. Por eso estamos llenos de las famosas fake news. Es complicada esa parte; no sé cómo se va a poder hacer, pero espero que se logre.

Apoyo este proyecto, porque creo que nosotros tenemos derecho a estar con nuestras familias, a poder desconectarnos, a tener la capacidad de descansar, aunque sea un rato.

Efectivamente, hoy se ha comprobado que la desconexión es muy importante para la salud mental. Hay mucha gente que hoy se enferma por estar conectada el día completo, y la pregunta que debemos hacernos es: ¿estoy conectado el día completo porque quiero o porque me están obligando de alguna forma a estar conectado? Porque es más fácil enviar instrucciones y exigir cosas a través de la web, donde los tiempos ni siquiera son remunerados como horas extras.

Por lo tanto, celebro y apoyo este proyecto, porque tenemos que volver a reconstruir el tejido social, que hoy se ha visto tan deteriorado justamente porque cuando una persona entra a trabajar, lo que tiene que hacer es rendir, y si no rinde, se tiene que ir. Es como si fuera una especie de tuerca dentro de un engranaje. Hoy hemos deshumanizado el trabajo y hemos terminado destruyendo nuestras familias.

Por lo tanto, espero que este proyecto tenga una muy buena aplicación y que, ojalá, sea apoyado transversalmente -yo creo que así va a ser-, porque todos tenemos alguna experiencia que contar en esta materia.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a quien fue mi amigo y compañero de bancada, Cristián Campos , entonces diputado por Hualpén y Talcahuano, por haberme invitado a suscribir este interesante proyecto hace varios años, en el período legislativo anterior.

Se ha dicho aquí que no deberíamos estar discutiendo estos proyectos, sino los proyectos que responden a la demanda de la calle. Quiero contradecir eso, porque este proyecto, aunque esté desvinculado de lo que está expresándose hoy con toda su potencia, responde al diagnóstico de abuso en las relaciones al interior de la empresa.

De eso estábamos hablando cuando propusimos el derecho a la desconexión digital. Estamos hablando de la alienación en el trabajo; estamos hablando de la pretensión del empleador de perseguir hasta el último minuto en su relación de dependencia al trabajador; estamos hablando de la desaparición del distingo entre la jornada laboral y la jornada de descanso; estamos hablando del término de una relación abusiva entre algunos empleadores y sus trabajadores.

Por eso es tan importante que se proponga agregar un artículo 21 bis nuevo en el Código del Trabajo y un artículo 65 bis nuevo en el Estatuto Administrativo de los funcionarios públicos para establecer la prohibición de mantener conectado digitalmente al trabajador más allá de la jornada laboral, cuando no está convenido de esa manera, a fin de que continúe pendiente y disponible; en la práctica, para extender su jornada de trabajo hasta el infinito. Porque poco sentido tendría que el Congreso Nacional apoyara por amplísima mayoría la reducción de la jornada laboral, pero no limitara la extensión virtual de dicha jornada. A eso equivale exactamente la conexión digital permanente.

Por lo tanto, lo que hace el derecho a la desconexión digital es establecer la jornada laboral según lo dispuesto por la ley, para poner fin a esa dependencia, a esa pretensión de dependencia permanente entre el patrón y el trabajador, entre el ejecutivo y el empleado.

Por eso es tan importante que este proyecto diga, con toda claridad, “chao, jefe”. Esta iniciativa es un avance en dignidad y también en el derecho al descanso.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Celis Montt .

El señor CELIS (don Andrés).-

Señora Presidenta, ambos proyectos refundidos tienen por objeto obtener y garantizar la desconexión digital del trabajador, dado que las denominadas nuevas tecnologías se han incorporado y están cambiando con fuerza al mundo laboral.

Hoy en Chile y en el mundo son millones las personas que trabajan a distancia y ejecutan sus labores desde un escritorio en su hogar, desde un parque o desde un café en el centro de las ciudades. Así, pueden enviar sus trabajos por correo electrónico desde cualquier parte del mundo y realizar reuniones o teleconferencias con personas que se encuentran a cientos de kilómetros del lugar en que ellas están.

No obstante lo positiva que pueda ser considerada la incorporación de las nuevas tecnologías y sus aportes para un trabajo más rápido e inmediato, estas también han mostrado una contraparte que no puede ser soslayada e ignorada, esto es, que las nuevas tecnologías en la mayoría de los casos han atado al trabajador aún más a su puesto de trabajo.

El proyecto de ley viene en concretar una idea que ya se asomaba en la Contraloría General de la República, cual es la de establecer que no se puedan dar órdenes o instrucciones a los funcionarios públicos a través de sus celulares u otras tecnologías que tengan a su alcance. La idea que existe detrás de estos dictámenes es distinta a los objetivos del proyecto fusionado que hoy conocemos, pero no deja de ser aplicable, y consiste en que los celulares u otras tecnologías de propiedad del funcionario o del trabajador, al no ser de propiedad del empleador, pasan a constituir un medio de enriquecimiento sin causa desde el momento en que son entendidos como elementos del trabajo y utilizados para dar órdenes o instrucciones, pese a que el empleador público o privado no lo adquirió.

Los dictámenes de la Contraloría señalan que enviar un mensaje por Whatsapp al teléfono móvil del trabajador no es la vía idónea para impartirle una instrucción relativa a su desempeño funcionario, pues corresponde que las directrices sean canalizadas a través de mecanismos institucionales, dentro de los cuales no se advierte que se contemplen las distintas redes sociales de uso particular.

Aceptar una tesis contraria importaría que fuera de cargo del empleado mantener a disposición de la administración un bien de su patrimonio, en la especie, un teléfono celular habilitado con redes sociales, lo que produciría un enriquecimiento sin causa para el fisco, ya que un desembolso de tal naturaleza sería a consecuencia del cumplimiento de una función pública y no de un acto personal y voluntario del afectado, acorde con el criterio que se desprende de los dictámenes Nos 32.808 y 99.140, de 2015, de la entidad fiscalizadora.

Por lo anterior, anuncio que votaré favorablemente el proyecto.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señora Presidenta, uno de los proyectos refundidos que estamos debatiendo en este momento, del cual soy autor, que se titula “Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para establecer el derecho a la desconexión digital de trabajadores de los sectores público y privado”, es una iniciativa que presentamos en 2018 y que impulsamos con parlamentarios de la Comisión de Trabajo: las diputadas Maite Orsini , Gael Yeomans y Camila Vallejo , y los diputados Miguel Ángel Calisto , Guillermo Ramírez , Gastón Saavedra y Frank Sauerbaum . En forma transversal lo pusimos en tabla cuando yo era presidente de la comisión, y decidimos impulsarlo con fuerza porque complementaba el proyecto de rebaja de la jornada laboral a cuarenta horas, que también se estaba impulsando con mucha fuerza.

El proyecto también complementaba -por eso los fusionamosuna moción anterior, que se denominaba “Chao, jefe”, del diputado Cristián Campos , quien ha sido nombrado en varias intervenciones, que fue suscrita por los diputados Tucapel Jiménez , Matías Walker , Fidel Espinoza y Pepe Auth , y por otros entonces diputados que ya no nos acompañan.

La importancia de este proyecto radica en una pregunta que hoy es fundamental: cómo afrontamos los desafíos que nos plantean las nuevas tecnologías frente al mundo del trabajo. Es una pregunta que está en todos los debates laborales en el mundo y para la cual no hay soluciones ni varitas mágicas que caigan del cielo. Por eso, tenemos que dar una respuesta acorde a la realidad chilena.

Las nuevas tecnologías, los correos electrónicos, los wasaps, los mensajes de texto, las llamadas telefónicas, en la realidad laboral que viven las trabajadoras y los trabajadores de nuestro país hacen que las jornadas laborales, en los hechos, en la práctica, no se estén respetando por los empleadores.

No sacamos nada con haber aprobado el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a cuarenta horas si, más allá de esas cuarenta horas, cuando el trabajador está en su casa, con su familia, haciendo deporte, en alguna actividad cultural, recreándose o simplemente descansando, sus empleadores les envían tareas de trabajo fuera de la jornada laboral, obligándolos, por lo tanto, a mantenerse en permanente conexión con sus labores diarias.

En la práctica, eso representa la extensión irregular e ilegal de la jornada de trabajo, que se encuentra garantizada por ley o convencionalmente. Dicha extensión no está debidamente regulada en nuestra legislación y su práctica se está debatiendo en todo el mundo.

Quiero señalar dos ejemplos que han sido vanguardistas y paradigmáticos para garantizar el derecho a la desconexión digital.

En Francia, en el contexto amplio de una reforma laboral general, un pie de página establecía el derecho a la desconexión digital. Ello generó un debate intenso, desde el mundo académico, del trabajo, de los empleadores, de los sindicatos. Al final, ese pie de página se tradujo en una indicación que constituye uno de los ejes centrales de esta reforma laboral.

En España, durante la discusión de la ley de protección de datos personales, se presentó una indicación que generó un debate nacional respecto de la forma de garantizar nuevos derechos laborales que permitan enfrentar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías, con el objeto de proteger a los trabajadores, de garantizar sus tiempos de descanso y de intimidad personal y familiar, e impedir toda forma de abuso laboral por la extensión irregular de la jornada de trabajo por parte del empleador y de manera unilateral.

Este sintoniza con aquellos trabajadores y aquellas trabajadoras que están agobiados laboralmente, con estrés laboral y con depresión. Son millones de chilenos y chilenas a los que se ha extendido licencias médicas por esos motivos.

Es muy importante que tomemos el peso no al titular del proyecto de desconexión digital, que plantea una especie de “chao jefe”, sino al fondo que estos proyectos nos presentan, respecto de cómo van a contribuir a mejorar sustantivamente la calidad de vida de todos los trabajadores y todas las trabajadoras del país.

Lo que propone la iniciativa es algo muy simple: la incorporación, tanto al Código del Trabajo, para los trabajadores del sector privado y afectos a esa norma, como al Estatuto Administrativo, para los funcionarios públicos, de un derecho expreso nuevo en nuestra legislación: el derecho a la desconexión digital, el cual existe en muy pocos países.

Estamos ganando un derecho que hoy los trabajadores no tienen, con el objeto de protegerlos de los abusos de sus empleadores y de garantizar una mejor calidad de vida, ya que no los van a molestar cuando estén con su familia, descansando, con vacaciones o con licencia médica.

En consecuencia, también tendrán mejor salud mental. Creo que es relevante que le tomemos el peso a esta situación y ojalá que el consenso que se logró en la Comisión de Trabajo, con el apoyo, impulso y votación favorable generalizada de todos los sectores políticos, se traslade también a esta Sala y se apruebe el proyecto. Es de esperar que se apruebe en forma unánime en la Sala, a fin de dar una señal concreta en esta materia.

He dicho.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Según lo establecido en el artículo 77 del Reglamento, se suspende la sesión por cinco minutos o hasta que se reúna el quorum necesario para sesionar.

-Transcurrido el tiempo de reglamentario:

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Continúa la sesión.

Saludo al ministro de Salud, señor Jaime Mañalich ; al subsecretario de Redes Asistenciales, señor Arturo Zúñiga , y al ministro secretario general de la Presidencia, señor Felipe Ward .

Tiene la palabra el diputado Gustavo Sanhueza Dueñas .

El señor SANHUEZA.-

Señora Presidenta, como bien sabemos, nuestro país se encuentra en una época histórica sobre la cual pesa una gran responsabilidad para todos los habitantes de Chile, que consiste, esencialmente, en el establecimiento de las bases para dejar atrás el subdesarrollo, que tantos flagelos ha traído para Chile y los chilenos.

Para salir airosos de este desafío, los trabajadores y las autoridades debemos promover iniciativas que fomenten, por una parte, la productividad y eficiencia en el trabajo, y por la otra, resguardar aspectos de tanta relevancia en el marco de las relaciones sociales y familiares de los ciudadanos, como es el respeto de la dignidad de los trabajadores por parte de los empleadores y superiores jerárquicos.

Por ello, nuestra legislación laboral contempla que las facultades de los empleadores tienen como límite el respeto de la dignidad de los trabajadores, concepto que es preciso respetar y promover en el marco de una sociedad libre y democrática como la nuestra.

De tal manera, el proyecto de ley promovido en esta oportunidad se ajusta a estos parámetros generales y mínimos sobre los cuales deben fundarse las relaciones vinculadas al mundo del trabajo, en donde el trabajador se desarrolla eficientemente en el marco de una relación cercana con su familia, en contacto permanente con sus seres más queridos, promoviendo el desarrollo paralelo de otras instancias fundamentales para el ser humano, como la cultura, el esparcimiento y otros ámbitos de tanta relevancia para el ciudadano de nuestros días.

El derecho a la desconexión digital implica, en resumidas cuentas, la prerrogativa incuestionable del trabajador de liberarse de las obligaciones laborales en momentos en que corresponde su descanso, es decir, el derecho a no responder mensajes remitidos por medios electrónicos en horarios distintos a los laborales.

Sin duda, nos encontramos ante una iniciativa positiva para millones de trabajadores a lo largo de nuestro país y que se circunscribe en los esfuerzos de los legisladores por reconocer el trabajo como un puente hacia la dignidad de la persona y no como una carga insoportable vinculada a los meros designios del superior jerárquico o empleador.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, en honor a la unión familiar, a los tiempos para el ocio, la distracción, entre otros aspectos, este proyecto, que es de 2017, me parece bien. Pero quiero hacer algunos puntos.

Todos los trabajadores, públicos o privados, cuando entran a una empresa llegan con una contaminación de redes sociales a cuestas: sus teléfonos tienen Facebook , Twitter , Instagram , todas las redes sociales habidas y por haber, e incluso las usan en sus respectivos puestos de trabajo, dejando de atender, por ejemplo, en algún servicio de la administración pública, a personas por contestar el chat de Facebook, un wasap o para ver alguna noticia a través de Instagram. Esta contaminación de redes sociales que tienen los trabajadores en su lugar de trabajo continúa después en sus casas; es decir, igual los persigue.

Me parece bien que haya una desconexión digital. Pero las personas responsables, como sucede en algunas empresas en otros países, hacen una desconexión digital al entrar a su lugar de trabajo para hacer aquello por lo que se les paga, como corresponde, y no por estar metidas en las redes sociales en vez de, por ejemplo, atender a la gente que requiere determinado servicio.

Por lo tanto, tenemos las dos partes: una, que la gente trabaje en su puesto de trabajo en la empresa y para la empresa, y dos, sin distraerse con las redes sociales, en que pierde muchísimo tiempo de productividad, productividad que no hemos visto en el proyecto de las 40 horas. Hablábamos de flexibilidad, pero no se pudo colocar la indicación al respecto. Pero lo que más preocupa es qué va a pasar con aquellos profesores que hoy ocupan su tiempo en su casa para corregir pruebas, preparar sus clases, en fin, para preparar todo lo que tengan que hacer con los niños en la escuela al día siguiente. ¿Qué va a pasar con ellos si se establece el derecho a la desconexión digital? Ellos ocupan horas de su vida familiar para su trabajo.

Entonces, tenemos que ser justos. Esto podría fijarse en un reglamento y no tirar una ley que corresponda solo a una desconexión con un horario fijo, sino también hacia el otro lado, a que esa mochila de contaminación de redes sociales que los trabajadores llevan a la empresa también se pueda cortar dentro de la empresa para que puedan realizar el trabajo por el cual se les está pagando, en el horario que corresponde.

Por lo tanto, trabajemos bien, seamos productivos y hagamos la desconexión digital, como corresponde, pero con el trabajo bien hecho.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .

El señor URRUTIA (don Osvaldo).-

Señor Presidente, como ya se ha dicho aquí, este proyecto establece que los trabajadores tendrán derecho a la desconexión digital fuera del horario establecido para la jornada de trabajo con el fin de garantizar el respeto a su tiempo de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones, así como a su intimidad personal y familiar. Igual derecho tendrán los trabajadores contratados bajo el régimen de subcontratación con respecto al empleador principal.

Las modalidades de ejercicio de este derecho atenderán a la naturaleza y objeto de la relación laboral.

Se exceptúan de lo dispuesto en este proyecto aquellos casos imprevistos y urgentes en que se requiera al trabajador, así como los trabajadores que pactaren, entre otros, turnos de emergencia, de llamado o tiempos de espera.

En el caso de los trabajadores del sector público, quienes se desempeñen con jornada determinada tendrán también derecho a la desconexión digital, derecho que se ejercerá conforme a la naturaleza de sus funciones, debiendo cada jefe de servicio, mediante resolución al efecto, determinar su aplicación, así como las eventuales exclusiones.

Estudié algunos ejemplos de legislación comparada en países de la OCDE. Lo que se busca es compatibilizar estas nuevas formas de comunicación laboral, fomentando la flexibilidad laboral, pero con los contrapesos adecuados para resguardar la seguridad y la salud de los trabajadores. Es así como, por ejemplo, en España existen fallos que declaran nulas las instrucciones establecidas por una empresa que obligan a los trabajadores a mantener una conexión ininterrumpida y en todo momento de sus teléfonos móviles con los de la empresa y los de todos sus clientes una vez concluida la jornada laboral.

En virtud de lo anterior, considero que legislar sobre esta materia es complejo, ya que podría rigidizar las relaciones laborales, las cuales pueden ser muy distintas según el rubro de que se trate. Es por ello por lo que, al ser una materia de carácter casuístico, la conexión laboral deber ser parte de los acuerdos colectivos entre empresa y trabajadores, atendidas las situaciones específicas de cada actividad laboral.

Los empleadores deben ser conscientes del riesgo que conlleva para la seguridad y la salud de sus trabajadores el no contar con las horas adecuadas de descanso. Por su parte, los trabajadores deben ser conscientes de los beneficios que tiene la utilización de herramientas tecnológicas para un mejor desarrollo de las labores en la empresa.

Así, mi juicio, el texto final aprobado por la Comisión de Trabajo cumple con dicha flexibilidad, ya que agrega al proyecto original el hecho de que el ejercicio del derecho en cuestión debe atender a la naturaleza y objeto de la relación laboral, además de establecer que se exceptuarán aquellos casos imprevistos y urgentes en que se requiera al trabajador. De esta forma, el necesario ejercicio del derecho a la desconexión digital no dañará las relaciones laborales y permitirá dar a los trabajadores, en un mundo altamente tecnologizado, un necesario descanso.

En esta materia también resulta importante recalcar que las nuevas tecnologías requieren una respuesta adecuada de nuestra legislación en todo sentido. Es así que, junto con esta iniciativa, para propender al adecuado descanso de los trabajadores y a una mejor compatibilización del trabajo con la vida familiar, se requiere también avanzar en otras medidas propuestas por el Ejecutivo, tales como el proyecto de trabajo a distancia o de modernización laboral.

Además, si queremos ser coherentes con este proyecto, es necesario avanzar en el proyecto de ley que se encuentra desde hace más de un año en esta Cámara, que restringe el uso de los celulares al interior de las salas de clases, permitiendo a los profesores y alumnos realizar su labor de mejor forma.

Es de esperar también que los parlamentarios prediquemos con el ejemplo y apliquemos rigurosamente esta legislación con nuestros asistentes y asesores, como también con los funcionarios de la Corporación, quienes nos ayudan y cooperan en nuestra labor legislativa.

Por todo lo anteriormente dicho, votaré a favor este proyecto.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez .

El señor JIMÉNEZ.-

Señor Presidente, este es un proyecto tremendamente importante.

¡Qué bueno que le haya tomado relativamente poco tiempo llegar a la Sala!

Hoy, como todos sabemos, hacer familia en Chile es muy difícil, pues las largas jornadas laborales reducen el tiempo necesario para compartir con los hijos, los padres, la pareja. Pero también hay otro factor que afecta, y mucho, que es que numerosos trabajadores y trabajadoras continúan trabajando fuera de su jornada laboral, muchas veces respondiendo los wasaps, las llamadas telefónicas, los correos electrónicos.

Este proyecto, del cual soy coautor, apunta en el sentido correcto, dado que establece que los trabajadores y las trabajadoras no estarán obligados a seguir laborando fuera del horario de trabajo.

La OCDE ya señaló que Chile es uno de los países en que los trabajadores acumulan más horas de trabajo y que esto les está generando altos niveles de estrés laboral.

A su vez, en la Comisión de Trabajo recibimos al director regional de la Organización Internacional del Trabajo, Fabio Bertranou , quien nos informó que dicho organismo, en su reciente documento denominado Trabajar para un futuro más prometedor, que se elaboró en el contexto de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, expresó lo siguiente: “En la era digital, los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores tendrán que encontrar nuevos medios para aplicar de forma eficaz a nivel nacional determinados límites máximos de las horas de trabajo, por ejemplo, estableciendo el derecho a la desconexión digital.”.

Otros países ya cuentan con legislación sobre esta materia, como Francia y España. Además, algunas empresas de esos países lo implementaron antes de contar con una ley de desconexión digital, sin estar obligadas a hacerlo. Lo hacían principalmente para cuidar la salud de sus trabajadores y la de sus familias.

El contenido del proyecto que aprobaremos hoy por unanimidad -es lo que espero es el siguiente:

Está constituido por dos artículos permanentes. El primero introduce un artículo 21 bis en el Código del Trabajo, con el objeto de otorgar a los trabajadores el derecho a la desconexión digital fuera del horario establecido para la jornada laboral, con el fin de garantizar el respeto a su tiempo de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones, así como su intimidad personal y familiar, y lo extiende también a los trabajadores contratados bajo régimen de subcontratación, respecto del empleador principal.

Se exceptúan de este beneficio aquellos casos imprevistos y urgencias en que se requiera al trabajador, así como a los trabajadores que pactaren, entre otros, turnos de emergencia, de llamados o de tiempos de espera.

Por su artículo 2, agrega un nuevo artículo 65 bis al Estatuto Administrativo, con el objeto de otorgar igual derecho a los funcionarios públicos y trabajadores a honorarios que se desempeñen con jornada determinada, el que deberá ejercerse conforme a la naturaleza de sus funciones.

Por tanto, este proyecto incluye a los funcionarios públicos, lo que es muy importante, y me parece estupendo. Ojalá que en los futuros proyectos vayamos incluyéndolos también, porque no obstante regirse por el Estatuto Administrativo, que en muchos aspectos es diferente al Código del Trabajo, debemos ir haciéndolos parte de todos los cambios que introduzcamos en dicho código. Como siempre hemos dicho, el Estado debe ser el mejor ejemplo de empleador que debemos tener en el país.

Antes de finalizar, destaco a nuestro exdiputado y compañero de bancada, que es el autor principal de este proyecto y que ya no está acá: Cristián Campos. Él fue el primero en presentar este proyecto, nos invitó a participar en él y puso este tema como prioritario.

Proteger a los trabajadores y a sus familias es fundamental para un Chile más justo, más solidario, con más equidad y con mayor justicia social.

Un reconocimiento, entonces, a nuestro excompañero de bancada y amigo Cristián Campos .

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señor Presidente, anuncio desde ya mi voto a favor de estas mociones refundidas que vienen a constituir un derecho nuevo para los trabajadores, tanto del sector público como del privado: el derecho a desconectarse digitalmente cuando se encuentran fuera de su horario de trabajo.

En todo caso, si bien comparto este loable objetivo, me llama profundamente la atención que en este tipo de iniciativas deba necesariamente ser la ley, como una fuente normativa de carácter obligatorio, la que determine una situación de manifiesto respeto y consideración con los trabajadores de nuestro país. Sin embargo, también comprendo que, en estos tiempos, en que la tecnología avanza a pasos agigantados y los celulares se multiplican cada día más, resulta necesario realizar los cambios que se adapten a estas realidades.

Es por ello que, tomando en consideración que los teléfonos móviles alcanzan actualmente a casi 30 millones de aparatos en nuestro país -casi el doble de nuestros habitantes-, es primordial entender cómo se relacionan los empleadores con los trabajadores a través de este dispositivo y, más aún, comprender cómo esta interacción se produce fuera del horario laboral.

Para ello se debe tomar también en consideración la experiencia de países como Francia y España, cómo han avanzado en esta materia, que aporta en mejorar sustancialmente la calidad de vida de los trabajadores y a resguardar su integridad física y psíquica.

Es así que este proyecto de dos artículos, uno que introduce cambios en el Código del Trabajo y otro en el Estatuto Administrativo, busca garantizar el respeto de los tiempos de descanso, licencias médicas, permisos y vacaciones, como también de intimidad personal y familiar del trabajador.

Sin perjuicio de lo señalado, cabe expresar que este proyecto, como ocurre con muchas otras iniciativas que se aprueban en este hemiciclo, no será eficaz sin un cambio profundo en nuestra sociedad, para que sea inherente a la relación laboral el respeto de los tiempos libres de los trabajadores, en todas las esferas de su vida.

En consecuencia, votaré favorablemente.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, estamos preocupados por la acusación constitucional contra el Presidente de la República y me perdí un poco de lo que estábamos discutiendo.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

La desconexión digital, señor diputado.

El señor LABRA .-

Exactamente.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Ruego mantener el orden, señores diputados. Tiene la palabra, diputado Labra .

El señor LABRA.-

Exactamente, por favor, calma y tiza. No hay ningún problema.

Pensando en que estamos hablando del trabajo, quisiera que hubiera una visión más humanizada del trabajo y de los trabajadores y las trabajadoras.

Estamos en una época de crisis potentísima, en que muchas de las cosas que creíamos que podíamos construir están siendo puestas en tela de juicio.

Me parece que estamos en un momento, y por eso estoy pidiendo las disculpas necesarias, de una crisis muy profunda que nos ha golpeado en todo el ámbito de lo que estamos viviendo y este hemiciclo no está ajeno a eso.

Ayer estuvimos visitando a heridos, estuvimos en la comisión…

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Colega Amaro , me veo en la obligación de pedirle que se refiera a la desconexión digital.

El señor LABRA.-

A la desconexión digital.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Conéctese con la desconexión digital, diputado.

El señor LABRA.-

Es que pienso que si nos desconectamos digitalmente, puede pasar lo que nos pasa humanamente: quedar muy ajenos a lo que podría ser la vida. Estamos hablando de un problema de salud. Por eso está aquí el ministro Mañalich con su corbata amarilla.

Debemos estar conectados digitalmente de manera inteligente, de manera de usar las conexiones y avances tecnológicos en beneficio de las personas y de nuestro pueblo, con el objeto de mejorar nuestras relaciones humanas y de lograr una mejor calidad de vida.

Debemos superar inteligentemente los problemas que tenemos de desconexión y de conexión, porque influyen tanto en la calidad de vida mental como física de la gente.

Debemos mejorar las condiciones de vida de todas las personas a través de iniciativas como esta. Podemos ser un aporte en estos días de crisis, en los que el pueblo chileno siente tanto dolor.

La afectación de la calidad de nuestra vida hace que estemos corriendo de un lado a otro tratando de conectarnos, pero a veces es profundo y sano desconectarse. Eso lo he descubierto viviendo. Se habla de la desconexión como algo negativo; me parece que es un ámbito que aún debemos seguir explorando. Se habla de la conexión como algo positivo, pero tenemos que seguir avanzando en este territorio, que de repente parece tan desconocido, para lograr más sabiduría y, con ello, esperanza y libertad.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN.-

Señor Presidente, los diputados queremos derechos para los trabajadores. Esto es notorio y notable, pues una mayoría votó a favor de reducir la jornada laboral a cuarenta horas. El tiempo libre es algo que no está valorado monetariamente, y es muy importante.

Valoro este proyecto, pues da la posibilidad de que el trabajador no se quede pegado al Whatsapp ni se quede pegado a las redes sociales. Es por ello por lo que estoy de acuerdo con el planteamiento que hizo el diputado René Saffirio .

Les quiero recordar que hay cosas que se experimentan libremente y gratis, como la alegría de vivir, el tiempo que tenemos y la evolución humana. Todos esos elementos son positivos para nosotros, pero generalmente no son valorados, porque acostumbramos a valorar solo aquello que significa dinero.

Si quisiéramos comprar la alegría de vivir, que no quepa la menor duda de que costaría mucho dinero, pero como es gratis, al igual que el tiempo libre, no somos capaces de apreciarla, sobre todo los amigos del neoliberalismo. Es probable que no puedan percibir el valor que tiene sentirse libre.

Insisto en que adhiero al planteamiento del diputado René Saffirio , porque veo que es posible aprobar iniciativas que busquen que el ser humano pueda sacar brillo a lo que vive gratis en su interior.

¡Sin espíritu, nada; con espíritu, todo!

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor FLORES, don Iván (presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo para establecer el derecho a la desconexión digital de los trabajadores.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 142 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Sabat Fernández , Marcela , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Monsalve Benavides , Manuel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Álvarez-Salamanca Ramirez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moreira Barros, Ivan , Santibáñez Novoa , Marisela , Cristhian Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mulet Martínez , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Soto , Alexis , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Bellolio Avaria , Jaime , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Bobadilla Muñoz , Sergio , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ortiz Novoa, José Miguel , Torrealba Alvarado , Sebastián , Boric Font , Gabriel , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Brito Hasbún , Jorge , Jackson Drago , Giorgio , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carter Fernández , Álvaro , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castillo Muñoz , Natalia , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Castro Bascuñán , José Miguel , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Castro González, Juan Luis , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Vallejo Dowling, Camila Celis Araya, Ricardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Núñez , Esteban , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Velásquez Seguel , Pedro , Cid Versalovic , Sofía , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Coloma Álamos, Juan Antonio , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Macaya Danús , Javier , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Saavedra Chandía , Gastón , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa, Patricio

-Se abstuvieron los diputados señores:

Mellado Suazo , Miguel , Molina Magofke , Andrés , Paulsen Kehr, Diego

El señor FLORES, don Iván (presidente).-

Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para su discusión en particular.

PROHIBICIÓN A COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE NEGARSE A ASEGURAR INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS NACIONALES O UBICADOS EN BARRIOS O SECTORES DE INTERÉS HISTÓRICO-CULTURAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9760-24) [CONTINUACIÓN]

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que establece la obligatoriedad de otorgar seguros a viviendas declaradas monumentos nacionales.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán hasta seis minutos a cada diputado.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 75ª de la presente legislatura, en jueves 12 de septiembre 2019, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ .-

Señor Presidente, este es un proyecto de ley muy importante.

Estamos siendo testigos de algo muy significativo en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Me refiero a la discusión de una primera futura ley de patrimonio para Chile.

Hoy tenemos una ley que legisla sobre monumentos nacionales, que creó el Consejo de Monumentos Nacionales, pero no tenemos una ley sobre patrimonio.

Tenemos que ser capaces de actualizar, porque tenemos una normativa que, básicamente, se hace cargo de la dimensión física del patrimonio, pero no de su aspecto inmaterial.

Respecto de la dimensión física, tenemos un problema que es muy propio de Valparaíso, de Santiago, de La Serena y de un montón de ciudades que tienen carácter patrimonial, cual es que las compañías de seguros muchas veces se niegan a ofrecer sus servicios, sus seguros, para inmuebles que posean carácter patrimonial, ya que hay cargas asociadas a la propiedad de estos inmuebles.

Siempre he mencionado que el responsable o dueño de un inmueble patrimonial tiene restricciones respecto del destino y conservación del bien, particularmente de las fachadas, porque ni siquiera puede elegir el color de la pintura para conservarla. Es decir, tiene un conjunto de cargas públicas, pero ningún soporte ni respaldo.

Una de las medidas que hemos planteado en la discusión del proyecto sobre patrimonio es el establecimiento de franquicias tributarias para la rehabilitación o conservación de inmuebles, que también es un subsidio para la gente de escasos recursos que por razones de vida o de herencia posee un inmueble patrimonial. Un elemento esencial es acceder a seguros que permitan hacer frente a contingencias, como terremotos, incendios u otros desastres o catástrofes, porque hoy ello está restringido.

Por eso, se plantea impedir que las compañías de seguros se nieguen a asegurar -ese es el objeto del giro de esas empresas viviendas declaradas monumentos nacionales o históricos, como los que se encuentran en barrios o sectores declarados de interés histórico cultural.

Insisto en que esto es algo que ocurre con mucha frecuencia, lo que hace aún mucho más gravosa la situación, particularmente la situación de la gente de menores recursos.

Por lo tanto, esta es una medida que, si bien no garantizará que se puedan obtener los seguros, por lo menos impedirá que la respuesta simplemente sea “no”, y permitirá que el mercado de los seguros se abra también a quienes hoy no disponen de esta herramienta.

Insisto: aquí no está la solución; la solución viene por la vía de que el Estado contribuya con recursos directos, a través de los subsidios, a quienes tienen la responsabilidad de preservar estos inmuebles y, particularmente -insisto-, me refiero a la gente de escasos recursos.

Aquí siempre pongo el ejemplo de la zona típica de La Serena, pues el borde de la zona típica está habitado por gente de escasos recursos; algunos de ellos viven con la pensión básica solidaria y, sin embargo, deben hacerse responsables de las cargas que el Estado les impone por tener inmuebles que se encuentran dentro de la zona típica, que es una zona de conservación.

Se trata de una medida que puede ir en esa dirección y que, sumada a las otras que estamos discutiendo, eventualmente podría generar condiciones de mayor equidad o mayor resguardo para que los dueños de inmuebles o viviendas declarados monumentos históricos o monumentos nacionales puedan cumplir con el deber que les impone el Estado.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .

El señor CELIS (don Andrés).-

Señor Presidente, sin lugar a dudas, el proyecto de ley que nos convoca, que establece la obligación de otorgar seguros a viviendas declaradas monumentos nacionales o monumentos históricos, es positivo para nuestro país.

En efecto, este proyecto de ley no solo va en beneficio de los propietarios de los inmuebles que son declarados monumentos nacionales o monumentos históricos, sino que también va en resguardo del patrimonio de toda la nación. Así, es evidente que mediante este proyecto de ley se beneficia a aquellos dueños de inmuebles que, estando dentro de estas categorías, muchas veces no pueden asegurar dichos inmuebles, no obstante tener la legítima intención de hacerlo.

En ese mismo sentido, las diversas compañías de seguros se niegan a contratar con sus dueños, ya que argumentan que un seguro con estas características envuelve un riesgo y un alto costo debido a los materiales con los cuales están construidos esos edificios, entre otros argumentos análogos.

Por otra parte, este proyecto de ley va en resguardo del patrimonio de toda la nación. Lo anterior pone en evidencia el interés público comprometido en la conservación de sectores histórico-culturales, a pesar de que se trate de viviendas de dominio particular. De ahí que cuando una vivienda de este tipo es afectada por un terremoto o un incendio, y el dueño no cuenta con dinero para repararla, se afecta no solo el interés particular, sino también el interés general.

En mi calidad de diputado del distrito N° 7, de la Región de Valparaíso, no puedo dejar de mencionar que este proyecto de ley es muy importante para la región que represento, por cuanto, con la declaración de Valparaíso como ciudad patrimonio de la humanidad por la Unesco, el Estado inició la etapa de asumir una serie de compromisos orientados a proteger el patrimonio cultural de esta ciudad.

En ese sentido, estoy convencido de que el proyecto de ley que está en discusión es un importante paso en el camino tan esperado de hacer de Valparaíso una ciudad más amable, más cercana, más cuidada y que está a la altura de este importante reconocimiento internacional.

Por el mérito de lo señalado, doy mi entera aprobación a este proyecto de ley.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .

El señor URRUTIA (don Osvaldo).-

Señor Presidente, el proyecto en discusión es bien intencionado, pero muy mal implementando. Voy a tratar de justificar esta afirmación.

Tal como señala el mismo proyecto de ley, el seguro es un contrato y, como tal, se sujeta a la voluntad de las partes, tanto en su celebración como en su contenido o configuración interna, salvo en algunos casos excepcionales en que se obliga a determinadas personas a contratar seguros, como es el caso del seguro obligatorio de accidentes personales en los vehículos motorizados.

Es verdad que actualmente existen diversas compañías de seguros que se han negado a asegurar edificios patrimoniales, arguyendo, entre otros motivos, que los reaseguros se hacen muy costosos dado el alto riesgo por los materiales con los cuales están construidos. Pero, en virtud de la libertad de las partes a contratar, parece ser una obligación injustificada e, incluso, arbitraria el hecho de forzar a las compañías de seguros a asegurar edificios declarados monumentos nacionales o monumentos históricos, dado que muchas veces dichos monumentos son muy antiguos y tienen altas probabilidades de destruirse por el mal estado de sus instalaciones, sobre todo las instalaciones eléctricas, en que hay riesgo de incendio, y las instalaciones sanitarias, en que hay riesgo de pudrición de sus estructuras y maderas, etcétera.

Junto con ello, y dado que hay un interés público en la conservación del patrimonio, la ley entrega al Estado la obligación de cuidar, mantener y proteger los monumentos declarados como históricos o nacionales, por lo que es el Estado el que debe hacerse cargo de ellos.

Por ello, la importancia de conservar los monumentos nacionales e históricos que dejan testimonio de nuestra cultura y de las tradiciones más representativas del alma nacional, que constituyen fuente de cultura como elementos trascendentales para la sociedad, no corresponde a las empresas de seguros, sino al Estado de Chile, por lo que esta norma se basa en una discriminación arbitraria.

Resulta relevante considerar que el diputado Marcelo Díaz , presidente de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, señaló expresamente en la comisión que la finalidad del proyecto no es obligar al propietario de un bien con estas características a asegurarlo, sino, por el contrario, que busca que las empresas aseguradoras no le impidan hacerlo.

¿Y qué va a pasar cuando la empresa aseguradora establezca que la prima del seguro son 4.000 o 5.000 UF anuales? ¿Cómo se evitará esa situación?

Por lo tanto, me parece que este proyecto es inoficioso y agrega una nueva carga económica a los propietarios de edificios o viviendas patrimoniales, los que, además de pagar las contribuiones de esos bienes raíces, que ya son onerosas, deben hacerse cargo de su mantención. Por lo tanto, el proyecto no beneficia a sus dueños, sino, por el contrario, los perjudica.

Me parece que el camino adecuado es otro. Para preservar y conservar los edificios patrimoniales es necesario avanzar en un proyecto de resolución que aprobamos durante el anterior período parlamentario, en que solicitamos al Ejecutivo una línea de financiamiento para la adecuada mantención de los edificios declarados patrimoniales. Esto era a través de permitir una línea financiera que posibilitara el cambio de sus instalaciones eléctricas, que es la principal razón de los incendios que ocurren en estos edificios; una segunda línea de financiamiento para el cambio de las redes sanitarias de agua y alcantarillado, que es la principal causa de la pudrición de sus estructuras, y también una tercera línea para el cambio de las techumbres de estas viviendas o edificios, que permita su conservación integral.

De esta manera, estaríamos contribuyendo de verdad a preservar, mantener, rehabilitar, reparar y restaurar su arquitectura, para conservar nuestro valioso patrimonio arquitectónico.

Votaré en contra esta iniciativa.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, tuvimos una larga discusión sobre este punto. Sabemos que este proyecto no soluciona todos los problemas que tiene el patrimonio en manos de privados. Como dijo muy bien el diputado Marcelo Díaz , lo que más nos preocupaba era proteger a las personas que tienen propiedades declaradas monumentos nacionales o monumentos históricos y que no tienen cómo mantenerlas bien, y también insistir a las compañías de seguros que no pueden simplemente decir que no porque están protegidas. Sabemos que hay muchas propiedades protegidas; sin embargo, la manera de soslayar el hecho de que estas no pueden ser intervenidas es dejarlas caer, es dejarlas que se destruyan, simplemente abandonarlas o, en algunos casos, quemarlas. Recuerdo que en Santiago había un gran monumento -en mi opiniónen términos arquitectónicos ubicado en la avenida Grecia, el cual estuvo por mucho tiempo abandonado y finalmente fue quemado. En su lugar se instaló algo que arquitectónicamente no tiene ningún valor. Fue una muy fea manera de solucionar el asunto.

Creemos que quitarle un poco el peso que tenían los seguros respecto de este tipo de viviendas o de monumentos históricos es un avance que hay que seguir construyendo.

Quiero aprovechar de señalar que con el proyecto que establece la desconexión digital de los trabajadores me volvió el alma al cuerpo. Apoyo profundamente el proyecto que ahora discutimos y también el proyecto que establece el derecho de los trabajadores y trabajadoras de desconectarse digitalmente fuera del horario de trabajo, porque se lo merecen. Con esa desconexión estoy totalmente de acuerdo.

Ahora, en relación con esta “desconexión” de los seguros, se deben buscar maneras de proteger el patrimonio. En la Comisión de Cultura estamos estudiando el proyecto de ley de patrimonio. Invito a todos los parlamentarios y parlamentarias a que nos ayuden con sus ideas en esa comisión técnica para poder seguir avanzando en esta materia, porque la crisis, la explosión o como queramos llamarla, ha producido un daño patrimonial grande. Las causas por las que se produce ese daño patrimonial tendremos que seguir discutiéndolas.

Es necesario resguardar el patrimonio que tenemos -también podríamos llamarlo “matrimonio”, si queremos avanzar; deberíamos buscar una palabra intermedia que culturalmente sea un avance positivo-. Debemos preocuparnos de resguardar todos los instantes de ese patrimonio -o “matrimonio”, insisto-, para que podamos tener mejores barrios y mejores vidas.

El paisaje se va armando con estas miradas. Hay barrios increíblemente bellos que todavía no tienen reconocimiento. Al respecto, las comunidades y las personas tenemos harto que hacer. La mayoría de los reconocimientos de este tipo comienza siendo hecho desde las comunidades que se agrupan y tratan de ir reconociendo lugares y patrimonios -o “matrimonios” de manera inteligente.

Y en eso tenemos que aprender. Debemos aprender que, así como existe el patrimonio colonial o imperial, existe también el patrimonio que se va forjando en la forma como vive la gente y cómo se relacionan las personas. Eso tampoco está asegurado. Debemos buscar una manera de asegurar que ese patrimonio siga existiendo. Hay barrios que, debido a la forma en que se construyeron, formaron personas más felices e integradas.

Existe un barrio del que yo provengo, que fue creado en 1949, que es inteligentísimo: tiene una escuela pública que todavía funciona y que está bien construida, y tiene espacios en las plazas que en su momento permitieron que nos pudiéramos juntar y realizarnos como personas. Esos barrios debemos defenderlos y para eso también hay que inventar seguros. Debemos poner todas nuestras energías en hacer del patrimonio, o “matrimonio”, algo realmente bello para todas las personas que habitan esos territorios.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra diputado Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR.-

Señor Presidente, desgraciadamente, nuestro país no ha tenido suficiente rigor, preocupación, motivación ni responsabilidad con su patrimonio.

Hablar de patrimonio es un asunto realmente reciente en el país, a raíz de distintos hechos acontecidos en el planeta, de la globalización y de distintas causas que sería lato comentar. Pero en la práctica es un asunto reciente.

Desgraciadamente, aquello ha traído como consecuencia la pérdida sistemática y permanente de patrimonio. Y cuando se pierde patrimonio se pierde mucho más que lo estrictamente material en cualquiera de sus expresiones o manifestaciones. Se pierde parte de la sustancia, de la historia y de la riqueza cultural del país, lo cual no hemos dimensionado suficientemente.

El patrimonio tiene diversas manifestaciones. Existen sectores muy abandonados, como los barrios típicos. En diversas ciudades de Chile se han hecho esfuerzos ingentes por recuperar esos espacios, por mantenerlos y por difundir su valor. Al mismo tiempo, se ha intentado que los propios chilenos tengan una mayor identidad, afecto y apreciación por aquellas cosas que son trascendentes e importantes, como los aspectos tradicionales e históricos. Estos barios típicos muchas veces se han visto afectados por daños naturales como temblores, terremotos o aluviones, pero resulta que están a la saga a la hora de generar la recuperación de las ciudades.

Las concepciones urbanas deberían considerar con mayor fortaleza el rol que juega el patrimonio. Cuando se elaboran los planes reguladores, es importante entender que no solo debe buscarse dar valor al suelo, sino también dar valor a lo histórico, a fin de generar esa comunicación natural entre el individuo y su ciudad, que es la identidad natural, y de relevar el valor agregado que implica lo histórico, que tiene una valoración distinta por sus condiciones, características y peculiaridades.

La identidad que debe forjarse entre el individuo y su comuna, su provincia o su país debe tener tal fuerza que debe convertir esa identidad en afecto y cariño por su tierra, por lo que le pertenece, porque a fin de cuentas el patrimonio nos pertenece a todos. La ligazón afectiva expresada de ese modo forma mejores ciudadanos, con mayor cariño, afecto, y mejor trato y respeto por sus ciudades, su terruño, y también, indirectamente, con mayor preocupación, mayor afecto y cariño por los temas ambientales, porque uno es el ambiente natural y otro es el ambiente cultural, construido por la civilización. Si ambos conviven adecuadamente y tenemos ciudadanos capaces de entender eso, evidentemente, vamos a conseguir mejor desarrollo y progreso, porque sabremos cómo priorizar el avance teniendo presentes cuestiones que pueden parecer subjetivas, pero que son vitales para formar una mejor sociedad.

Formar identidad es vital, pero para eso necesitamos el elemento con el cual establecer el vínculo afectivo. Y una de esas cosas es el patrimonio, que hace que cuando lleguemos a ser ancianos recordemos nuestra infancia en la calle, en la población, aquello que también era querido por nuestros padres y por nuestros antepasados. Es importante tener presente esa especie de herencia genética.

Por lo tanto, proteger el patrimonio y proteger todo lo que tiene valor en ese ámbito constituye un paso importante, no el más relevante de todos, pero un paso muy significativo.

Recordemos que en torno al patrimonio hay muchas acciones derivadas importantes que se pueden desarrollar para generar ingresos, para proyectar algunos lugares o para crear condiciones especiales que permitan contribuir. El patrimonio no es solo simbólico; también puede ayudar materialmente al progreso y al desarrollo. Por ejemplo, hay lugares que pueden ser impecables, importantes e impactantes sets para el cine, o que pueden generar estímulos para desarrollar la literatura o la plástica. ¡Cómo no mirar Valparaíso! ¡Cuántos artistas pintan en sus distintos rincones!

Eso implica, naturalmente, un asunto que tiene que ser valorado no solo de manera simbólica, sino también desde el punto de vista humano, de manera muy profunda.

Tal como algunos han dicho: el turismo es una industria sin chimeneas muy importante.

Por lo tanto, este proyecto es una parte mínima de la gran política que Chile necesita para desarrollar y valorar su patrimonio. Primero, hay que valorarlo, apreciarlo y sentirlo. Posteriormente, se deben generar las condiciones para su desarrollo.

En consecuencia, votaré a favor esta iniciativa, porque es importante, pero hay que dar más pasos, puesto que Chile necesita tener la condición de un país patrimonial.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luciano Cruz-Coke .

El señor CRUZ-COKE.-

Señor Presidente, se señala que este proyecto vendría a solucionar un problema que en realidad no existe, el cual consistiría en que las compañías de seguro se niegan a contratar seguros con los dueños de viviendas declaradas monumentos nacionales o monumentos históricos, pero eso no es verdad.

No votaré en contra este proyecto, pero no sé si votarlo a favor, porque la verdad es que establece disposiciones para solucionar un problema que, en la práctica, no existe. De hecho, las compañías de seguros sí aseguran las viviendas patrimoniales o declaradas monumentos nacionales o históricos, el problema está en el altísimo valor de las primas.

En los últimos días, muchos edificios patrimoniales han sido objeto de daños irreparables. Sin embargo, eso ha significado un negociazo para las aseguradoras. ¿Usted cree que con lo que ha pasado en estos días bajarán o subirán las primas? Por supuesto que subirán.

Un informe reciente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio señala que se ha saqueado y vandalizado no solo la Iglesia de la Veracruz, la estatua del general Baquedano , el Museo Nacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Museo de Historia Natural de Valparaíso, la biblioteca Severín , el Museo Regional de Magallanes, solo por mencionar los museos regionales.

Este proyecto no presenta ninguna utilidad. No obstante, lo que se podría hacer es establecer algún tipo de exención de contribuciones mayor para los inmuebles regidos por alguna categoría monumental o por la Ley General de Urbanismo y Construcciones; también pueden determinar zonas patrimoniales los alcaldes o los municipios.

Se podrían otorgar créditos blandos, ojalá a través del Banco del Estado, para quienes lleven a cabo obras de mejoramiento de edificios patrimoniales. Aquello se podría imputar a crédito, sobre la base de la renta imponible anual, tal como se está pensando establecer en la nueva ley de patrimonio, norma que necesitamos que sea tramitada y aprobada con urgencia.

También se podría incluir a los propietarios, como se hizo en su momento con la “ley Valdés”, para que sean beneficiarios de lo que dispondrá esa ley, pero me parece que regular los seguros no tiene mayores efectos.

De hecho, si se efectúa un catastro de todos los inmuebles que están bajo protección patrimonial, se podrá observar que la gran mayoría está asegurada. El problema es que, con lo que ha sucedido en los últimos días, las primas de esos seguros van a subir.

Por lo tanto, este es un proyecto que rasca donde no pica, de manera que da lo mismo si lo votamos a favor o en contra, pues estamos en presencia de una iniciativa totalmente inútil, que no sirve para nada en términos de lo que pretende: tratar de mejorar las condiciones para conservar el patrimonio.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Cerrado el debate. Ha concluido el tiempo del Orden del Día.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor FLORES, don Iván (presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece la obligatoriedad de otorgar seguros a viviendas declaradas monumentos nacionales o monumentos históricos.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 15 votos. Hubo 38 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Alinco Bustos , René , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Álvarez Vera , Jenny , Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Sabat Fernández , Marcela , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores Oporto , Camila , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Vallejo Dowling , Camila , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Arriagada , José , Velásquez Núñez , Esteban , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Olea , Joanna , Velásquez Seguel , Pedro , Celis Araya , Ricardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Venegas Cárdenas , Mario , Celis Montt , Andrés , Leiva Carvajal , Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Vidal Rojas , Pablo , Cicardini Milla , Daniella , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Díaz Díaz , Marcelo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael ,

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Kuschel Silva , Carlos , Ramírez Diez , Guillermo , Troncoso Hellman , Virginia , Coloma Álamos, Juan Antonio , Macaya Danús , Javier , Saffirio Espinoza , René , Urrutia Bonilla, Ignacio Fuenzalida Cobo, Juan , Melero Abaroa , Patricio , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Urrutia Soto, Osvaldo Gahona Salazar, Sergio , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo ,

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Santana Tirachini , Alejandro , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Schalper Sepúlveda , Diego , Bellolio Avaria , Jaime , Jürgensen Rundshagen , Harry , Núñez Urrutia , Paulina , Torrealba Alvarado , Sebastián , Bianchi Retamales , Karim , Keitel Bianchi , Sebastián , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro Bascuñán , José Miguel , Lavín León , Joaquín , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Molina Magofke, Andrés

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular.

Despachado el proyecto al Senado.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

ELIMINACIÓN DE REDUCCIÓN TOTAL DE PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA A PARTIR DEL CUARTO AÑO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON MÁS DE DOS INGRESOS MÍNIMOS MENSUALES (N° 592)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 592.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 592, de los diputados Paulina Núñez , Camila Flores , Andrés Longton , Franz Sauerbaum , Catalina del Real, Gonzalo Fuenzalida y Leonidas Romero , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que encomiende al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, como también al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, excluir el inciso tercero, letra b), parte final del artículo 22 de la ley N° 20.255, que establece la reforma previsional, con el fin de que la pensión básica solidaria de invalidez o aporte solidario de invalidez a personas con discapacidad, cuyo ingreso laboral mensual supere dos veces el ingreso mínimo mensual desde el cuarto año de actividad consecutiva remunerada disminuya proporcionalmente solo hasta el 50 por ciento, y se elimine derechamente la frase “y solo a contar del cuarto año se aplicará la totalidad de la reducción”.

MEDIDAS LEGISLATIVAS PARA OBTENCIÓN DE COBERTURA DE BENEFICIOS PREVISIONALES PARA TRABAJADORES A HONORARIOS, ESPECIALMENTE DEL SECTOR PÚBLICO (N° 594)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 594.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 594, de los diputados Marcelo Díaz , Gastón Saavedra , Emilia Nuyado , Raúl Saldívar , Juan Santana , Esteban Velásquez , Amaro Labra , Luis Rocafull y Juan Luis Castro , que en su parte dispositiva señala:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, envíe en el más breve plazo al Congreso Nacional un proyecto de ley que establezca el acceso de pleno derecho de todos los trabajadores contratados a honorarios del sector público a las coberturas de los siguientes beneficios previsionales: seguro de invalidez y sobrevivencia, seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales, seguro de acompañamiento de niños y niñas, y cobertura de salud, entre otros.

En segundo lugar, que el referido proyecto de ley entregue una respuesta efectiva a las inquietudes que en este documento se han planteado.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, todos sabemos que hay una enorme cantidad de trabajadores y trabajadoras en el sector público, contratados bajo la modalidad de a honorarios, que no tienen cobertura de salud ni ahorro previsional.

A pesar de que ha habido recientes modificaciones legales que han incorporado gradualmente a estos trabajadores y que hay un plan de incorporación o de traspaso de funcionarios de a honorarios a contrata, el Estado tiene una tremenda deuda con los trabajadores que llevan veinte a treinta años boleteando y que durante ese período no tuvieron ni cobertura de salud ni mucho menos ahorro previsional, con lo cual se suman al largo pasivo del Estado en materia previsional.

Sin perjuicio de las modificaciones que se han hecho recientemente, los trabajadores que hoy pueden contar eventualmente con estos beneficios carecen del acceso de estos beneficios específicos que mencionamos en el proyecto de resolución.

Me refiero al seguro de invalidez y sobrevivencia, al seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales, al seguro para el acompañamiento de niñas y niños (la ley Sanna), a cobertura de salud, entre otros.

Lo que estamos planteando es que, sin perjuicio de la naturaleza del contrato, porque sabemos que los trabajadores de planta y los trabajadores a contrata tienen acceso a estos beneficios, el Estado haga extensivo, cualquiera que sea la modalidad contractual de trabajadores, tanto de la administración central como descentralizada, estos seguros previsionales a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras del Estado.

Nos parece que es un mínimo de dignidad el que los trabajadores y trabajadoras que están sirviendo al Estado, bajo el régimen a honorarios, debiesen tener acceso, sin perjuicio de que en el mediano plazo, esta modalidad debiese acabarse como un modo de prestación de servicios permanentes para el Estado, y responder a lo que es su naturaleza: trabajo esporádico, puntual y específico, y no para satisfacer necesidades permanentes del Estado, que ha sido la distorsión que ha generado esta deuda social tan gigantesca.

Mientras aquello no ocurra, lo que estamos planteando y lo pedimos por medio de este proyecto de resolución al Presidente de la República es que haga extensivos estos beneficios de estos seguros a todos los trabajadores y trabajadoras a honorarios del Estado.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En el tiempo restante, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara hemos recibido en múltiples ocasiones a los dirigentes, tanto nacionales como regionales, que representan a los honorarios del sector público del país.

Además, esta injusticia que permanentemente hemos vivido con los honorarios es una situación supercompleja, además al alero de la discusión que hicimos en la reforma previsional, porque si bien el concepto de seguridad social, que es el concepto que deberíamos trabajar para que todos los chilenos y chilenas tengan la seguridad social que corresponde, existe una doble discriminación en lo que tiene que ver con los trabajadores a honorarios que en muchas ocasiones, por ejemplo, en lo que tiene que ver con el Servicio Agrícola y Ganadero, del Ministerio de Agricultura, es una proporción muy alta. Todo lo que tiene que ver también en el Serviu es una proporción muy alta, y todo relacionado a los programas que realizan estas determinadas instituciones del Estado, que además son parte importante de las metas que los propios funcionarios tienen que realizar para el pago de este delta, de esta bonificación que reciben permanentemente.

Y lo que uno ve desde el Estado es un aislamiento permanente a la responsabilidad que ellos tienen que tener en términos de trabajadores del Estado, como lo ha ratificado ya en diversas oportunidades la propia Contraloría General de la República.

Es por eso que me parece muy pertinente este proyecto de resolución, que han firmado varios sectores del Parlamento, pues nosotros deberíamos insistir en este derecho que tienen que tener los trabajadores y trabajadoras a honorarios, que son además dependientes, que hay una jerarquía, que tienen horario, que tienen metas, que tienen contrato, y que no se condice con estos derechos, que son básicos, de los trabajadores y trabajadoras.

Quisiera colocar un énfasis especial en las mujeres a honorarios del Estado hoy día, las mujeres que no tienen la posibilidad de tener ni siquiera un pre- y posnatal, que tienen que volver inmediatamente a las labores al interior del Estado, que no tienen derecho a la mayoría de los derechos que puede tener una trabajadora del Estado que tiene contrato.

Por eso, me parece permanente, y además en esta discusión hoy día de una agenda social, que tiene que considerar estos trabajadores, que son parte importante, no solo en términos numéricos, sino también en la función que ellos y ellas realizan permanentemente en el Estado de Chile.

He dicho.

ENVÍO DE PROYECTO PARA SIMPLIFICACIÓN DE PROCESOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS AGRÍCOLAS Y FOMENTO A LA AGRICULTURA ORGÁNICA (N° 597)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 597, de los diputados Frank Sauerbaum , Maite Orsini , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Mario Venegas , Alejandro Santana , Miguel Mellado , Francesca Muñoz , Harry Jürgensen , René Saffirio y Renzo Trisotti , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique , que instruya al ministro de Agricultura para que encomiende el estudio y efectúe la posterior propuesta de modificación legislativa y reglamentaria que resulten necesarias para simplificar los procesos administrativos, contenidos en el decreto N° 3, de 7 de diciembre de 2016, para promover la certificación y obtención del sello oficial; modificar la resolución exenta N° 685, de 2018, que establece un instructivo para la inscripción de entidades de certificación de productos orgánicos.

Particularmente, se proponen las siguientes medidas de fomento:

- Eliminar, disminuir o cofinanciar el pago previo de la tarifa de la etapa I, por concepto de evaluación de antecedentes de la postulación, reduciendo los costos de acreditación y de certificación para la obtención del sello de productos orgánicos, lo que genera una barrera de acceso para su fomento.

- Establecer modalidades de certificación colectiva que permita a los pequeños agricultores y campesinos acceder a instancias de certificación colectiva a través de asociaciones o cooperativas de agricultores orgánicos que permita disminuir los costos respecto de certificaciones individuales.

- Las comunicaciones y solicitudes se puedan dirigir indistintamente a la unidad local del SAG (para que este la dirija) o al jefe del Departamento de Transacciones Comerciales y autorización de Terceros del SAG.

- Simplificar las etapas del proceso, modernizando la entrega de documentos y generar su postulación por distintas plataformas, incluida la postulación directamente en el sitio web.

- Eliminar, disminuir o cofinanciar la garantía de 200 UF y el pago de la tarifa de etapa II.

- Eliminar o reformular la renovación anual del sello oficial, pasando a una bianualidad o mayor plazo con control administrativo.

- Remplazar la memoria anual por una vista inspectiva o informe de fiscalización en terreno que elabore el SAG, pudiendo levantar acta de las certificaciones y procesos de certificación. Asimismo, se propone remplazar la renovación anual del sello oficial del SAG, entre el 2 y el 10 de enero de cada año, mediante otros mecanismos.

- Para el caso de las Organizaciones de Agricultores Ecológicos, efectuar programas de orientación y acompañamiento en la conversión orgánica. Aumentar el monto de ventas, las que actualmente no deberán superar las 25.000 UF, para ser considerados dentro de esta categoría.

- Reconocer las particularidades de cada región para generar políticas pertinentes para fomentar la agricultura orgánica.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Frank Sauerbaum .

El señor SAUERBAUM.-

Señor Presidente, se ha explicado latamente cuáles son los fines de este proyecto, pero solo quiero establecer que tenemos en Chile hace 15 años la ley N° 20.089, que establece un reglamento para poder establecer quiénes y cómo se llega a ser un productor orgánico.

Lamentablemente, esa legislación no fomenta el cultivo orgánico ni la agroecología en nuestros campos.

Hay una razón fundamental para poder promover la agroecología y también la agricultura sustentable. Fundamentalmente, nuestros agricultores hoy día tienen una propiedad tremendamente atomizada, muy pequeña, en la que agregar valor a sus productos es fundamental para la sobrevivencia de la agricultura familiar campesina.

Por lo tanto, lo que le estamos pidiendo al gobierno es que en un proyecto de ley, que ya lo entregamos al director del SAG y al ministro de Agricultura, disminuyan los costos de certificación, porque resulta una evidente barrera de entrada para quienes quieran cultivar orgánicamente limpio, no solo descontaminando nuestra tierra, sino que también disminuyendo la posibilidad de contaminación que nuestros productos agrícolas finalmente tienen.

Además, se produce un aumento de ingreso muy importante, solo para dar un ejemplo, en arándanos, frambuesa, morón, que hoy se cultivan masivamente en comunas como Coihueco, en el mercado extranjero se está pagando dos o tres veces su precio. Por lo tanto, es una alternativa real de financiamiento para la agricultura familiar campesina, que ve cada día más que los productos de la agricultura tradicional, como trigo, maíz, leche, carne, cada día tienen menos precio, se produce a pérdida, y todos los años tenemos tremendos dramas sociales, como nos pasó este año con los productores viñateros, como nos pasó el año antepasado con los productores trigueros, maiceros, etcétera.

Hoy enfrentamos una importación masiva de productos tradicionales, básicamente a través de los tratados económicos con Mercosur, que impiden que nuestros agricultores se queden en la agricultura tradicional autoproveyéndonos de alimentos.

Por lo tanto, la agricultura orgánica hoy día se levanta como una alternativa real de financiamiento de nuestros pequeños agricultores, de la agricultura familiar campesina. Por eso, hacemos una serie de recomendaciones y peticiones al gobierno, como –repito- con el proyecto de ley, que ya fue entregado al director del SAG y al ministro de Agricultura, para fomentar la agricultura orgánica y la agricultura agroecológica.

Por último, quiero agradecer a todos los diputados que firmaron este proyecto transversalmente, desde la UDI hasta el Frente Amplio, para poder fomentar hoy día la agricultura limpia de mejor manera y hacerla sostenible en el tiempo.

He dicho.

El señor FLORES (Presidente).-

Por el tiempo restante para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, quiero respaldar el proyecto del diputado Frank Sauerbaum , que hemos discutido también en la Comisión de Agricultura, por la gran relevancia que tiene la agricultura orgánica.

En la Región de Ñuble, San Nicolás se ha declarado comuna orgánica, en la que todos los productores se han organizado para producir sin pesticidas, sin químicos, de manera de producir productos agrícolas de buena calidad y con inocuidad alimentaria. Pero el gran problema, la gran traba es precisamente lograr la certificación de estos productos para poder ser exportados y así que los pequeños agricultores se suban al avión, como se ha dicho.

Por eso, este proyecto es verdaderamente pertinente, en el sentido de que hay que buscar una manera de simplificar el procedimiento para certificar la producción orgánica y así nuestros agricultores también puedan exportar y puedan acceder a mercados, que en países como la Unión Europea, tienen precios relevantes, muy importantes. Queremos que nuestros pequeños agricultores también puedan acceder a esos mercados, puesto que la agricultura familiar campesina debe llegar, al igual que los grandes agricultores, a todos los mercados.

Vamos a respaldar este proyecto del diputado Sauerbaum .

He dicho.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE FOMENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR ARTESANAL (N° 598)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 598.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 598, de las diputadas Carolina Marzán , Camila Vallejo y Maya Fernández , y de los diputados Guillermo Teillier , Marcelo Díaz , Hugo Gutiérrez , Florcita Alarcón , Amaro Labra y Alejandro Bernales , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

“Solicitar a su excelencia el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley de fomento y desarrollo del sector artesanal chileno, que comprenda:

a) Una declaración base donde el Estado reconozca la necesidad de proteger y fomentar el desarrollo de la artesanía, y reconozca a las artesanas y artesanos como creadores y cultores fundamentales para el acervo cultural del país, debiendo el Estado adoptar las medidas que faciliten su labor.

b) El fomento y desarrollo del sector artesanal.

c) Un registro nacional de artesanas y artesanos.

d) El reconocimiento a través de un documento oficial de los mismos.

e) La protección de los paisajes culturales y las declaraciones de Ciudad, Zona o Barrios Artesanales.

f) Premio Nacional de la Artesanía.

g) Beneficios tributarios para el rubro.

h) Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de la Artesanía.

El señor FLORES (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Guillermo Teillier .

El señor TEILLIER.-

Señor Presidente, saludo a todas las artesanas y artesanos por la gran lucha que han dado en favor del fomento y desarrollo de la artesanía. Queremos que se reconozca su labor y, a la vez, que se proteja el patrimonio material e inmaterial del país.

Ha existido una amplia participación de los artesanos de todo el país para elaborar una norma que fomente esta noble labor, pero ellos consideran que la respuesta del gobierno es insuficiente. Esta no es solo una petición de requerimiento de los artesanos y artesanas, ya que la Unesco, desde hace muchos años, desarrolla programas dedicados a la artesanía que fomentan y promueven la actividad, estimulando la cooperación necesaria entre los organismos nacionales interesados, las organizaciones regionales, internacionales y no gubernamentales.

Eso mismo, o en términos muy similares, plantea la Convención de Patrimonio y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales; la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ratificado por Chile en 2009, que obliga a los Estados parte a reconocer, respetar y valorar el patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y las técnicas artesanales tradicionales, como un patrimonio cultural inmaterial.

Dentro de sus principios, la ley que creó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reconoce y promueve el respeto a la diversidad cultural, la democracia y la participación cultural; reconoce también que las personas y comunidades son creadores de contenidos, prácticas y obras con representación simbólica, con derecho a participar activamente en el desarrollo cultural del país y tienen acceso social y territorialmente equitativo a los bienes, manifestaciones y servicios culturales.

Por todo ello, los artesanos de Chile solicitan una declaración base en que el Estado reconozca la necesidad de proteger y fomentar el desarrollo de la artesanía, el fomento y desarrollo del sector artesanal, la creación de un registro nacional de artesanos y artesanas, el reconocimiento de los artesanos y artesanas a través de un documento oficial, la protección de los paisajes culturales y las declaratorias de ciudad, zona, barrios artesanales; un premio nacional de la artesanía; beneficios tributarios para el rubro, y la creación de un fondo nacional de fomento y desarrollo de la artesanía.

La bancada del Partido Comunista cree que es de plena justicia atender esos requerimientos de los artesanos y artesanas de Chile.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, cada uno de nosotros conoce la existencia de expresiones artísticas de artesanía en sus distritos y en diversos lugares del país.

De ahí que este proyecto de resolución que expuso el diputado Teillier en detalle, mediante el cual se proponen 8 o 9 puntos para que el Estado de Chile, me parece muy pertinente, dado que solicita una iniciativa de ley que proteja, fomente y reconozca el desarrollo de la artesanía.

Este año distinguimos a los artistas locales, que ahora cuentan con una ley que reconoce la importancia de su actividad y establece un día en que se les conmemora. Sin embargo, eso no es suficiente, por lo cual, mediante este proyecto de resolución buscamos que no solo se reconozca a los artesanos, sino que además se fomente y desarrolle su actividad, se cree un registro de artesanos, se protejan los paisajes culturales y se establezca un premio nacional de artesanía, entre otras medidas.

La idea es establecer una institucionalidad que permita cuidar adecuadamente la identidad de nuestros artesanos.

Soy diputada por Chimbarongo , cuyos artesanos del mimbre son importantísimos no solo para la ciudad y su región, sino para todo el país. ¡Cómo no reconocer también a las artesanas de Pañul, en la Región de O´Higgins! ¡Cómo no decir que existen oficios como el de los arrieros, que queremos incorporar también como patrimonio inmaterial del país!

Existen tantas otras expresiones que queremos relevar. Nos parece muy importante esta propuesta. Por eso, ojalá a través de una iniciativa de ley impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como por la labor que desarrolla dicha cartera, podamos reconocer y valorar esta actividad tan trascendente para la identidad de Chile.

He dicho.

VII.INCIDENTES

CELERIDAD EN TRATAMIENTO DE PROYECTO DE LEY SOBRE REBAJA DE DIETA PARLAMENTARIA Y DE REMUNERACIONES DE ALTOS CARGOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde, hasta por 3 minutos y 6 segundos, al Comité Partido Por la Democracia.

Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señor Presidente, hoy lo mencioné en Reunión de Comités: las fuerzas políticas acordaron llamar a plebiscito para definir una nueva carta fundamental. Pero esa es una parte de los temas que hoy está demandando la ciudadanía y un elemento importante tiene que ver con una agenda social y con otras reivindicaciones.

Dentro de esas reivindicaciones sociales que tienen que ver con el bolsillo de las familias, que el Congreso Nacional y la Cámara de Diputados están dispuestos a llevar adelante, una que es particularmente importante, que tiene un valor casi simbólico, porque es un elemento que tiene que ver con la situación de privilegio y las desigualdades que ha manifestado la ciudadanía, dice relación con la rebaja de la dieta parlamentaria.

Como lo hice en la mañana, ahora quiero pedir formalmente que esta Cámara de Diputados lleve adelante el proceso en la comisión que corresponde, que preside el diputado Walker , para que tengamos la posibilidad pronta de discutir todos los elementos que tienen que ver con la rebaja de la dieta parlamentaria.

Sé que hay elementos que hoy están en revisión, que tienen que ver con una propuesta que ha hecho la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, de determinar un órgano. Sé que mañana está invitado alguien que trabaje o haga un propuesta sobre aquello, y una vez que la comisión tenga resuelta –espero que sea hoy o mañana, después de la exposición- espero que tengamos pronto en la Sala para votar, finalmente, esta demanda ciudadana que es tan importante y relevante que tienen que ver con la rebaja de la dieta parlamentaria y de todos los altos cargos públicos del Estado; y quisiera que también ahí estuviesen incluidas aquellas personas que son parte de los directorios de las empresas del Estado que tienen ingresos o dietas que son excesivamente altas.

Además, pese a que no está contemplado, agrego un elemento importante: aquellos asesores de ministros, de subsecretarios o de otro órgano del Estado, para que también sean incluidos en la regulación, porque hay asesores que hoy ganan más que el Presidente de la República y esa es una cuestión inaceptable.

He dicho.

INFORMACIÓN SOBRE DESVINCULACIÓN DE FUNCIONARIOS A CONTRATA Y A HONORARIOS (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el turno del Comité del Partido Radical e Independientes, tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, noviembre es, sin duda, una época compleja, no solamente por lo que está viviendo Chile en términos de movilizaciones sociales, que reclaman más dignidad, terminar con los abusos, una nueva Constitución y, en ese aspecto, por cierto, ya vamos caminando con este gran acuerdo que han suscrito las fuerzas políticas con representación parlamentaria mayoritaria en el Congreso Nacional.

Muchos de los temas pendiente estructurales dependen, efectivamente, de que tengamos una nueva Constitución. Por eso es tan importante este proceso que se ha construido con el compromiso de todos para poder avanzar; no habrá un cambio en las pensiones, en la salud y en los aspectos sustanciales que ha dicho la ciudadanía, si no tenemos una nueva Constitución que nos permita avanzar en ese sentido.

Pero noviembre también es una fecha compleja para los funcionarios públicos, porque es, justamente, en este mes cuando se define la continuidad de muchos contratos, ya sea a contrata o a honorarios, que abundan en nuestra administración pública, lamentablemente. Es una fecha, en la cual muchas veces los gobiernos de turnos aprovechan para poder, eventualmente, sacar a funcionarios que no comparten los mismos criterios con el gobierno en cuestión. Pero, por sobre todo, en esta fecha esperamos que este gobierno no utilice este mecanismo para sancionar, para perseguir a aquellos dirigentes, a aquellos funcionarios que han dado una pelea junto a la gente en las calles en estas movilizaciones sociales. Estaremos alertas para defender aquel abuso que eventualmente se pueda producir.

Por lo tanto, pido oficiar a todos los ministros para que nos puedan informar cuál es el detalle de aquellos funcionarios que se pretende desvincular…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

REPARACIÓN DE PUENTE EN LA COMUNA DE MULCHÉN (Oficios)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Le ofrezco la palabra al diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, quiero referirme a una situación de caminos, en la comuna de Mulchén, provincia del Biobío.

Hace muchos meses hubo una reunión con el director regional de Vialidad y con el director provincial de Vialidad, en donde don Jonny Márquez Matus , presidente de la junta de vecinos de Las Cachañas, al interior de Mulchén, hizo presente una serie de falencias que tiene el camino en ese sector, y se comprometieron a repararlo rápidamente, incluso, poner una carpeta para un próximo asfaltado. Pero resulta que ahí tenemos el puente que está a 4 kilómetros camino Caledonia Q85 en pésimas condiciones; y también el puente que se encuentra en el sector Los Chenques ; al respecto, hemos enviado fotografías al director nacional y al director provincial, pero lamentablemente no ha pasado nada desde hace meses.

Esta es una irresponsabilidad y es bueno que, de una vez por todas, se aborden estos temas por el bienestar de la gente del sector, ya que el último puente ni siquiera tiene barandas; por ese lugar transita mucha gente adulto mayor y niños que deben ir al colegio.

De tal manera que pido que se envíe oficio al director nacional de Vialidad, al seremi de Obras Públicas y al director regional de Vialidad de la Región del Biobío.

ESTUDIO DE ANTECEDENTES SOBRE SIMULACIÓN DE PENSIÓN REALIZADA A VECINO DEL DISTRITO N° 21 (Oficio)

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, además, quiero intervenir en esta oportunidad respecto de la situación que afecta a don Germán Alonso Araneda , una persona pensionada que tiene 93 millones y fracción de pesos; la AFP hizo el cálculo y una proyección de vida de 110 de años, yo no sé por qué no la hizo por 180 años. La verdad de las cosas es que esta es una forma de bajar las pensiones para no pagar de forma adecuada.

Por lo tanto, pido que se envíe oficio a la señora ministradel Trabajo y Previsión Social, para que se le entreguen los antecedentes de esta persona, a fin de que los estudie y hechos como este no se vuelvan a repetir.

SOLICITUD DE REUNIÓN DE LONCO DE LA COMUNIDAD MALLA MALLA A MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA (Oficio)

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, por otro lado, quiero intervenir a petición de don Segundo Suárez, lonco de la comunidad de Malla Malla, quien solicita ser atendido por el ministro de Desarrollo Social cuando vaya a la ciudad de Los Ángeles, pues señala que no hay colegio en Malla Malla, no hay conectividad telefónica, no tienen teléfono en la posta del sector y, por consiguiente, están en pésimas condiciones.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Desarrollo Social y Familia, adjuntando documento entregado por don Segundo Suárez.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE DETENIDOS Y DENUNCIAS REALIZADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, EN LA REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa .

El señor JARPA.-

Señor Presidente, este último mes hemos estado presenciando una serie de manifestaciones pacíficas y multitudinarias a lo largo de todo nuestro país, y en este caso, en Ñuble, en Chillán, en San Carlos, y en varias comunas de nuestra región, están incluidas; al respecto, nos solicitan, precisamente, medidas para la previsión, la salud, la educación, las que se pueden resumir en una sociedad más justa, en donde haya un mejor trato y una mayor equidad; y por supuesto lo que es una nueva Constitución democrática aprobada por todos los chilenos, cosa que indiscutiblemente compartimos.

Pero con la misma fuerza con la que compartimos estos valores, también nuestro rechazo más absoluto a las situaciones vandálicas que se producen al amparo de estas manifestaciones que se han traducido en angustia en la ciudadanía y que, por supuesto, se demuestran por el aumento de las atenciones en salud mental.

Junto con esto, es necesario señalar nuestra preocupación ante la violación de derechos humanos realizados por agentes del Estado, y en este caso Ñuble no ha estado exento y, precisamente, en mi condición de médico oftalmólogo, conocí de la situación que le afectó a una dama de 58 años de edad, que perdió uno de sus ojos, lo que di a conocer al Minsal mediante oficio, con el objeto de ser incluida en los programas de rehabilitación ocular del Ministerio de Salud.

En ese sentido, quiero reiterar el trabajo que está realizando en Ñuble el director regional del INDH, señor Daniel Concha , porque ya se han presentado tres querellas ante la fiscalía; al respecto, quiero señalar nuestra preocupación por la mayoría de las denuncias que se han realizado a través de la fiscalía, que hacen las personas presencialmente o en el sitio web, y es el Instituto Nacional de Derechos Humanos, a través de entrevistas con diferentes testigos, quien toma todos los antecedentes para que sean presentados ante la fiscalía. Asimismo, quiero señalar nuestra preocupación, ya que la mayoría de ellas, por no decir prácticamente casi todas, son ante presuntas faltas que ha tenido Carabineros de Chile en la aplicación de sus protocolos.

Señor Presidente, por este motivo pido que se envíe oficio al director del Instituto Nacional de Derechos Humanos para que haga llegar un catastro respecto de cuántos han sido detenidos en la Región de Ñuble, cuántas denuncias se han presentado, cuáles son sus causales y en qué fiscalías de la Región de Ñuble han sido presentadas estas querellas.

He dicho.

-Aplausos.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio por usted solicitado, con la adhesión de quienes levantan la mano.

ALCANCES SOBRE DESIGUALDAD EN EL PAÍS Y SOBRE REDUCCIÓN DE LA DIETA PARLAMENTARIA (Oficio)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁNEZ.-

Señor Presidente, el oasis chileno es el paraíso de la desigualdad: el 1 por ciento se queda con el 30 por ciento de las riquezas; el 0,1 por ciento se queda con el 19 por ciento de las riquezas.

La deuda hospitalaria es equivalente a la colusión de los pollos. Hoy la Cruz Roja, en este momento, está pidiendo insumos, no hay plata, y está apostando a la caridad. Los bomberos, que están combatiendo hoy el incendio de Valparaíso, también están apostando a la beneficencia para tener barritas de cereal para sus voluntarios.

La desigualdad en Chile es la misma desde 1850; no ha variado significativamente, es la misma. Los apellidos que hoy pueden acceder a ser médicos, abogados e ingenieros, los cincuenta primeros apellidos que pueden acceder a estas profesiones, son todos de origen europeo, mientras los últimos cincuenta apellidos que pueden acceder son todos de origen mapuche. Hay un racismo en el acceso al bienestar y la dignidad en nuestra patria. No lo digo yo, no lo decimos nosotros, sino lo dice la propia Organización de las Naciones Unidas en su informe Desiguales del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).

Entre quien sale de un colegio privado y quien sale de un colegio público, a pesar de ingresar a la misma universidad -la Universidad Católica o la Universidad de Chile-, hay una diferencia: el que sale de un colegio público le cuesta cinco veces más tener el mismo puesto del que sale de un colegio privado.

La meritocracia en Chile no existe, es falsa. El ascenso social es sobre la base de la herencia y esa desigualdad hoy es la que hace que la calle explote y, también, es la que nosotros mismos reproducimos, pues tenemos una de las dietas parlamentarias, de los sueldos parlamentarios más altos del mundo, más altos de la OCDE.

Hoy, un parlamentario gana 6.500.000 de pesos líquidos y eso le permite, de una u otra manera, vivir alejado de la realidad.

Lo que hoy estamos exigiendo, en esta crisis, es no solo hacer un gesto, sino tener la convicción política de que el mundo político ya no puede estar alejado de la ciudadanía, de la sociedad, del vivir de las comunidades.

Para superar lo anterior, estamos señalando que hay que recuperar la política y una de la formas de recuperar la política es poner fin a los privilegios, poner fin a estos sobresueldos que son un atentado para la dignidad de la gente.

Sabemos que este asunto se está discutiendo en Comisión de Constitución, pero creemos que la rebaja de 30 por ciento que se ha propuesto es insuficiente.

Si tenemos de los sueldos más millonarios, debemos tener la convicción política de que recuperar la democracia para la gente es terminar y poner fin categóricamente a los privilegios.

Estamos dispuestos al menos a una rebaja de 50 por ciento y esperemos que todas las parlamentarias y todos los parlamentarios de este Hemiciclo estemos de acuerdo en ello, porque eso es profundizar la democracia, es avanzar en igualdad.

He dicho.

IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIO DE NIVEL DE COMPLEJIDAD DE HOSPITAL DE PUERTO AYSÉN Y MEJORAMIENTO DE HOSPITALES DE COMUNAS DE CHILE CHICO Y COCHRANE (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, hasta por 3 minutos, tiene la palabra la diputada Aracely Leuquén .

La señorita LEUQUÉN (doña Aracely) .-

Señor Presidente, a la luz de los hechos de las últimas semanas, creo firmemente que las reivindicaciones sociales no pueden concentrarse solo en las grandes regiones de Chile. Los aiseninos también merecemos condiciones sociales mínimas y que las autoridades nacionales cumplan sus compromisos con la región.

En septiembre del 2016, en la ciudad de Puerto Aysén, la exministra de Salud, Carmen Castillo , firmó la resolución que clasifica el hospital de Puerto Aysén como un recinto de mediana complejidad, ya que es el segundo establecimiento más complejo de la red.

Lamentablemente, a la fecha no hay avances en la implementación del cambio de complejidad, lo cual ha significado un grave daño a los derechos fundamentales de la comunidad y han ocurrido múltiples negligencias médicas por no contar con los recursos necesarios.

Creo firmemente que, en el marco de las movilizaciones sociales, cambiaron las prioridades respecto de equidad social y políticas públicas en temas tan sensibles como salud, especialmente en zonas extremas. Resulta fundamental que la salud sea un derecho de digno acceso, en particular en territorios apartados.

Lo anterior debo vincularlo con mejorar la resolutividad de los nuevos hospitales de Chile Chico y Cochrane. Estos recintos deben proyectarse para mejorar la atención en todos los ámbitos, especialmente en el ámbito de la maternidad.

En este contexto, seguiremos levantando la causa de respetar la libertad de nacer en el lugar de origen. Tenemos a mujeres en toda la región que necesitan hospitales preparados para que sus hijos nazcan en sus lugares de residencia y de arraigo.

Seguiremos trabajando para que este cambio se produzca.

Hoy conversé este tema con el ministro Jaime Mañalich .

Quiero oficiar a la directora del Servicio de Salud Aysén y al subsecretario de Redes Asistenciales para que informen las gestiones realizadas para concretar este anhelo de la comunidad, donde existe compromiso del Estado más allá del gobierno de turno.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados, con la adhesión de quienes levantan la mano.

INTERVENCIÓN DE CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO EN INVESTIGACIÓN DE IRREGULARIDADES COMETIDAS POR EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO (Oficio)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por 5 minutos, el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO.-

Señor Presidente, acompañé a la Mesa el proyecto de resolución N° 723, del 4 de septiembre del presente año, dado que la Radio Bío Bío, el viernes recién pasado, publicó una nota titulada: Fraude al Fisco y Apropiación Indebida de ENAP: ENAP abre redes con los Kirchner en Argentina y se querella por corrupción en el proyecto con YPF.

Dicho artículo da cuenta de que ENAP presentó una querella criminal en contra de quienes resulten responsables por delitos de corrupción, fraude al fisco y malversación de fondos ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago y que vincula a las redes del fallecido exmandantario argentino Néstor Kirchner y su viuda, Cristina Fernández , recién electa vicepresidenta de ese país.

Curiosamente, esta querella nada dice respecto del señor Marcelo Tokman , principal artífice de estos y otros oscuros negocios mientras fue gerente de ENAP.

Señor Presidente, lo descrito es justamente lo que denuncié y denunciamos. Fue por esto que solicitamos la comisión investigadora de irregularidades en ENAP, donde todos fuimos testigos de cómo la presidenta de ENAP, la señora Loreto Silva , y sus ejecutivos faltaron a la verdad ante esta Cámara cuando consultamos por este y otros proyectos.

No podemos olvidar cómo se torpedeó el funcionamiento de la comisión investigadora, en la que se descubrió, además, que un abogado, hijo de una funcionaria de este Congreso y de un diputado en ejercicio, el que además intervino en la comisión investigadora, estaba dentro de las asesorías legales investigadas.

Fue vergonzoso ver cómo el informe final de la comisión investigadora pretendió ocultar lo que hoy explota ante los chilenos.

Gracias a Dios y a la gran mayoría de mis colegas, se rechazó el nefasto informe de la comisión investigadora, pero, lamentablemente, el tiempo nos dio la razón: había y hay corrupción en la ENAP.

Luego de nuestra denuncia, la ENAP encargó la auditoría forense a la consultora internacional KPMG y el informe reveló que en Sipetrol-Argentina se contrataron una serie de empresas vinculadas con casos de corrupción.

La querella interpuesta se refiere al desarrollo de una millonaria inversión en la zona del estrecho de Magallanes para aumentar la producción de gas y crudo, en conjunto con YPF Argentina, cuyo costo supera los 354 millones de dólares.

Este proyecto se conoce como proyecto PIAM, en el que ya se ha invertido más de 170 millones de dólares, mucho de ellos cancelados incluso a empresas de papel. Por ello, se ven obligados a querellarse.

Esta es la primera y única acción judicial interpuesta por la señora Loreto Silva desde que asumió el directorio de la ENAP, hace 19 meses, y en ella ni siquiera persigue la responsabilidad de Tokman.

Es impresentable y se debe denunciar.

Señor Presidente, por todo lo expuesto, hemos solicitado junto a dirigentes sindicales del petróleo, al senador Manuel Ossandón y a la diputada Ximena Ossandón no una, sino tres veces al Consejo de Defensa del Estado que intervenga y proteja los intereses de todos los chilenos, sin resultado alguno, a pesar de los lapidarios dictámenes de la Contraloría General de la República y de la investigación que lleva la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente por los hechos de corrupción descubiertos y denunciados.

¿A quién se busca proteger?

Creo que llegó la hora de que la presidenta del Consejo de Defensa del Estado de un paso al costado. Es lo mínimo después de los hechos conocidos.

Señor Presidente, 170 millones de dólares, los cuales son parte de los más de 5.000 millones de dólares que ha perdido la ENAP. Sin embargo, cuando pedimos construir el tercer dique de Asmar en la Región del Biobío, que daría cientos de puestos de trabajo en la zona, dijeron que el país no tenía 150 millones de dólares para construirlo. Eso es parte de lo que la ciudadanía nos ha señalado y que la tiene cansada, hastiada y aburrida.

El 4 de septiembre de este año presentamos el proyecto de resolución N° 723, mediante el cual solicitamos al Presidente Piñera que ordenara al Consejo de Defensa del Estado que se hiciera parte en las investigaciones.

Por eso, solicito que se disponga a la brevedad de lo denunciado.

He dicho.

PESAR POR ACTOS INCENDIARIOS Y DE SAQUEO PERPETRADOS EN CIUDAD DE LA SERENA Y NECESIDAD DE AGILIZACIÓN DE RESPUESTAS A DEMANDAS SOCIALES

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señor Presidente, hoy La Serena amaneció de luto, saqueada y incendiada. Nos duele sinceramente hasta el alma. Entiendan los cobardes y los delincuentes, la violencia es el idioma de los gánster. Las demandas sociales son necesarias y urgentes, pero la verdad es que no cederemos frente a los violentistas. Vayan mis saludos para cada uno de los serenenses que ayer lloraba de angustia al ver su ciudad en llamas, cuando todos deberíamos estar trabajando para resolver los problemas y las demandas sociales. Ese es el gran desafío de hora.

Hemos concluido una ruta que nunca nadie pensó, que todos nos íbamos a sentar en una mesa para generar un itinerario nuevo para una nueva Constitución. Hoy el desafío son las demandas sociales. Y Renovación Nacional se la va a jugar a concho por eso, porque las demandas sociales son para nosotros el corazón del problema que existe en las calles. Haremos todo lo necesario para que en las próximas dos semanas se pueda responder a las demandas de la gente en términos de pensiones, salud, seguridad y trabajo. Queremos que la gente sienta de verdad que Renovación Nacional está con ella, porque nosotros estamos ahí con ella, sintiendo sus necesidades, aflicciones y angustias.

Por ello, como diputado de la región, daré enteramente todo lo que pueda. No voy a descansar para que Chile sea un país más justo y con paz, justicia social y felicidad para todos.

He dicho.

ELABORACIÓN DE CATASTRO DE PYMES AFECTADAS POR LUCRO CESANTE EN REGIONES. PETICIÓN A BANCO ESTADO DE FLEXIBILIZACIÓN EN EVALUACIÓN DE CRÉDITOS PARA PYMES (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Francesca Muñoz .

La señora MUÑOZ (doña Francesca).-

Señor Presidente, la voz que se ha levantado en la ciudadanía es una solicitud desesperada para resolver el tema de las pensiones indignas, del sueldo que no alcanza, del sistema de salud colapsado, del sobreendeudamiento masivo y de una gran tristeza para nuestro país, todo lo cual se veía reflejado en las alarmantes cifras de afectados por salud mental y depresión. Nuestro país tiene una necesidad urgente y nuestra agenda en el parlamento debe reflejarlo.

Por otra parte, la cara violenta de todo este tiempo ha traído más dolor a lo que ya se veía venir, al destruir, entre otras cosas, la fuente laboral de tantos chilenos, afectados por la desigualdad de que hablamos.

En ese sentido, valoro el esfuerzo del gobierno de inyectar recursos para el socorro de miles de pequeñas y medianas empresas afectadas, pero de igual manera debemos prestar todo el apoyo que esté a nuestro alcance a las pymes de regiones. La Región del Biobío, especialmente Concepción, ha sufrido un grave daño en este ámbito.

Por lo tanto, solicito que se oficie a los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo y al del Trabajo y Seguridad Social para que levanten un nuevo catastro de las pequeñas y medianas empresas en regiones respecto del lucro cesante, es decir, las empresas que no han podido vender.

Además, solicito oficiar al Banco del Estado para que evalúe de manera diferente a las pequeñas y medianas empresas, considerando la contingencia actual.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

CIERRE DE BASURAL LA CHIMBA Y APERTURA DE RELLENO SANITARIO CHAQUETA BLANCA, COMUNA DE ANTOFAGASTA (Oficio)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Castro .

El señor CASTRO (don José Miguel).-

Señor Presidente, como presidente de la Comisión Especial Investigadora sobre actos de la administración relacionados con problema ambiental que supone funcionamiento del basural “La Chimba” y con eventuales irregularidades en la postergación del relleno sanitario “ Chaqueta Blanca ”, me encuentro muy preocupado y ocupado del tema.

Por supuesto que las demandas sociales son nuestra prioridad y lo más importante, pero los vecinos siguen sufriendo con un relleno sanitario que no se ha podido ocupar y con un basural que sigue generando malos olores y quemas durante todas las semanas en Antofagasta.

Por eso, vamos a seguir extendiendo las citaciones. De hecho, el próximo lunes se encuentra invitado el contralor general de la República.

En razón de aquello, solicito oficiar al Ministerio de Salud para que estudie la posibilidad de que, junto con la diputada Paulina Núñez , tratemos de ir a ver cómo se encuentra el relleno sanitario Chaqueta Blanca y el basural La Chimba, para que de une vez por todas le demos solución al tema.

Por eso es que los problemas medioambientales y de calidad de vida deben seguir siendo nuestro eje. Lo que intentamos conseguir es que, de una vez por todas, cerremos ese basural y abramos el relleno sanitario que tanto lo necesitan los habitantes de Antofagasta.

He dicho.

PATROCINIO DEL EJECUTIVO A PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA DETERMINAR POR LEY EL MONTO DE LA DIETA PARLAMENTARIA (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, en 2014 un grupo de diputados presentamos una moción parlamentaria que fue súper complejo de explicar en ese minuto, pero que hoy tiene mucha pertinencia en relación con la disminución de la dieta parlamentaria. Eso generó una controversia muy compleja, pero que hoy tiene la pertinencia. En ese sentido, considero que el Ejecutivo también debe hacerse parte en ello.

Por eso, solicito que se oficie a los ministros del Interior y al de la Secretaría General de la Presidencia para que patrocinen lo antes posible un proyecto en esa materia. La complicación que hoy tenemos es que se está tramitando muy lentamente, pero los ciudadanos nos están demandando que realicemos lo antes posible esa modificación. Ojalá el gobierno también se haga presente para dar la urgencia necesaria a dicha iniciativa y la aprobemos lo antes posible.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

PREOCUPACIÓN Y MOLESTIA POR EVENTUAL ALZA DE TARIFAS DE AGUA POTABLE POR ENTRADA EN OPERACIÓN DE PLANTA DESALINIZADORA EN COMUNA DE CALDERA, REGIÓN DE ATACAMA

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, el superintendente de Servicios Sanitarios ha anunciado que en la provincia de Copiapó, Región de Atacama, aumentará el valor del metro cúbico de agua potable y de todo lo que ello implica en aproximadamente un 15 por ciento, una vez que se eche a andar la planta desalinizadora que se está construyendo en Caldera para abastecer de agua potable fundamentalmente a los habitantes de esa zona. Otras comunas que se verían afectadas por tal medida son Chañaral , Caldera , Copiapó y Tierra Amarilla. Sin duda, la situación es muy grave.

La empresa de agua potable se surtía del vital elemento mediante pozos, los cuales abundaban en distintos lugares de Copiapó. Sin embargo, se han ido secando porque, como todo el mundo sabe, la sobreexplotación de los recursos hídricos se debe fundamentalmente a que las grandes compañías mineras y empresas agrícolas exportadoras se están llevando toda el agua de la cuenca del río Copiapó. Como no hay agua, la empresa sanitaria tampoco tiene agua y no puede proveer de agua potable suficientemente y con seguridad a los habitantes de esos lugares. De ahí la necesidad de construir una planta desalinizadora, la cual ha sido pagada por el Estado con recursos de Econssa, empresa Corfo que es “dueña” de dicha instalación.

¿Cuál es el problema? La gente se está quedando sin agua potable por la irresponsabilidad de las grandes compañías mineras que se llevan millones y millones de dólares en recursos y las grandes empresas agrícolas que sobreexplotan el valle y crearon una inmensa cantidad de hectáreas, que no existían, y la gente va a tener que pagar la cuenta, porque hay que hacer una desaladora. O sea, el ciudadano común y corriente, la gente más modesta de Chañaral, de Caldera, de Copiapó y de Tierra Amarilla, va a tener que pagar la cuenta por la sobreexplotación de las grandes empresas.

Este superintendente y el gobierno no han entendido nada si pretenden hacer pagar a la gente la cuenta por el sobreconsumo o responsabilidad de las grandes compañías mineras y de las grandes empresas exportadores agrícolas del agua potable. Es una locura. Es como que no han entendido nada.

Por eso, señor Presidente…

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

PENSIÓN PARA MENORES DE EDAD HUÉRFANOS POR FEMICIDIO CON POSTERIOR SUICIDIO DE VICTIMARIO, Y AYUDA PSICOLÓGICA A FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE DICHO DELITO (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, con tristeza y amargura nos hemos enterado, lamentablemente, del femicidio N° 36 en el país, que enluta nuevamente a la Región de O´Higgins, a dos comunas: La Estrella y Marchigüe .

Se trata de una mujer de 27 años de edad y su esposo, de 33. Se produce este femicidio, y luego él se suicida, dejando a dos niñas, una de cinco años de edad y la otra de dos.

Por eso, solicito oficiar al ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel , para que se establezca algún tipo de pensión en favor de los niños que quedan huérfanos a raíz de la violencia de género, de los femicidios.

Asimismo, pido oficiar a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá , para que se entregue ayuda psicológica a las familias.

Hoy quedó una familia absolutamente destruida, con niños que debe acoger el resto de la familia, pero que quedan sin su padre y sin su madre.

Pido el envío de ambos oficios para ver si logramos un tratamiento especial para esos niños y niñas, pero también para la familia que los acoge. El problema es cómo abordamos como sociedad este tema tan complejo.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados están levantando la mano y de quien preside.

CALIFICACIÓN DE “SUMA” URGENCIA A PROYECTOS SOBRE NO DISCRIMINACIÓN A MOROSOS POR DEUDA EDUCATIVA EN ACCESO A OTROS CRÉDITOS O A BENEFICIOS ESTATALES (Oficios)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Economía, Fomento y Turismo en relación con la situación que viven los estudiantes que estudiaron con Crédito con Aval del Estado (CAE) o con crédito Corfo , que hoy se encuentran endeudados y están en los registros financieros de Dicom y que por tener una deuda educacional no pueden acceder a créditos o postular a viviendas.

Esto ha generado discriminación y estigmatización hacia esas personas, lo que les dificulta insertarse en el mundo del trabajo. Efectivamente, para poder pagar esos créditos hay que estar en actividad laboral, pero al no poder pedir un crédito, no están en condiciones de poder realizar una actividad laboral, o bien, el hecho de estar en Dicom se transforma en una discriminación para poder acceder a un trabajo. Esta situación afecta a miles de profesionales.

Por lo tanto, solicito que se oficie a los ministros de Educación, y de Economía, Fomento y Turismo, y al ministro secretario general de la Presidencia, respectivamente, para que se ponga “suma” urgencia a todos los proyectos que se encuentran en el Congreso Nacional que digan relación con impedir que la morosidad por deudas educativas se transforme en una discriminación para acceder a créditos hipotecarios, postular a subsidios habitacionales o a cualquier otro beneficio.

Creemos que esto es de la mayor relevancia, por cuanto está afectando la posibilidad de trabajar a miles de profesionales, que quieren trabajar, pero se les ha dificultado por esa situación.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados presentes en la Sala.

INFORMACIÓN SOBRE DÉFICIT FINANCIERO DE HOSPITAL CLÍNICO HERMINDA MARTIN , DE CHILLÁN (Oficios)

El señor SABAG.-

Señor Presidente, en segundo lugar, solicito oficiar a los ministros de Salud y de Hacienda, respectivamente, en relación con la falta de recursos del Hospital Clínico Herminda Martin , de la comuna de Chillán, capital de la Región de Ñuble.

La asignación presupuestaria 2019 se agotó en septiembre de este año. Existe un déficit de insumos básicos, y creo que esto está haciendo crisis. Ya lo han señalado los propios médicos.

El Colegio Médico se ha organizado y ha hecho una propuesta, en el sentido de tener por lo menos un per cápita de 10.000 pesos. Sin embargo, el gobierno presentó un aumento a 7.040 pesos, lo cual es absolutamente insuficiente.

Por eso, solicito que los respectivos ministros informen a esta Cámara sobre la situación de déficit financiero en que se encuentra el Hospital Clínico Herminda Martin , de Chillán, que, por cierto, impide prestar una salud de calidad a la población.

Se trata de un tema muy sensible, y que está también en el corazón del movimiento social que hemos presenciado desde hace un mes hasta la fecha.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados presentes en la Sala.

INFORMACIÓN POR INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS SOBRE SITUACIÓN DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN REGIÓN DE ÑUBLE, DESDE EL 18 DE OCTUBRE DE 2019 HASTA LA FECHA (Oficios)

El señor SABAG.-

Seños Presidente, en segundo lugar y a raíz de lo mismo, solicito que se oficie al director del Instituto Nacional de Derechos Humanos para que informe a esta Cámara sobre la situación de las violaciones a los derechos humanos en la Región de Ñuble ocurridas entre el 18 de octubre y esta fecha.

Sabemos que ha habido movilizaciones, muchas de ellas lamentablemente han derivado en actos violentos, lo cual ha significado también una represión por parte de las Fuerzas de Orden y Seguridad. Incluso una mujer perdió un ojo. Ella estaba en una movilización pacífica y ayudó a un joven que estaba siendo arrastrado por Carabineros, pero le llegó un balín y perdió un ojo. Esta situación, además de otras, de uso excesivo e inmoderado de la fuerza debe ser investigada.

Por lo tanto, solicito al Instituto Nacional de Derechos Humanos que informe sobre la situación de vulneración a los derechos humanos en la Región de Ñuble, y cuáles son las acciones judiciales que se han emprendido para dar con los responsables de estos hechos y, de esa forma, se pueda hacer justicia con personas que se manifestaban pacíficamente, y que fueron reprimidas.

He dicho.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados presentes en la Sala.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.18 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 13.39 horas.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

REMISIÓN DE GASTOS POR CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CULTURALES EN SECTORES DE LA GOLETA Y RÍO CHICO, COMUNA DE PUERTO MONTT (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA.-

Señor Presidente, en la comuna de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos, ha habido reiterados reclamos ciudadanos por lo que están viviendo algunas localidades en el marco de iniciativas que ambientalmente no son sustentables para nada y que están haciendo que en ciertos sectores de la capital regional se estén estructurando zonas de sacrifico Lugares rurales donde cientos de familias han llegado a vivir para tener una mejor calidad de vida han ido empeorando con la instalación de vertederos y un número indeterminado de industrias contaminantes. Repito, esto ocurre en la ciudad de Puerto Montt.

Un ejemplo concreto de ello es el sector de La Goleta y también el de Rio Chico, que se pretende intervenir por parte de empresas que quieren realizar centrales de pasada que perturbarían el hábitat natural de esos hermosos parajes.

En ese marco, la comunidad y la junta de vecinos de La Goleta y sectores aledaños, que conglomeran a más de 1.000 familias en Puerto Montt, han realizado diferentes eventos con el propósito de alertar a la ciudadanía respecto de lo que están viviendo.

El sector La Goleta tiene sectores vecinos circundantes que son limítrofes con las comunas de Calbuco y Maullín . Es así, como la junta de vecinos de La Goleta, la agrupación cultural Raíces de La Goleta y la comunidad mapuche Trayenco Mapu , de La Goleta, presidida por la señora Patricia Aburto , han luchado incansablemente para poner estos temas en la alerta ciudadana.

El 28 de septiembre, la municipalidad de Puerto Montt organizó dos grandes eventos para concitar el interés de Puerto Montt, de la capital regional y de la provincia, para solidarizar con estas causas tan justas. En ellos participaron el dúo Los Vásquez y el animador Francisco Saavedra . Ambos se desarrollaron el mismo día.

No obstante eso, en mi calidad de diputado y en el marco de mi rol fiscalizador, se me ha hecho llegar por parte de un ciudadano de Puerto Montt la petición de fiscalizar los costos que tuvo cada evento.

Por lo tanto, solicito que se oficie al alcalde de Puerto Montt para que nos clarifique los costos de cada actividad, por ejemplo, lo que se refiere a amplificación, cobro de cada artista que participó en esos eventos y el monto que se ocupó para pagar las horas extras del personal que estuvo a cargo durante tres días de la organización.

Me ha llegado esta solicitud y cumplo con mi labor fiscalizadora de exponer estos antecedentes para que sea la propia municipalidad la que nos entregue información para ver posteriormente qué otras acciones voy a emprender.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS A FIN DE MODIFICAR EL SISTEMA DE AFP (Oficios)

El señor ESPINOZA.-

Finalmente, solicito que se oficie al Presidente de la República para señalarle una vez más que en el tema de las AFP la ciudadanía está pidiendo transformaciones reales al modelo, por lo que requiere de elementos que vayan en esa línea. Vamos a tener una nueva Constitución si legislativamente se realizan las acciones hacia ese camino, como esperamos que sea, en un período que no va a ser inferior a dos años. Por lo tanto, mientras tanto, debemos evitar que continúe el robo de las AFP a los ahorros previsionales de los trabajadores.

Me acaba de escribir un ciudadano de la comuna de Puerto Varas -quiero enviar el oficio al Presidente de la República para que conozca el drama que viven miles de trabajadores todos los días-, quien me señaló que tenía en la AFP, al día 12 de septiembre de 2019, 92 millones de pesos, consecuencia del ahorro previsional de toda su vida, y al día de hoy, en tan solo dos meses, tiene 83 millones de pesos. Es decir, le han robado alrededor de 9 millones de pesos de su trabajo de toda una vida.

Esta situación que vive don Ricardo , un ciudadano de la comuna de Puerto Varas, es la que viven miles y miles de trabajadores con sus ahorros previsionales, porque no hay un seguro que garantice que no van a perder su dinero en la etapa final. Él está a punto de jubilar y esto le provoca un daño brutal en su pensión.

Por lo tanto, hago un llamado al Presidente de la República para que en el marco de la agenda transformadora del gobierno, efectivamente haya indicios de que antes de que haya una nueva Constitución para Chile y podamos hacer esos cambios reales, adopte medidas con las AFP para que los trabajadores chilenos no sigan siendo perjudicados, como ocurre con este trabajador de la comuna de Puerto Varas que me ha señalado que su situación es dramática y realmente lamentable.

Vuelvo a insistir, hace un par de días le entregamos al Presidente una carta firmada por 40 diputados que contenía medidas para avanzar en este sentido y que guarda relación con que cada trabajador chileno pueda sacar, al momento de jubilar, el 30 por ciento de sus ahorros previsionales, a fin de emprender algún tipo de actividad que mejore su calidad de vida.

Hago llegar este oficio al Presidente de la República con el mayor de los respetos, dando a conocer el caso de este trabajador. Al respecto, en las próximas horas haré llegar a la Secretaría los antecedentes completos.

Este trabajador se llama Luis Ricardo Mancilla Rozas , tiene 70 años de edad. Se ha jubilado luego de 50 años de trabajo ininterrumpidos: 38 años en la municipalidad y 12 en la empresa privada. Señala que esta situación lo tiene muy afectado anímica y emocionalmente por toda una vida de trabajo.

Solicito que se envíe una copia de mi intervención al ministro del Trabajo y Previsión Social, al ministro de Economía, Fomento y Turismo y al superintendente de Pensiones.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

CONFLICTO DE INTERESES EN NOMBRAMIENTO DE DIRECTORA DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al Contralor General de la República, señor Jorge Bermúdez , en relación con una situación que me plantearon dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Instituto de Salud Pública por lo que es un manifiesto conflicto de interés que afecta a la directora del Instituto de Salud Pública.

Hay una presentación que hicieron el 22 de agosto del año pasado. Se trata de la profesional Químico Farmacéutica María Soledad Vásquez Urrutia , quien trabajaba hasta el día anterior a ser designada en este cargo para el consorcio farmacéutico Cruz Verde , el principal consorcio farmacéutico del país.

Al respecto, el actual ministro del Interior y Seguridad Pública, entonces ministro de la Secretaría General de Gobierno, dijo que si las normas de integridad pública que el gobierno ha propuesto al Congreso estuvieran vigentes, este nombramiento no se habría podido realizar. Hasta el momento el nombramiento no se ha tramitado.

Es evidente que alguien que tiene ese nivel de conflicto de interés no está en condiciones de desempeñarse en un cargo tan sensible y relevante como el de directora del Instituto de Salud Pública.

Insisto, no es que ella trabajara en parte del rubro, sino que era la representante de la principal contraparte privada del Instituto de Salud Pública. Días antes de ser designada en el cargo, estaba sentada en nombre de Cruz Verde negociando o gestionado ante el Instituto de Salud Pública. O sea, si ella debe cumplir con el deber de abstención, en la práctica, no va a poder hacer nada. Esto es simplemente impresentable, no puede ser que alguien que tiene ese nivel de conflicto de interés sea designado en un cargo de esta naturaleza.

Es más, hoy apareció un nuevo antecedente en un medio electrónico respecto de un eventual viaje al extranjero. No tengo los antecedentes, pero están en el diario digital Interferencia. Me parece importante que se investigue, pero esta presentación está hecha hace rato por parte de los gremios del Instituto de Salud Pública y me parece fundamental que se resuelva a la brevedad.

Insisto, entiendo que el nombramiento aún no se formula, pero vistos los antecedentes que revisamos en detalle, la verdad es que es como si nombraran presidente de la Junaeb al dueño de una empresa de alimentos. Francamente, la situación no resiste análisis. Situaciones como esta hacen más urgente aún la promulgación de una legislación que prevenga este tipo de conflictos de interés.

INVESTIGACIÓN DE DENUNCIA POR EVENTUALES IRREGULARIDADES ASOCIADAS CON RECURSOS ASIGNADOS A PREPARACIÓN DE JUEGOS PANAMERICANOS SANTIAGO 2023 (Oficios)

El señor DÍAZ.-

Por otro lado, solicito que se oficie al Contralor General de la República y a la ministra del deporte, porque me ha llegado una denuncia –la identidad del denunciante me lo voy a reservar- que habla de eventuales irregularidades asociadas a los recursos asignados a la preparación de los Juegos Panamericanos, Santiago 2023 , que tendrían lugar en el Instituto Nacional de Deporte. Me refiero a licitaciones, compras y a la preparación de todo lo que significa la preparación de los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago, que implican más de 25.000 millones de pesos.

Por tanto, solicito que se oficie al contralor general de la República y a la ministra del Deporte para que puedan entregar los antecedentes y realizar la respectiva investigación respecto de la denuncia. Reitero, no tengo más antecedentes que los que me entregaron en este correo, y debo guardar reserva de la identidad de la persona que me los hizo llegar, porque así me lo solicitó. No estoy confirmando que existan, pero sí me entregaron antecedentes de que habría licitaciones que estarían arregladas o prearregladas.

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMACIÓN DE SEÑAL INTERNACIONAL DE TELEVISIÓN NACIONAL DE CHILE (Oficios)

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, por otra parte, solicito que se oficie a la ministra secretario general de Gobierno y al presidente del directorio de Televisión Nacional, porque me informan compatriotas nuestros en el extranjero que, a través de la señal internacional llamada TV Chile, cuando se desató el estallido social, el canal transmitía hacia el extranjero su noticiario 24AM, que era transmitido de 6.30 a 8.00 horas, y mostraba todo lo que estaba pasando en Chile.

Cuando se inicia la represión, comenzaron a cortar el noticiero, de acuerdo a lo que me señala esta persona, cada vez más, y daban solo 40 minutos de noticiario, y los últimos días ya solo daban media hora y mostraban deportes y noticias internacionales.

En las últimas dos semanas decidieron sacar la emisión y en ese horario están dando programas de televenta.

Hoy, según la información que he recibido, la persona sintonizó el matinal Buenos Días a Todos, pero me dice que ya no se transmite, y me envía imágenes de lo que estaba transmitiendo Televisión Nacional en la mañana y efectivamente no se está transmitiendo el matinal.

En razón de lo expresado, quiero saber las razones que explicarían esta disminución de la cobertura informativa que se emite a través de la TV Chile y las razones por las que el matinal no habría transmitido el día de hoy, y si esto obedece a un hecho circunstancial o efectivamente hay un cambio en la programación y, si es que lo hay, saber cuál es la razón, porque esto ha impedido que chilenos y chilenas que viven en el exterior se puedan informar respecto de lo que está ocurriendo en Chile.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE PROCESO DE FIJACIÓN DE TARIFAS DEL AGUA EN LA REGIÓN DE ATACAMA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .

La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-

Señor Presidente, quiero plantear un tema supersentido en la Región de Atacama.

Hace un par de años a Atacama se le dio una salida, una posibilidad de solución a una situación que era compleja, que tenía que ver con la escasez hídrica, el cambio climático y la situación que ocurre con nuestras cuencas con un Código de Aguas perverso, que entrega derechos y que generó un uso inadecuado y abusivo de aguas que, en estricto rigor, hoy nosotros debiésemos entender que deben ser para consumo humano, pero eso es parte de otra materia que nosotros vamos a seguir trabajando a propósito de la reforma del Código de Aguas, que hoy se encuentra en el Senado.

¿Por qué les comento esto? ¿Qué se hizo? ¿Qué es lo que adoptó Atacama para poder resolver la escasez hídrica?

Se invirtieron recursos públicos; estamos hablando de más de 100 millones de dólares por parte del Estado para la construcción de una planta desaladora que va a estar ubicada en la comuna de Caldera, y que hasta el día de hoy lleva más del 70 por ciento de avance en su construcción.

¿Qué ha pasado estos últimos días? Nos han dado conocer a través de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y del Ministerio del Obras Públicas que va a haber un alza una vez entrada en vigencia esta planta de 15 por ciento en las tarifas del agua.

Ustedes comprenderán que esto es un abuso, una vez más; es injusto que hoy la Región de Atacama tenga que asumir esos costos.

¡Fíjense ustedes lo paradójico! En el 2016 nosotros oficiamos al superintendente de Servicios Sanitarios y al ministro de Obras Públicas para que justamente nos precisaran a propósito de poder prevenir estas eventuales tarifas, porque si se hace una inversión pública de altos recursos era justamente para poder evitar que existieran estas alzas.

Esta es una figura bien innovadora y que por primera vez se está realizando a nivel país, y nadie nos dijo a los atacameños y atacameñas que el desalado del agua finalmente se iba a traducir a las tarifas.

Por lo tanto, me parece inaceptable y tremendamente injusto que una vez más las personas tengan que asumir esta alza, porque a propósito del contexto actual de estallido social, que significa un gran clamor por parte de la gente de no más abusos, nosotros hicimos el esfuerzo y aprobamos el congelamiento del alza de la tarifa en las cuentas de la luz, que para la Región de Atacama era de 10 por ciento, impresentable, sobre todo, en este contexto.

Entonces, lo que quiero solicitar a este gobierno es que pueda retirar el decreto que hoy está en toma de razón de la Contraloría General de la República y así evitar esta eventual alza porque hoy Atacama tiene el agua más cara a nivel nacional, el agua más mala y más dura, con pésimo servicio, con alta turbiedad; en una oportunidad en Freirina se vertió petróleo al agua, etcétera.

Entonces, hemos tenido tantos problemas respecto del agua en la Región de Atacama, por lo que creo que un alza del 15 por ciento sería insostenible. Sería la gota que va a rebalsar el vaso para todos los atacameños y atacameñas respecto de los abusos.

Por lo tanto, solicito que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios, al ministro de Obras Públicas, al contralor general de la República y al intendente de la Región de Atacama para que puedan informar sobre el estado en que se encuentra el proceso de fijación de tarifas y que implicaría esta alza en las cuentas del agua de la Región de Atacama; remitir la información técnica que sustenta la fijación de tarifas y su respectivo aumento, los estudios de cálculo realizados para fijar las nuevas tarifas y las bases del estudio tarifario que realizó la concesionaria Aguas Chañar . Vuelvo a reiterar, se requiere un esfuerzo por parte de este gobierno, ya que todavía estamos en el momento para poder revertir esta situación impresentable que eventualmente podría generarse en la Región de Atacama.

Todavía este gobierno tiene la posibilidad de retirar este decreto que se encuentra en toma de razón de la Contraloría General de la República y así poder reevaluar con el sector privado, y que también por parte del Estado, a propósito de este gran financiamiento de más de 100 millones de dólares para la construcción de esta planta desaladora para poder abastecer de agua a la Región de Atacama, pero que no se entiende cómo es posible que a propósito de ese objetivo, que por algo se ponen dineros de todos los chilenas y chilenos, igualmente van a tener que asumir ese costo los atacameños y atacameñas.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

RESGUARDO DE OBRA ABANDONADA EN CONDOMINIO LAS AMÉRICAS, SECTOR DE COVICO, COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)

La señorita CICARDINI , doña Daniella (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señora Presidenta, solicito que se oficie al ministro de Justicia, señor Hernán Larrín ; al subsecretario de Justicia, señor Juan José Ossa ; a la seremi de Justicia de la Región de Coquimbo, señora Alejandra Valdovinos , así como también al seremi de Obras Públicas, al seremi de la Vivienda, pero en particular a Carabineros de Chile y al alcalde de la comuna de Coquimbo.

En visita a terreno en Coquimbo, en conjunto con el jefe del gabinete regional de este parlamentario, señor Cristián Pizarro Mancilla , nos encontramos con el grave caso de delincuencia que afecta a los vecinos del condominio Las Américas, del sector Covico , debido a la crisis social por la que atraviesa nuestro país, y que es uno de los epicentros de las marchas o de los lugares donde se concentran. No estamos en contra de esas manifestaciones, sino del hecho de que en dicho condominio se estén produciendo destrozos, quebrazones de vidrios, etcétera.

En ese mismo sector se encuentra paralizada la obra de calle Manuel Jesús Rivera , de la constructora RVC, que construye departamentos sociales. Esta construcción ha sido abandonada por sus dueños, después de haber sido saqueada por quienes no creen en la democracia, pues no son las personas que marchan en forma pacífica.

Dicha situación ha creado espacios para ser ocupados por vándalos e indigentes, permitiendo que se formen focos de drogadicción. Esto se transforma en algo cada vez más peligroso para los vecinos del sector, ya que deben transitar diariamente por un callejón sin luminarias y que es la única vía para acceder al transporte público de la Ruta 5, además exponiendo sus vidas a causa de los piedrazos, asaltos y otros.

Por lo expuesto, solicito a la brevedad realizar las gestiones correspondientes para que la constructora RVC se responsabilice en resguardar la obra abandonada y realice un cierre hermético del lugar, a fin de evitar que delincuentes hagan de las suyas, y de velar por la integridad de los vecinos, para entregarles seguridad y una mejor calidad de vida a sus familias.

Pido que se oficie al ministro de la Vivienda y Urbanismo, al seremi de Vivienda de Coquimbo y a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Coquimbo, a fin de que exijan que la empresa RVC se haga cargo del cierre completo de las obras que están abandonadas.

OTORGAMIENTO DE TRATAMIENTO ONCOLÓGICO A VECINA DE COMUNA DE COQUIMBO (Oficios).

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señorita Presidenta, solicito que se oficie al ministro de Salud, don Jaime Mañalich ; a la subsecretaría de Salud, señora Paula Daza ; al seremi de Salud de la Región de Coquimbo; al director del Servicio de Salud Coquimbo, señor Claudio Arriagada ; al director del hospital de La Serena, señor Edgardo González , y al director del Instituto Nacional del Cáncer de Santiago, señor Sergio Becerra , por lo siguiente:

En el trabajo territorial para la comuna de Coquimbo, en conjunto con el jefe de gabinete regional, señor Cristian Pizarro Mancilla , y mi equipo de trabajo, nos encontramos con el alarmante y conmovedor caso de la vecina Karen Nicole Urbina Barraza , de 30 años de edad, con dirección en calle Jaime Juan Oliver Nº 465, sector San Juan , de Coquimbo, quien fue diagnosticada con trombocitopenia idiopática, enfermedad que la mantiene con un nivel bajo de plaquetas -glóbulos rojos-, ya que es un bacteria en la sangre; además padece de obesidad mórbida, enfermedad que agrava el deterioro de su salud.

Cabe señalar que recibe asistencia médica en el hospital de La Serena, en el área de Psico-oncología, y depende de un medicamento llamado Revolade que debe consumir todos los meses y cuyo valor mensual en farmacia es de 725.000 pesos.

La vecina mencionada no cuenta con ingresos económicos para cubrir los gastos de su enfermedad, por lo que debe depender de la ayuda de su familia, ya que su salud le impide trabajar.

En consecuencia, se solicita al Instituto Nacional del Cáncer, ubicado en calle Profesor Zañartu Nº 1010, comuna de Independencia, lugar que cuenta con este medicamento, que haga entrega del tratamiento vital para la salud de la paciente aludida, a través del Ministerio de Salud.

Solicito que las autoridades de salud puedan tomar carta en el asunto y logren solucionar el problema de esta paciente.

REALIZACIÓN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA TRAUMATOLÓGICA A VECINA DE COMUNA DE COQUIMBO (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señorita Presidenta, pido que se oficie al ministro de Salud, señor Jaime Mañalich ; a la subsecretaría de Salud, señora Paula Daza ; al seremi de Salud de la Región de Coquimbo; al director regional de Salud de Coquimbo, y al director del hospital de Coquimbo, señor Germán López , a fin de hacerles presente lo siguiente:

En visita a terreno en la comuna de Coquimbo, junto con mi jefe de gabinete regional, señor Cristián Pizarro , nos hemos encontrado con el conmovedor caso de nuestra vecina Gladys Eliana Rivera Álvarez , de 77 años de edad, con dirección en parcela Nº 41, sitio 10, lote 5, sector El Sauce, Coquimbo , quien fue diagnosticada con coxartrosis severa (artrosis a la cadera), enfermedad que la mantiene con intensos dolores y dificultades para su desplazamiento corporal.

Además, a causa de su avanzada edad ha tenido respuesta negativa al tratamiento de kinesioterapia y una escasa respuesta al uso de Tramadol, por lo que ha tenido síntomas adversos, ya que no tolera la dosis aun siendo baja. Por ello, la señora Gladys depende diariamente de ayuda técnica para desplazarse y aliviar sus dolores.

Cabe señalar que, en junio del 2018, se solicitó al Hospital de Coquimbo, a través de una interconsulta, el tratamiento y evaluación para su operación en el área de Traumatología. Sin embargo, ha permanecido un año y cinco meses a la fecha en espera de una respuesta.

Por lo anterior, solicito que el citado hospital tome cartas en el asunto y pueda fijarle una hora médica para llevar a cabo el proceso que permita que esa ciudadana coquimbana de la tercera edad, quien ha dado todo por su comuna y su país, y que se encuentra en difícil situación, pueda recibir la atención que merece.

Dejo a disposición de la Comisión los datos personales de la vecina aludida.

He dicho.

La señorita CICARDINI , doña Daniella (Presidenta accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.05 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera, Luck, Muñoz y Sabat; y del diputado señor Longton, que "Modifica la ley N° 19.712, del Deporte, y la ley N° 20.019, que Modifica la ley N° 19.712, del Deporte, y la ley N° 20.019, que Regula las sociedades anónimas deportivas profesionales, para consagrar el deber del Estado de velar por la seguridad e integridad física y psíquica de los deportistas en general, y exigir la elaboración e implementación de protocolos de atención médica de urgencia en los casos que indica. Boletín N° 13061-29

I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO:

El deporte como una actividad física, es una actividad física tiene una notable influencia en diversos ámbitos de la sociedad, sea por su manera ejemplificadora de indicar una forma y estilo de vida saludable, por ser una manifestación importante de la cultura, como también como actividad que refuerza valores relevantes como la disciplina, el trabajo en equipo, la auto superación, entre otros.

Esta labor ejemplificadora es llevada a cabo principalmente por los deportistas profesionales, quienes han hecho de su vida el deporte. En un país como el nuestro en el cual no todos los deportes se encuentran profesionalizados y en el cual en la mayoría de las ocasiones los deportistas deben poner recursos propios para sus entrenamientos y asistencia a competencias, ser deportista demuestra un real compromiso con la labor social de la actividad.

La profesionalización del deporte, a nivel país, implica el diseño e implementación de políticas públicas que permitan otorgar el mayor estándar de seguridad social a los deportistas, tal como se diseña e implementa para todos los trabajadores en el país. Esto involucra entender al deporte no solo como una actividad recreativa o como un trabajo desde un punto de vista personal, sino como un bien público, ejemplo y estímulo para el desarrollo de actividades físicas por parte de la población en general. Los deportistas son profesionales cuyas carreras son ejemplos a seguir por muchas personas, especialmente para aquellos que han hecho del deporte un hábito con fines recreativos y de vida saludable.

Dentro de la preocupación anteriormente expresada, se encuentra la cobertura de salud y en particular la atención médica, en razón de posibles accidentes sufridos por los deportistas con ocasión del desarrollo de sus disciplinas. Casos sobre la deficiente cobertura de salud para deportistas son muchos. El caso más emblemático es el de Gustavo Ortiz, campeón nacional de mountain bike en modalidad enduro y descenso, que en agosto del año 2017 sufrió un grave accidente por el cual perdió la movilidad de sus piernas, todo esto en el marco de un entrenamiento, previo a una competencia, en Canadá.

Más recientemente encontramos el caso de Martina Timis, quien sufrió una grave lesión en su columna vertebral mientras competía en la Copa del Mundo de BMX en Santiago del Estero, Argentina. Según relata la deportista y su familia, la mayoría de las gestiones y los costos asociados a sus accidentes han sido cubiertos por ellos mismos y por la Gobernación de Santiago del Estero. Dado que esta esta competencia no estaba visada ni por Plan Olímpico ni el COCh, no estaba cubierta con un seguro para accidentes. A esto se suma a que Martina Timis, al no pertenecer al plan Promesas Chile, ni al Proddar, la ayuda posible de entregar se estaría limitada.

Las situaciones descritas demuestran la necesidad urgente de que existan protocolos de acción por parte de las organizaciones deportivas, en caso de accidentes en actividades deportivas que permitan una atención médica rápida y coordinada entre los organizadores de los eventos deportivos y establecimientos de atención de salud, entre otros; todo esto bajo el marco normativo de la Ley del Deporte.

Al revisar la regulación del deporte en Chile, tanto la Ley N° 19.712 del Deporte, la Ley N° 20.019 que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales y la Ley N° 20.686 que crea el Ministerio del Deporte, no se contemplan normas particulares que regulen la obligación de elaborar protocolos de atención médica de urgencia para actividades deportivas.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO

El presente proyecto de ley tiene por objetivo establecer, tanto en la Ley N° 19.712 del Deporte, la Ley N° 20.019 que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales y la Ley N° 20.686 que crea el Ministerio del Deporte, la obligación, tanto para las Federaciones Deportivas como para las Sociedades Anónimas deportivas profesionales, de elaborar y aplicar protocolos de atención médica de urgencia en caso de accidentes sufridos por deportistas ocurridos durante entrenamientos y competencias, procurando establecer mecanismos de coordinación entre las organizaciones deportivas como los establecimientos de salud, sea público o privado.

Para dicho objetivo, no sólo plantea establecer el deber concreto de establecer protocolos de atención médica de urgencia, sino también contemplar dentro de la política nacional del deporte criterios de seguridad e integridad física y psicológica respecto de los deportistas, con el fin de motivar acciones coordinadas entre organizaciones deportivas y las autoridades competentes en materia deportiva.

III. PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Modifíquese la Ley Nº 19.712 del Deporte, de la siguiente manera:

1. Modifíquese el artículo 3º, incorporando un inciso tercero del siguiente tenor: “Asimismo, la política nacional del deporte deberá velar por la seguridad e integridad física y psicológica de los deportistas, promoviendo la adopción de medidas de coordinación entre las organizaciones deportivas y las autoridades competentes para la efectiva y expedita atención médica cuando las circunstancias lo requieran”.

2. Modifíquese el artículo 8º, incorporando una letra e) del siguiente tenor: “e) Elaboración, coordinación, promoción y aplicación de protocolos de atención médica de urgencia en caso de accidentes sufridos por deportistas con ocasión del desarrollo de actividades deportivas, sean de entrenamiento como de competencia, en territorio nacional como extranjero. Estos protocolos no podrán hacer distinciones entre deportistas beneficiados del Programa de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento y aquellos no beneficiados.”

ARTÍCULO SEGUNDO: Modifíquese el artículo 6 de la Ley N° 20.019, que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales de la siguiente manera:

a. Elimínese, en la letra b), la conjunción “y” al final del literal.

b. Incorpórese una letra d) del siguiente tenor: “d) Elaborar y coordinar con las instituciones públicas o privadas relacionadas, protocolos de atención médica de urgencia aplicables en caso de accidentes sufridos por deportistas con ocasión del desarrollo de actividades deportivas de entrenamiento o competencia, sea en el territorio nacional o extranjero.”

Diputadas señoras Olivera, Luck, Muñoz y Sabat; y del diputado señor Longton

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, don Raúl; Calisto; Castro, don Juan Luis; Eguiguren; Santana, don Juan, y Velásquez, don Esteban; y de las diputadas señoras Cicardini y Hernando, que Autoriza erigir un memorial en homenaje a los trabajadores de la mina el teniente, fallecidos como producto de catástrofes naturales o accidentes del trabajo, entre los años 1905 y 2019. Boletín n° 13062-24

INTRODUCCION.-

Este proyecto tiene como objeto erigir un monumento en nuestro país, especialmente en la Región de O´Higgins, a todos aquellos trabajadores que formaron parte tanto de la empresa Braden Copper Company y su sucesora CODELCO CHILE- División el Teniente, y que perdieron la vida en su trabajo entre el período 1905 a 2019.

Es por esto, que se requiere rendir, por una parte, un homenaje a las personas chilenas y norteamericanas, que con audacia, valentía, coraje y esfuerzo, se instalaron en el año 1904 a más de 2.100 metros de altura, en la ladera del Cerro Negro, en la Cordillera de los Andes, frente a la ciudad de Rancagua y forjaron, a partir de su reconocimiento por parte del Ministerio de Hacienda el 29 de abril del año 1905, el pueblo minero al que en el año 1915 denominaron SEWELL en honor a Barton Sewell, alto ejecutivo de Braden Copper Co. que falleció durante ese año en New York.

El Memorial Trabajadores El Teniente, es una iniciativa impulsada por la Corporación Patrimonial Sewell, para recordar a los cientos de trabajadores fallecidos y desaparecidos en accidentes laborales, rodados, avalanchas de nieve, aluviones, trasportes, relaves y/u otros, en la empresa Braden Copper Company y Sociedad Minera El Teniente S.A., formadas en 1905 y 1967 respectivamente, y la actual Sucesora Codelco Chile División El Teniente.

El proyecto surgió durante una investigación sobre accidentes en la Cordillera de los Andes, al constatar la magnitud de las cifras de fallecidos que se manejaban y el hecho de que estos trabajadores carecían de un reconocimiento público expreso.

Cabe precisar que existió un monumento en Sewell, el que erigió la empresa Braden Copper Co. el año 1924, para recordar a las personas que fallecieron en un rodado el año 1914, desgraciadamente este monumento duró muy poco tiempo y fue demolido.

También existe un memorial de la catástrofe del Humo, en la que perdieron la vida 355 mineros, memorial incompleto ya que faltan muchos nombres en las placas existentes, este está ubicado en el cementerio N° 2 de Rancagua, cabe consignar que muchos cuerpos de fallecidos en dicha tragedia, fueron sepultados en otros cementerios fuera de Rancagua.

Y sabemos de otro que recuerda las víctimas de los relaves de Barahona, este está ubicado en el cementerio N° 1 de Rancagua.

Pese a constatar la existencia de diversos reconocimientos, creemos que es de plena justicia y necesario para todos los trabajadores que fallecieron dentro de la División o cumpliendo funciones para ella en distinta época y por distintos motivos, erigir un Monumento que recuerde a todos los fallecidos, se estima que desde 1980 a la fecha han fallecido cerca de 100 trabajadores en el cumplimiento de sus labores, los que obviamente no cuentan con un espacio que los honre y los recuerde, es por esto que se debe impulsar un Memorial que una a la gran familia minera, para rendir tributo a todos los fallecidos sin distinción alguna, sean estos de planta o contratistas, y honrar la memoria de esos trabajadores que perdieron la vida trabajando y por supuesto dándole un espacio de unión a sus familias, quienes tendrán este punto de encuentro y recogimiento, donde podrán encontrar quizás esa paz, entendiendo que el recuerdo de su ser querido está latente y su perdida vivirá en la memoria colectiva, trasmitiéndose a través de las generaciones y el tiempo.

La idea es localizar el Memorial en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, cuyo diseño será siguiendo el estilo de otras iniciativas similares como, por ejemplo, los memoriales a los fallecidos en la Segunda Guerra Mundial, en los atentados del 11 de septiembre o en la minería del Valle de Turón y Memorial Minero del Pozo Sotón.

Es importante abrir un cauce de participación de las familias y los investigadores, cuya colaboración resultara fundamental para que el Memorial siga creciendo, y pueda contar con un registro escrito de las diversas historias de los hombres y mujeres que formen parte de él, haciendo un legado bibliográfico para las familias, en este sentido y dada la importancia del mismo, será menester que la Corporación Patrimonial Sewell asuma un Rol fundamental en esta labor, entendiendo que algunos historiadores fijan en 1500 los fallecidos que ha tenido la División.

PROYECTO DE LEY.

Artículo 1º.- Autorizase erigir un memorial en recuerdo de las víctimas de accidentes del trabajo y catástrofes en la empresa Bradenn Copper Companny y su sucesora Codelco Chile- División el Teniente entre los años 1905- 2019.-

Artículo 2º.- La obra se financiara mediante erogaciones populares, obtenidas a través de colectas públicas donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuaran en las fechas que determine la comisión especial que crea el artículo 5º de esta ley.

Artículo 3º.- Créase un fondo con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que se señalan en el artículo precedente.

Artículo 4º.- Créase una Comisión Especial ad Honórem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, que estará constituida por un Senador y un Diputado, que representen en el Congreso Nacional a la Región de O´Higgins, designado por sus respectivas cámaras, un Representante de la Corporación Patrimonial Sewell, un Representante de Codelco-Chile, División el Teniente, el Intendente de la Región y el Vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales.-

La Comisión elegirá un Presidente de entre sus miembros y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5º.- La Comisión tendrá las siguientes funciones:

A) Llamar a concurso público de proyectos para la obra, fijar sus bases y resolverlo.

B) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas, como también realizar las gestiones legales destinadas a que estas se efectúen.

C) Designar a una institución o encargado de recopilar la información de todas y todos los fallecidos en la división y un extracto de su historia, para tener un documento con ellas.

D) Determinar la ubicación del monumento, en la Región de O’Higgins, disponer y supervigilar su construcción, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley Nº 17.288, sobre monumentos nacionales.

E) Administrar el fondo creado por el Artículo 3º, y

F) Abrir una Cuenta Corriente Especial para gestionar los fondos a que se refiere el Artículo 3º.

Artículo 6º.- Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados al fin que la Comisión Especial determine.

Artículo 7º.- El Memorial deberá erigirse en un plazo de tres años constado desde la publicación de la presente ley. Vencido dicho plazo sin que se hubiese ejecutado la obra, los recursos obtenidos hasta esa fecha por concepto de erogaciones serán aplicados a los objetivos de beneficiencia que la Comisión establezca.

Diputados señores Soto, don Raúl; Calisto; Castro, don Juan Luis; Eguiguren; Santana, don Juan, y Velásquez, don Esteban; y de las diputadas señoras Cicardini y Hernando

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Mix, Castillo, Orsini y Rojas; y de los diputados señores Barrera y Labra, que Modifica la Carta Fundamental para consagrar el derecho de accesibilidad y a la movilidad de las personas de la tercera edad, en el transporte público de pasajeros. Boletín N° 13063-07

Antecedentes.

Conforme a las cifras del instituto Nacional de Estadísticas (INE) [1] en el 2017 existen en Chile 2.466.554 adultos mayores, los que para el 2040 seguirán aumentando (5.136.155). Estas cifras son importantes toda vez que este importante sector de la población ha estado expuesta a una política de estado dañina que ha sido sumamente ineficaz e ineficiente para la población, el sistema de las Administradoras de Fondos de pensiones. La siguiente tabla muestra el crecimiento de la población de la tercera edad para los próximos 20 años. En términos generales podemos ver como la tercera edad aumentará su representatividad en la población total del país, pasando de un 14,7% en el 2020 a un 23,9% en el 2040, al respecto cabe señalar que si bien el porcentaje tendrá un aumento de casi 10 puntos, la población de la tercera edad para el 2040 seguirá siendo muy menor al porcentaje de la población que se encuentra en edad de trabajo (11.930.721 que representa un 55,7%) [2].

Tabla: Proyección de la población de la tercera edad en Chile entre el 2020 y el 2040

Fuente: Elaboración Propia en base a base de datos “Estimaciones y proyecciones de la población de Chile, total país” del Instituto nacional de Estadísticas (INE).

Este importante grupo de la población ha estado expuesto a una política pública que ha tenido resultados desastrosos para su la calidad de vida, el sistema de capitalización individual no ha sido capaz de entregar seguridad y tranquilidad a los adultos mayores. Analizando los datos entregados por la superintendencia de pensiones el promedio de las pensiones en Chile es de $228.582 [3], generando un presupuesto familiar extremadamente restringido, dificultando y limitando gran parte de la vida de los y las ciudadanas de esta parte de la población. Respecto a esto, la Encuesta Calidad de Vida en la Vejez UC - Caja Los Andes, [4] entrega importante información en materia laboral, que señala que un 32,4% de los adultos mayores siguen realizando trabajos remunerados una vez jubilados y que la gran mayoría de estos adultos mayores han tenido que continuar trabajando por necesidades económicas (66%). Las limitaciones presupuestarias que enfrentan los adultos mayores son un problema generalizado, pues al 79% de este grupo el dinero que tiene no le alcanza o le alcanza justo para satisfacer sus necesidades. Para complementar la información presentada por la encuesta de la vejez, el siguiente cuadro resume información sobre los ingresos de adultos mayores por quintil y la población en situación de pobreza. Si bien el cuadro nos muestra que solo un 4,5% de la población se encuentra fuera de la pobreza por ingresos, las cifras de los ingresos de los hogares son altamente preocupantes ya que evidencia la vulnerabilidad económica a la que están expuestas las personas de la tercera edad. Un 40% de los adultos mayores tienen ingresos menores a $165000 y un 60% un ingreso menor al sueldo mínimo.

Tabla: Ingresos por quintil de la tercera edad y porcentajes de pobreza por ingreso y multidimensional.

De lo anterior se desprenden múltiples limitaciones en la vida cotidiana de los adultos mayores, particularmente mediante este proyecto de ley nos enfocaremos a la movilidad dentro de las ciudades. La movilidad de las personas debe ser un derecho fundamental para cualquier ciudadano y sus limitaciones no pueden estar basadas en el ingreso percibido, ni en las normativas establecidas por las empresas privadas que tengan las empresas concesionarias. Por lo tanto es necesario garantizar constitucionalmente el derecho a la movilidad de las personas mayores, como parte de las garantías básicas para el derecho a la vejez digna.

Otras razones para asegurar la movilidad a los adultos mayores

La caracterización demográfica y socioeconómica descrita anteriormente es sin duda una razón contundente para liberar del pago del pasaje en el transporte público de la tercera edad. Adicionalmente, también es posible enumerar otras razones por las que los adultos mayores debieran estar liberados de pagar en el transporte público, estas son:

1. Compromiso político: Las barreras de acceso de la tercera edad al transporte público no es tema nuevo, es más, desde el discurso de los legisladores existe un consenso transversal al respecto, prueba de lo anterior es la existencia de diversos proyectos de resolución de la Cámara de Diputadas y Diputados que se refiere a rebajar la tarifa del transporte público. Así mismo, también desde el actual Gobierno existe la promesa de garantizar gratuidad en el pasaje para las personas de la tercera edad cada vez que concurran a los servicios de salud. Por lo tanto, y en virtud del consenso que el mundo político ha manifestado se hace necesario actuar.

2. Dar cumplimiento al tratado internacional “convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores”: El 1 de septiembre del 2017 en estado de Chile promulgó la convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, sin embargo, a la fecha el Estado ha incumplido de distintas formas esta convención. En lo que respecta a los derechos extendidos, la convención consagra en su artículo Nº 26 el derecho a la accesibilidad y la movilidad. Al respecto la convención señala en este artículo que el Estado deberá adoptar “de manera progresiva medidas pertinentes para asegurar el acceso de la persona mayor, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”.

3. Impacto positivo en la salud: Existen muchas formas en las que el acceso a transporte público gratuito puede contribuir a mejorar la salud de los adultos mayores. Una fundamental es facilitar el acceso a los centros médicos o de salud, lo que implicaría a su vez incentivar el caminar. Adicionalmente, eliminar barreras de acceso al transporte público facilita la participación en actividades culturales, voluntariados o un sin fin de actividades que les permitan sentirse plenos, lo que beneficia la salud mental de los adultos mayores y su calidad de vida.

4. Mejora inclusión social: Inclusión social es un complejo concepto, por su subjetividad y por la percepción de la sociedad de manera diversa entre sus miembros. Sin embargo, existen diferentes estudios que señalan que mantener redes de contacto, ser parte de la comunidad y estar activo en la interacción con otras personas tiene importantes beneficios en el bienestar de las personas, incluso es un factor determinante que acoge la “convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores”. Usar periódicamente el transporte necesariamente implica interactuar con otros, entonces disminuir las barreras para el libre desplazamiento es central para que los adultos mayores interactúen con otras personas y se sientan parte de nuestra sociedad.

Transporte público y la tercera edad.

Poder movilizarnos dentro de la ciudad es fundamental para desarrollar nuestra cotidianidad, garantizar capacidad de movilización dentro de la ciudad en la cual habitamos es crucial a la hora de integrarse funcionalmente a la sociedad. En este sentido el trasporte público se constituye como el medio con menor peso monetario sobre los usuarios y el más sustentable. Segun Diego hernandez “La accesibilidad a bienes, servicios y oportunidades es clave para el bienestar de las personas y, por ese motivo, convierte al transporte público en una política social similar a muchas otras de mayor “tradición”, como la salud o la educación” (Revista CEPAL, 2017) [5]

En el caso de nuestro país el servicio está traspasado a privados, los que se rigen por regímenes especiales de restricciones impulsadas por el Estado. Respecto a la configuración institucional que actualmente regula el transporte público esta se caracteriza por no hacerse cargo del servicio como un derecho social fundamental, pues se ha abordado el transporte y la movilidad con una perspectiva meramente mercantil. El Estado no ha realizado esfuerzos por disminuir las desigualdades de acceso a este servicio público, pues como ya se demostró la movilidad de los adultos mayores se encuentra seriamente restringida en virtud de sus bajos ingresos.

Según datos entregados por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el transporte público es el sistema más utilizado por la tercera edad en nuestro país. Tales cifras indican que un 84% de las personas sobre 60 años utiliza medios de transportes para desplazarse, y un 60,6% ocupa transporte público. Además, los adultos mayores encuestados, ponen nota 4,0 en promedio al transporte público.

Legislación internacional en materia de protección de los adultos mayores

En las cartas constitucionales del Brasil, Costa Rica, Colombia, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Panamá, el Paraguay, se establece expresamente que las personas mayores tienen derecho a una protección especial por parte del Estado. Asimismo, se garantiza la protección integral de las personas mayores, reconociendo algunos derechos económicos y sociales que van desde la atención en salud, alimentación, condiciones de vida digna y vivienda hasta el concepto más general de Estado de bienestar. En todos estos casos existe una obligación positiva que implica adoptar políticas o programas para el efectivo ejercicio de los derechos, con el deber del Estado de impulsarlos e implementarlos. En otros, los Estados se obligan a adoptar medidas legislativas para la protección de las personas mayores; en la Argentina, por ejemplo, se dispone el deber de legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato de las personas mayores, así como el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por los tratados internacionales.

En Europa, podemos destacar las Cartas Fundamentales de España y Portugal, como ejemplos de consagración constitucional de los derechos de los Adultos Mayores. La Constitución española manifiesta en el artículo 50, lo siguiente: “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”.

Finalmente, hay que señalar que a pesar de que nuestra Constitución no asegura derechos para los adultos mayores, el numeral 22 del artículo 19 de nuestra Constitución, establece que "sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras". De lo anterior, se desprende que es perfectamente posible seguir los pasos de un gran número de países que han decido asegurar ciertos derechos mínimos a lo adultos mayores en sus respectivas Constituciones.

Idea matriz.

El presente proyecto de ley busca avanzar en entregar certezas mínimas de bienestar y calidad de vida a las personas de la tercera edad. En particular, el proyecto aborda el derecho consagrado en la convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores en lo que dice relación al derecho de accesibilidad y la movilidad, que conforme a la convención debiera traducirse en un acceso a tarifas preferenciales o gratuitas de los servicios de transporte público o de uso público. Para fundamentar la propuesta se expone una caracterización socioeconómica de las personas de la tercera edad, en complemento se entregan razones de índole política, jurídica y de bienestar que da aún más sentido al proyecto. Y finalmente se presentan estimaciones de uso y costos de la propuesta.

En virtud de los antecedentes expuestos es que el presente proyecto de ley tiene por objetivo garantizar en la Constitución el derecho de accesibilidad y movilidad a las personas de la tercera edad, entendiendo por aquellos a los hombres mayores de 65 años y las mujeres mayores de 60 años.

En razón de lo anterior, los Diputados y las Diputadas firmantes tenemos el honor de someter a su consideración el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley de reforma constitucional que establece el derecho de accesibilidad y movilidad de la tercera edad.

Artículo único. Modifíquese la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

1) Agréguese al Artículo 19 de la Constitución Política de la República un nuevo numeral 27 del siguiente tenor:

“27º . El derecho de accesibilidad y movilidad de las personas mayores.

El Estado deberá desarrollar de forma progresiva medidas que tengan como objetivo asegurar el acceso digno de las personas de las personas mayores al transporte público.

2) Modifíquese el artículo 20 de la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:

a) Sustitúyase en el inciso primero la letra "y", previo al guarismo "25º", por una coma (,).

b) Agrégase, en el inciso primero después del número “25º”, lo siguiente “y 27º”.

Diputadas señoras Mix, Castillo, Orsini y Rojas; y de los diputados señores Barrera y Labra

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Ossandón; y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Longton, Prieto, Rathgeb y Sauerbaum, que "Modifica diversos cuerpos legales para agravar las penas aplicables al delito de colusión, a los delitos bursátiles y los relacionados con el financiamiento ilegal de la política, y establecer nuevas exigencias y prohibiciones en materia de contratación pública, así como respecto de la denuncia por parte de los parlamentarios, de los delitos de los que tomen conocimiento". Boletín N° 13064-07.

Moción Parlamentaria

Diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Ossandón; y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Longton, Prieto, Rathgeb y Sauerbaum

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Silber y Ascencio; y de las diputadas señoras Carvajal y Fernández, que Modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas, en lo relativo al cobro de tarifas y peajes por el uso de vías concesionadas, y la ley N° 18.287, que Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de anotación y prescripción de multas asociadas a deudas por tales conceptos. Boletín N° 13065-09

1.- Según se ha dado conocer recientemente por el Ministro de Justicia por nota de prensa [1] a la fecha hay casi 13 millones de infracciones impagas a nivel nacional, correspondientes a más de 882.000 vehículos, según las cifras del Registro de Multas de Tránsito No Pagadas que lleva el Registro Civil, lo que representa una variación anual acumulativa de más del 10%. Las multas impagas acumuladas a julio de 2017 llegaban a 9.923.285, lo que significó un aumento de 928.560 respecto de las registradas en 2016).

2.- De las infracciones anotadas [2], existen 12.936.608 multas impagas correspondientes a 882.244 vehículos. Estas multas equivalen a más de 28 mil millones de pesos. El 87% , es decir 11.357.595 de las multas no pagadas se originan al transitar sin dispositivo electrónico (TAG) habilitado por una autopista concesionada, mientras que 662.660 de las infracciones corresponden a no respetar señales del tránsito, y 231.674 de ellas a estacionar en sitio prohibido y señalizado.

3.- De lo antes indicado podemos señalar que en consecuencia más 700.000 vehículos tienen deuda por TAG, lo que genera, además, el cobro de la tarifa a por parte de la concesionaria. En efecto, el Decreto 900/1996, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del DFL MOP Nº164, de 1991, llamada Ley de Concesiones de Obras Públicas, señala en su artículo 42 lo siguiente :

“Artículo 42.- Cuando el usuario de una obra dada en concesión no cumpla con el pago de su tarifa o peaje, el concesionario podrá cobrarlo judicialmente, reajustado según la variación del Índice de Precios al Consumidor, más los intereses máximos convencionales y las costas. Será competente para conocer del cobro judicial, de acuerdo al procedimiento establecido en la ley Nº 18.287, el juez de policía local del territorio del domicilio del usuario. Se considerará usuario a la persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo y su domicilio será el anotado en el Registro de Vehículos Motorizados. También será considerado domicilio del usuario aquél que éste haya registrado en el contrato de utilización del sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes a que se refiere el artículo 114 del decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de Justicia, de 2007, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.290, el que no podrá limitarse a ninguna Región o comuna del país, ni su localización podrá ser objeto de incentivo comercial alguno.

Cuando el juez condene al pago en los términos señalados en el inciso anterior, además de lo debido, aplicará una multa de cinco veces el monto de lo condenado. En caso de reincidencia, esta multa aumentará a quince veces el monto de lo condenado. En ambos casos, la multa no podrá exceder de veinte unidades tributarias mensuales. Para los efectos de la reincidencia se considerarán solamente las sentencias ejecutoriadas de condena dictadas en el período de tres años anteriores a la fecha de inicio del respectivo proceso. Si las multas no fueren pagadas, se anotarán en el Registro de Multas de Tránsito no pagas, en la forma, plazos y para todos los efectos que establece la ley Nº 18.287. En caso alguno las multas aplicadas podrán ser pagadas si no se acredita haber pagado previamente el capital adeudado más los intereses y las costas determinados en la sentencia condenatoria respectiva.

Con todo, el deudor podrá eximirse de la aplicación de las multas dispuestas en el inciso precedente, si paga el monto efectivamente adeudado más los intereses corrientes y las costas a la concesionaria, antes de que los autos queden para fallo.2

4.- Ley Nº 18.287, en su artículo 24, señala que “el plazo de prescripción será de tres años contados desde la fecha de anotación”. Esta fecha es la del ingreso de la multa al Registro. Si han pasado tres años, se puede pedir la prescripción ante el mismo Juzgado de Policía Local que aplicó la multa, y luego la resolución debe comunicarse al Servicio para que se elimine la anotación. Esta comunicación puede hacerla directamente el juzgado, a través de un oficio, o puede hacerla el interesado, presentando una copia autorizada de la resolución en cualquiera de nuestras oficinas.

5.- Que entonces, no obstante estar la gran mayoría de esas multas actualmente prescritas por haber ya cumplido 3 años desde su anotación, aún se siguen manteniendo como vigentes en el sistema, toda vez que la prescripción extintiva deber ser alegadas en sede judicial.

6.- Que lo anterior, entonces es una situación que debe ser enmendada a objeto de que el reflejo de las cifras sea en relación con las multas que efectivamente se puedan cobrar dentro del plazo que entiende vigente el legislador.

7.- Por otro lado, lo anterior también perjudica al ciudadano ya que al tener en el sistema multas vigentes, esto le impide pagar su permiso de circulación y/o vender su vehículo, con las consecuencias y perjuicios que ello acarrea, toda vez que debe alegar la prescripción para que queden sin efecto por el plazo transcurrido de 3 años, careciendo, la mayoría de las veces, de los medios económicos y de abogados para ejecutar en su beneficio dicho derecho consagrado en nuestra legislación, constituyendo de tal forma un círculo vicioso y discriminación que debe ser enmendado por el legislador.

8.- Por otro lado, muchas familias de sectores medios hacen grandes esfuerzos para comprar un vehículo que le permita acceder a una mejor calidad de vida (llevar los hijos al colegio, desplazarse a sus trabajos, gozar de un sano esparcimiento) no siendo el vehículo una mera “comodidad aspiracional” sino que la coronación de un merecido esfuerzo. Tal es así que las cifras de la ANAC [3] señalan que a diciembre del año 2018 se vendieron para ese año en Chile la suma de 417.038 autos pequeños y livianos, según consta de gráficos adjuntos. Respecto de los vehículos usados livianos, CAVEM [4] indica que la compra venta de los mismos para el año 2018 ascendió a la cifra nacional de 996.833 unidades.

9.- Asi entonces se produce la paradoja de que si el mercado automotriz aumenta exponencialmente en el país, en la misma proporción ha aumentado la cantidad de multas y deudas en el sistema, provocando a fin de cuentas una situación que se hará inmanejable para la autoridad y repercutirá en un grave daño para la cuidadanía, de no mediar una pronta intervención de parte del legislador, tada vez que estas variables no fueron previstas por la autoridad gubernamental ni administrativa al momento de idear esta fórmula que sólo beneficia a las empresas concesionarias, toda vez que éstas tienen un cobro garantizado acumulativo, pero impregnan al Estado y a los municipios de un costo y una carga cuya administración sólo la llena de una burocracia insensata.

10.- Finalmente cabe indicar que, según lo ha indicado la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las ganancias de las autopistas urbanas de la Región Metropolitana crecieron 24,3% en el primer trimestre de este año, alcanzando los $61.707 millones de pesos, mientras que los ingresos avanzaron hasta un 12%, llegando a $129.972 millones de pesos para el mismo periodo [5].

Claro es, entonces, que una medida en pro de los vecinos y de los cuidadanos agobiados por sus deudas TAG no afecta en nada la operación y el modelo de negocios de las autopistas concesionarias, pero es es de un gran y significativo avance y justicia para la clase media, toda vez que en nada se toca y afecta las ganancias y utilidades de los operadores.

11.- Por lo anterior, es necesario regular esta situación y dar un respiro a nuestra clase media, mediante la intervención del sistema en un triple sentido.

a) facilitando el procedimiento de aplicación de la prescripción y rebajando ésta a 2 años.

b) elimando la relación entre deuda “TAG” y renovación de permiso de circulacion.

c) dando una purga respecto de las deudas acumulativas de los vecinos y contribuyentes, respecto de los montos ya vencidos 30 de septiembre de 2018, por deudas de “TAG”.

POR LO TANTO, proponemos sigueinte :

1.- MOCIÓN parlamentaria, que modifica el artículo 24 de la Ley Nº18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, por el siguiente:

“Tratándose de las denuncias señaladas en el inciso tercero del artículo 3º, el Secretario del Tribunal, cada dos meses, comunicará las multas no pagadas para su anotación en el Registro de Multas del Tránsito no pagadas. Mientras la anotación esté vigente, no podrá renovarse el permiso de circulación del vehículo afectado. El plazo de prescripción será de dos años, contado desde la fecha de la anotación. En todo caso, la anotación en el Registro de Multas del Tránsito no pagadas no procederá respecto de las infracciones por las tarifas o peaje impagos a que se refiere el artículo 42 del D.F.L .MOP Nº164, de 1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas.

2.- MOCIÓN parlamentaria, que agrega un inciso final al artículo 24 de la Ley Nº18.287, sobre Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en el sentido que indica:

“Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, el juez de policía local respectivo decretará de oficio, o a solicitud de cualquier interesado, la prescripción a la que se alude en el inciso primero, debiendo el secretario del mismo tribunal proceder a requerir su inmediata eliminación del Registro de Multas de Tránsito no Pagadas que lleva el Servicio de Registro Civil, dando copia de dicho requerimiento al mismo interesado”.

3.- MOCIÓN parlamentaria, que agrega un artículo 4º transitorio al DFL MOP Nº164, de 1991, llamada Ley de Concesiones de Obras Públicas, en el sentido que indica:

Artículo 4º : “Declárase incobrable judicial y extrajudicialmente por parte del concesionario, la tarifa o peaje impago a que alude el artículo 42 de esta Ley generada por los usuarios y referidas a hechos ocurridos con anterioridad al 1º de octubre de 2019.”

Diputados señores Silber y Ascencio; y de las diputadas señoras Carvajal y Fernández

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Kort, Auth; Castro, don Juan Luis; Flores, don Iván; Jiménez, Macaya, Mirosevic; Pérez, don José, y Undurraga; y de la diputada señora Núñez, doña Paulina, que "Modifica la ley N°18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, para exigirles a éstos renunciar expresamente al uso, propugnación o incitación a la violencia como método de acción política". Boletín N° 13066-06.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Kort, Auth; Castro, don Juan Luis; Flores, don Iván; Jiménez, Macaya, Mirosevic; Pérez, don José, y Undurraga; y de la diputada señora Núñez, doña Paulina

Poyecto iniciado en moción de los diputados señores Garín, Alarcón e Ilabaca; y de la diputada señora Marzán, que Modifica la ley N°18.010, Sobre operaciones de crédito de dinero, para prohibir el anatocismo en los casos que indica. Boletín N° 13067-03

Visto.-

Según dispone el artículo 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo indicado en la ley Orgánica Constitucional del Congreso de Nacional N° 18.918. y lo que dispone el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Considerando.-

Nuestro ordenamiento jurídico por medio de la Ley 18.010, Ley que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero. Dicha norma regula las operación de crédito de dinero según dispone el artículo 1°, señala; “Son operaciones de crédito de dinero aquellas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención”.

Además el mismo artículo pero en un inciso segundo señala que también “constituye operación de crédito de dinero el descuento de documentos representativos de dinero, sea que lleve o no envuelta la responsabilidad del cedente”.

Por otra parte el mismo cuerpo legal pero en su artículo 9° señala la estipulación de los intereses sobre los mismos intereses, es decir la figura del anatocismo, es decir, la cláusula en que las partes convienen que los intereses atrasados produzcan nuevos intereses. Doctrinariamente se distingue entre el anatocismo convencional y el legal. El primero tiene lugar con motivo de la autonomía de la voluntad, al acordar las partes si optan o no por dicha forma de capitalización de interés. Por otra parte el anatocismo sería determinado por medio de una norma legal y se entenderá incorporado a la obligación de pleno derecho. Esta última forma de anatocismo se produce respecto de operaciones vencidas y no pagadas según dispone el Artículo 9° de la Ley 18.010.

EL primer texto de nuestro Código Civil, en 1853, recogió la prohibición del anatocismo, el Artículo 2210 de dicho cuerpo legal establece “Se prohíbe estipular intereses de intereses” .Dicha norma legal no fue modificada hasta 1974 por medio de un Decreto Ley n°455 del Ministerio de Hacienda a través del artículo 16. No fue hasta 1976 y por medio del Decreto LEy 1.553, el que señala; “ Se prohíbe pactar intereses sobre intereses. No obstante, vencido el plazo estipulado, los intereses correspondientes a dicho plazo no hubieren sido pagados se incorporaran a la obligación original, a menos que establezca expresamente lo contrario”. No fue hasta el año 1981 en donde se derogó el artículo 2210 del Código Civil y se establece por medio de la Ley 18.010 en su artículo 9, la norma que regula la figura del anatocismo.

En legislación comparada, tenemos el ejemplo de lo que pasa en Francia en donde se admite el anatocismo, el cual puede ser por medio de un pacto entre el acreedor y deudor, como de una demanda judicial formulada con posterioridad al vencimiento. En los dos casos mencionados se sujetan a los dispuesto en el Artículo 1154 de dicho Código el que dispone: “Los intereses vencidos de capitales podrán producir intereses, mediante demanda judicial, o mediante un acuerdo especial, siempre que, bien en la demanda, o bien en el acuerdo, se trate de intereses debidos durante al menos un año entero.”. Otro ejemplo, es el caso de Colombia, en donde se acepta el anatocismo, pero de manera restringida, prohibiendo en material civil pero en materia comercial se encuentra aceptada y normada. En el Artículo 1617 del Código Civil Colombiano se regulan el anatocismo en su cláusula tercera, que señala: “Indemnización por mora en obligaciones de dinero. Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:

1. Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos.

El interés legal se fija en seis por ciento anual.

2. El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses; basta el hecho del retardo.

3. Los intereses atrasados no producen interés.

4. La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas“.

Por otra parte el Código de Comercio del mismo país, permite casos en donde se cobran intereses sobre intereses, uno de estos casos se encuentra en el artículo 886 que indica: ”Intereses sobre intereses. Los intereses pendientes no producirán intereses sino desde la fecha de la demanda judicial del acreedor, o por acuerdo posterior al vencimiento, siempre que en uno y otro caso se trate de intereses debidos con un año de anterioridad, por lo menos”. El otro caso, se encuentra en el mismo cuerpo legal donde el artículo 829 en su párrafo 2° señala: “Reglas para los plazos: En los plazos de horas, días, meses y años, se seguirán las reglas que a continuación se expresan. Parágrafo 2°: Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con anterioridad al vencimiento del término, se entenderán como prórroga del mismo”. En los casos señalados, se trata de intereses vencidos y no pagado, exigiendo además una condición de antigüedad del vencimiento, el cual es, que los intereses sobre los intereses se apliquen a la mora sean debidos con un año de antigüedad por lo menos.

Las restricciones que en dichas legislaciones, han impuesto al anatocismo con el objeto de proteger los intereses de los deudores y se relaciones con dos cosas, la primera es su vencimiento y la otra de fijar plazos mínimos del vencimiento de los mismos.

Es por medio del presente proyecto de ley cuya idea principal es prohibir el anatocismo lo cual significa una discusión profunda de esta norma la que se no se justifica de ninguna manera la cual es una institución tan abusiva de nuestro ordenamiento jurídico, estando prohibida en nuestro código Civil hasta 1974, resguardando los derechos e intereses de las personas más desfavorecida en el sistema financiero y los que siempre terminan pagando las consecuencias por medio de cobros excesivos que realizan los actores con mayor capital.

Por tanto: Los presentes diputados y diputados vienen en suscribir el presente proyecto de ley en los siguientes términos:

Proyecto de Ley.

Artículo Único: Para modificar la Ley 18.010 en su artículo 9° en los siguientes términos:

1.- Para modificar en el inciso primero artículo 9 de la Ley 18.010, después de la palabra “renovación”, agregando la siguiente oración: “ Respecto de las operaciones de crédito de dinero inferiores a 4.000 unidades de fomento se prohíbe estipular el pago de interés sobre intereses”

Diputados señores Garín, Alarcón e Ilabaca; y de la diputada señora Marzán

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Carter, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, que Modifica la ley N°19.303, que Establece obligaciones a entidades que indica, en materia de seguridad de las personas, para incorporar entre sus destinatarios a los centros comerciales y autorizar la tenencia y porte de armas de fuego en su interior como medida de seguridad. Boletín N° 13068-02

I. IDEAS GENERALES [1].

En Chile existen alrededor de 150 centros comerciales, alcanzando una superficie de 4.437.289 metros cuadrados totales. Estos establecimientos albergan en su interior a más de 4.417 tiendas, las que en su conjunto reciben más de 757.000.000 de visitas al año. Lo anterior da cuenta de la constante expansión de los malls en Chile, y si bien el e-commerce va en aumento en nuestro país, alcanzado el 6 a 8% de las compras, los centros comerciales y el retail se renuevan constantemente en pos de sus clientes y las exigencias de consumo de éstos. Prueba de ello, es que hoy existen 20 proyectos de centros comerciales en construcción.

Los centros comerciales se han transformado en lugares de encuentro e innovación. Se trata de una combinación que no se agota en la compra y venta, sino que extiende su oferta al entretenimiento, la gastronomía, el deporte, el wellness, los servicios de salud y la educación, entre muchos otros. La experiencia internacional sugiere que, en el breve tiempo, la actividad de los centros comerciales estará dividida en tres ejes centrales: compras, entretención y comida.

Así las cosas, los centros comerciales deben ser considerados espacios públicos masivos dado que concurren a ellos una importante cantidad de personas, siendo de capital importancia, resguardar la seguridad de visitantes, consumidores y trabajadores del lugar. En efecto, al año 2018 las tasas de delitos cometidos al interior nos informaban que, de diez establecimientos comerciales, seis habían sido vulnerados, donde los establecimientos más afectados fueron: el retail, comercio minorista y restaurantes. Si bien el principal delito al que se ven expuestos dichos establecimientos comerciales es el hurto, no puede desconocerse la ocurrencia de robos con violencia e intimidación que, no siendo frecuentes, generan un grave riesgo para todas aquellas personas que se encuentran en el lugar. Sólo a modo de ejemplo, vale la pena destacar el hecho ocurrido el pasado 02 de septiembre del año en curso, donde las tiendas Mac y Huawei ubicadas en el Mall Plaza Vespucio de la Florida, fueron violentamente asaltadas por un grupo de delincuentes armados que abrieron fuego al interior del lugar, o el asalto al centro comercial Parque Arauco el año 2016, donde delincuentes armados terminaron con la vida del guardia Francisco Manriquez.

Los casos anterior no sólo demuestran el nivel de violencia que emplean delincuentes al momento de atacar centros comerciales, sino que ponen de manifiesto la ausencia de medidas efectivas que tienen los guardias de seguridad de dichos establecimientos para repeler, en igualdad de condiciones, tales ataques. En este contexto se enmarca el presente proyecto de ley, que busca establecer a centros comerciales como entidades obligadas en los términos de la ley N.º 19.303, autorizando el porte de armas en los términos allí contemplados.

II. CONSIDERANDO.

1. El Decreto Ley N.º 3.607 establece la normativa aplicable a vigilantes privados. Los vigilantes privados deben portar armas para el cumplimiento de sus funciones, atendido el tipo de edificios y establecimientos que resguardan, a saber: entidades bancarias y financieras, entidades públicas, empresas estratégicas y servicios de utilidad pública que se determinen. Así el ordenamiento jurídico les encomienda como objeto único la protección y seguridad de edificios de dichos edificios, de las personas y bienes que se encuentran en su interior. En esta linea, los centros comerciales quedan excluidos de la aplicación de dicha normativa, atendida la naturaleza jurídica que subyace a las empresas e instituciones resguardadas mediante vigilantes privados

2. Por otro lado, la ley N° 19.303 que establece un conjunto de obligaciones en materia de seguridad de las personas, es aplicable a las entidades que ella determina, a saber: establecimientos, instituciones o empresas que reciban, mantengan o paguen valores o dinero cuyos montos en caja, en cualquier momento del día, sean iguales o superiores al equivalente de quinientas unidades de fomento -$14.000.000 aproximadamente-.

3. Dentro de las obligaciones que dicha ley contempla, se encuentra la de indicar las medidas de seguridad precisas y concretas que adoptarán para dar cumplimiento a lo preceptuado por dicha ley, señalando cuando dichas medidas incluyan la tenencia o porte de armas de fuego. Dichas medidas de seguridad deberán ser informadas al Prefecto de Carabineros que corresponda al domicilio de la entidad obligada, quien las deberá mantener en secreto. A su vez se faculta al Prefecto de Carabineros a realizar modificaciones a las medidas propuestas.

4. Sin embargo, los malls no son entidades obligadas por sí mismas, dado que los centros comerciales no pueden ser consideradas universalidades jurídicas a efecto de considerar el monto en caja disponible que exige el artículo 1° del citado cuerpo legal. Es por esto que el presente proyecto de ley busca consagrar a los centros comerciales como entidad obligada por sí mismo, atendida la naturaleza del servicio y la cantidad de personas que concurren diariamente a sus dependencias.

5. A su vez, y considerando los violentos asaltos de los que hemos sido testigos en el último tiempo, se busca facultar a centros comerciales para que dispongan el uso de armas en la forma que contempla la ley, cuyo uso quedará limitado según las disposiciones generales del ordenamiento jurídico.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY.

Se introduce una modificación al artículo 1° de la ley N.º 19.303 que establece obligaciones a entidades que indica en materia de seguridad de las personas, consagrando a los centros comerciales como entidades obligadas. Por su parte, se introduce una modificación al artículo 4° del mismo cuerpo legal, facultando especialmente a centros comerciales a disponer de armas en la forma que establece la ley, como medida de seguridad.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Primero: Modifíquese el inciso segundo del artículo 1° de la ley N.º 19.303 que establece obligaciones a entidades que indica, en materia de seguridad de las personas, de acuerdo al siguiente texto:

A continuación de la expresión “establecimientos de venta de combustibles al público” agréguese la siguiente expresión “y centros comerciales”

Artículo Segundo: Agréguese un nuevo inciso tercero dentro del artículo 4° de la ley N.º 19.303 que establece obligaciones a entidades que indica, en materia de seguridad de las personas, de acuerdo al siguiente texto:

“Los centros comerciales estarán especialmente facultados a establecer como medidas de seguridad la tenencia o porte de armas de fuego, cumpliendo con lo preceptuado en el inciso anterior”.

Diputados señores Carter, Álvarez-Salamanca; Fuenzalida, don Juan; Hernández, Morales, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Juan; Coloma, Gahona, Lavín, Morales, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock; y de la diputada señora Troncoso, que Modifica el Código Penal y otros cuerpos legales, para agravar las penas aplicables a los delitos contra el orden público y la seguridad interior del Estado que indica, en los casos que señala. Boletín N° 13069-07

I.- IDEAS GENERALES.

Los tristes y dramáticos acontecimientos registrados en Chile en las últimas semanas han nuevamente traído a la palestra el daño que produce a las sociedades el quebrantamiento de la institucionalidad y el estado de derecho. Los funestos y malsanos ataques a más del 60 por ciento de las estaciones del Metro de Santiago, la masiva evasión del transporte público, el odio y atentados perpetrados por turbas enardecidas de delincuentes contra la fuerza pública, los actos de saqueos al comercio e industria, sin dudas que representan actos inaceptables en un estado democrático como el que cimentamos con tanto esfuerzos durante los últimos 30 años y, que ha contado, con la buena voluntad y visión de Estado de grandes chilenos en beneficio no de personas, sino más bien de generaciones de chilenos que han sabido ser beneficiarios de las bondades de la democracia y crecimiento económico.

Por lo mismo, no cabe otra alternativa que condenar tales actos delincuenciales a objeto de establecer un sistema de normas destinadas a consagrar sanciones que por fin, representen una cortapisa clara a aquellos antisociales que no comparten los valores democráticos y participativos consagrados en nuestra ley.

Nuestra bancada a lo largo de estos años, ha sido autora de variadas iniciativas legales destinadas a sancionar tales conductas, las que lamentablemente no han contado con la adhesión de nuestra clase política, acciones que indudablemente en nuestros tiempos tienen una connotación particularmente sensible habida cuenta de las masivas falta al orden y respeto de nuestras autoridades y símbolos patrios más altos.

Sin dudas, los daños y desmanes propiciados por estas personas a la propiedad pública y privada implican un grave daño al patrimonio más preciado de nuestro país: la paz y tranquilidad pública, la que ha reinado sin matices en nuestra historia política y jurídica, especialmente en las últimas tres décadas.

Por otro lado, las bombas molotov o incendiarias han encontrado una profusa utilización en el ámbito de los desmanes en el contexto de las jornadas de protestas, las cuales se encuentran reguladas en el Decreto 400 del Ministerio de Defensa Nacional, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.798, Sobre Control de Armas. El inciso segundo del artículo 3 prohíbe la posesión de dichos artefactos “Asimismo, ninguna persona podrá poseer, tener o portar artefactos fabricados sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión de los gases producen esquirlas, ni los implementos destinados a su lanzamiento o activación, ni poseer, tener o portar bombas o artefactos explosivos o incendiarios.”

Por lo anterior, los diputados firmantes de esta iniciativa, estamos contestes en orden al establecimiento de penas de mayor intensidad relativas a actos tan indeseables como desórdenes públicos, atentados contra la autoridad y daños a la propiedad pública y privada, hechos que sin dudas han lacerado la imagen de nuestro país en el extranjero y han infringido al interior de la sociedad chilena el nefando virus del odio y división entre connacionales.

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, desde tiempos inmemoriales las sociedades se han desarrollado en base a la consecución de una finalidad común, elemento que en nuestro país cobra vigencia a partir de la existencia en nuestra Constitución Política del principio de servicialidad y protección establecido en el artículo 1° de este cuerpo de normas. En efecto, de conformidad a lo previsto en el inciso 4° del artículo 1° “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.”

2. Que, tanto carabineros, como bomberos y personal de ambulancia, constituyen pilares en lo que a asistencia se refiere, siendo por ello, valorados por nuestra sociedad, catapultando a estos chilenos como instituciones alta estimación y confianza a nivel nacional. De acuerdo a lo anterior, toda persona que infrinja su labor a través de actos de agresión, maltrato o otros actos antijurídicos, no sólo manifiestan actitudes delictivas sino que también sensiblemente antisociales toda vez que esta clase de improperios los verdaderos afectados los constituyen las personas objeto de su esfuerzo y trabajo, esto es la sociedad destinataria del beneficio.

3. Que, concretamente, el derecho a la manifestación -entendiendo éste como una proyección del derecho a reunión y la libertad de expresión- en lugares públicos, frecuentemente colisiona con otros derechos o bienes jurídicos. Esta colisión puede referirse, por ejemplo, a la libertad ambulatoria producto del trazado de una marcha, pero también a la integridad de las personas o de la propiedad pública y privada cuando tienen lugar alteraciones al orden público. En efecto, la participación de sujetos que ocultando su rostro irrumpen en manifestaciones públicas, suele derivar en vandalismo que afecta la propia libertad de expresión y otros derechos fundamentales garantizados en nuestra Constitución.

4. Que, lamentablemente el maltrato de obra a carabineros u otras autoridades públicas en nuestro país, ha crecido. No entendemos las razones del por qué las personas ejercen esta clase de violencia que en último término atañe a su propio beneficio. Sin embargo, si creemos que dichas acciones deben ser severamente castigadas atendida la función esencial que ellas realizan.

5. Que, Chile ha presenciado un notable incremento de la delincuencia organizada en las últimas semanas, que utiliza para sus propósitos o finalidades, artefactos explosivos de diversa índole y principalmente de fabricación casera, los cuales por sus características, implican un grave riesgo para la seguridad de la población. No cabe duda, que el uso de artefactos explosivos implica un grave riesgo para la seguridad, la salud y la paz de nuestros ciudadanos, precisamente por tratarse de armas de gran poder destructivo, que infunden temor y que tienen la capacidad de ocasionar daños, tanto a seres humanos como al patrimonio público y privado.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley modifica el Código Penal de la República y la ley 12.927 sobre Seguridad Interior del Estado con el objeto de incrementar las penas asociadas a los tipos penales relativos a desórdenes y daños en los espacios públicos y propiedad privadas, como también a la utilización de bombas molotov.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo 1°: Modifíquese el inciso primero del artículo 288 bis Código Penal de acuerdo al siguiente texto:

A continuación de la coma, sustitúyase la expresión “o” por “y”.

Artículo 2°: Reemplácese el inciso primero del artículo 494 Código Penal de acuerdo al siguiente texto:

“Deberán realizar trabajos determinados en beneficio de la comunidad, señalando expresamente el tipo de trabajo, lugar donde deba realizarse, su duración y la persona o institución encargada de controlar su cumplimiento y sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales y la realización:”

Artículo 3°: Modifíquese el artículo 7° de la ley N.º 12.927 sobre seguridad interior del estado, de acuerdo al siguiente texto:

-Sustitúyase la expresión “menores en sus grados mínimo a medio” por “mayores en sus grados mínimos”

Artículo 4°: Agréguese un nuevo inciso segundo dentro del artículo 268 bis del Código Penal, de acuerdo al siguiente texto:

“Con igual penal será sancionado el que, dolosamente divulgare o difundiere noticias falsas que alteraren o promovieren la alteración del orden público.”

Artículo 5°: Agréguese un nuevo inciso tercero dentro del artículo 269 del Código Penal, de acuerdo al siguiente texto

“El que por obra o palabra incitare a atentar contra la autoridad o el orden público en establecimientos de educación básica o media, será sancionado con reclusión menor en su grado mínimo a medio.”

Artículo 6°: Modifíquese la Ley N°20.084, que establece un sistema De Responsabilidad De Los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal, de la siguiente manera:

a) Incorpórese un inciso final al artículo 21 del siguiente tenor:

“El inciso precedente no se aplicará en los casos en que se ejecute una de las acciones tipificadas en los artículo 3 inciso segundo, 13 y 14 D del Decreto 400, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.798, Sobre Control De Armas.”

b) Incorpórese un inciso final en el artículo 23 del siguiente tenor:

“En los casos en que se ejecute una de las acciones tipificadas en los artículo 3 inciso segundo, 13 y 14 D del Decreto 400, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.798, Sobre Control De Armas, se deberá aplicar la pena establecida en el numeral 1 de este artículo, por el la extensión de tiempo que sea determinada de acuerdo al artículo 21 de la presente ley.”

Diputados señores Fuenzalida, don Juan; Coloma, Gahona, Lavín, Morales, Noman, Sanhueza; Urrutia, don Osvaldo, y Von Mühlenbrock; y de la diputada señora Troncoso

Top