Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 368ª
Sesión 82ª, en martes 6 de octubre de 2020
(Ordinaria, de 10:05 a 13:38 horas)
Presidencia de los señores Undurraga Gazitúa, don Francisco, y González Torres, don Rodrigo.
Secretario accidental, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
Prosecretario accidental, el señor Muga Ramírez, don Pedro.
ÍNDICE
X.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.- Oficios:
Oficio de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género por el cual solicita el acuerdo de la Sala para que le sea remitido el proyecto, iniciado en moción, que "Modifica el decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de eliminar la prohibición que tienen las mujeres para incorporar como carga legal a su cónyuge", actualmente radicado en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Boletín N°12084-13.
Oficio de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales por el cual solicita el acuerdo de la Sala para que se le remita el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre "Ley de Migración y Extranjería", únicamente para abocarse al estudio del título referido a las normas sobre arriendo abusivo y hacinamiento, una vez que haya sido informado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización ; Boletín N°8970-06.
2.- Licencia médica:
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Orsini ,
quien deberá permanecer en reposo por un plazo de cinco (5) días, a contar del 30 de septiembre de 2020.
3.- Notas:
Nota del diputado señor Mulet , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 30 de septiembre de 2020, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
Nota del diputado señor Cruz-Coke , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 30 de septiembre de 2020, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
4.- Comunicaciones:
Comunicación de la diputada señora Hertz , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 1 de octubre de 2020, por impedimento grave.
Comunicación del diputado señor Matta , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 6 de octubre de 2020, por impedimento grave.
Comunicación del diputado señor Matta , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 7 de octubre de 2020, por impedimento grave.
Comunicación del diputado señor Matta , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 8 de octubre de 2020, por impedimento grave.
X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
-Diputado Schalper, don Diego . General Director de Carabineros de Chile informe la etapa de evaluación, desarrollo y construcción en que se encuentra el proyecto de la nueva Comisaría para la zona poniente de Rancagua, específicamente en el sector Baquedano . (65637 de 29/09/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para implementar, lo antes posible, un programa especial de alimentos para intolerantes a la lactosa y/o al gluten, con el objeto de cubrir las necesidades de todos los alumnos de los liceos del país, en los términos que requiere. (65638 de 29/09/2020). A Ministerio de Educación
-Diputado Flores, don Iván . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para implementar, lo antes posible, un programa especial de alimentos para intolerantes a la lactosa y/o al gluten, con el objeto de cubrir las necesidades de todos los alumnos de los liceos del país, en los términos que requiere. (65639 de 29/09/2020). A Ministerio de Educación
-Diputado Romero, don Leonidas . Estado de avance en que se encuentra el proyecto de reforma del Código Sanitario, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65640 de 29/09/2020). A Ministerio de Salud
-Diputado Molina, don Andrés . Pertinencia de iniciar un sumario, amonestar o adoptar cualquier otra medida de carácter disciplinario en contra del Consejero Nacional, señor Marcial Colin , en razón de haber formulado, en audiencia, una acusación por supuestos actos de corrupción contra este-Diputado y otros funcionarios públicos, en los términos que requiere. (65641 de 29/09/2020). A Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Gasto anual por parte de los servicios y entidades públicas presentes en la Región de Los Ríos, particularmente respecto al gasto correspondiente a arriendos de oficinas y otros inmuebles, para su correcto funcionamiento. Asimismo, refiérase a la situación actual del Centro Cívico de dicha región, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65642 de 29/09/2020). A Tesorería General de la República
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Gasto anual por parte de los servicios y entidades públicas presentes en la Región de Los Ríos, particularmente respecto al gasto correspondiente a arriendos de oficinas y otros inmuebles, para su correcto funcionamiento. Asimismo, refiérase a la situación actual del Centro Cívico de dicha región, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65643 de 29/09/2020). A Dirección de Presupuestos
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Gasto anual por parte de los servicios y entidades públicas presentes en la Región de Los Ríos, particularmente respecto al gasto correspondiente a arriendos de oficinas y otros inmuebles, para su correcto funcionamiento. Asimismo, refiérase a la situación actual del Centro Cívico de dicha región, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65644 de 29/09/2020). A Intendencia de la Región de Los Ríos
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación de los asistentes de la educación de la comuna de Paillaco, adheridos al bono de incentivo al retiro en el año 2017, particularmente respecto a los motivos que justifican la tardanza del pago total de dicho bono, en los términos que requiere. (65647 de 29/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Los Ríos
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación de los asistentes de la educación de la comuna de Paillaco, adheridos al bono de incentivo al retiro en el año 2017, particularmente respecto a los motivos que justifican la tardanza del pago total de dicho bono, en los términos que requiere. (65648 de 29/09/2020). A Intendencia de la Región de Los Ríos
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación de los asistentes de la educación de la comuna de Paillaco, adheridos al bono de incentivo al retiro en el año 2017, particularmente respecto a los motivos que justifican la tardanza del pago total de dicho bono, en los términos que requiere. (65649 de 29/09/2020). A Municipalidad de Paillaco
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Situación de los asistentes de la educación de la comuna de Paillaco, Región de Los Ríos, adheridos al bono de incentivo al retiro en el año 2017, particularmente respecto a los motivos que justifican la tardanza del pago total de dicho bono, en los términos que requiere. (65650 de 29/09/2020). A Ministerio de Educación
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de la fiscalización realizada por ese servicio, en conjunto con la Capitanía de Puerto de la comuna de Puerto Varas, respecto a la denuncia por eventuales descargas en el río Pescado, potencialmente vinculadas a las actividades que realiza en el sector, la piscicultura de la empresa Cermaq Chile S.A., en los términos que requiere. (65645 de 29/09/2020). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Los Lagos
-Diputado Espinoza, don Fidel . Acciones y medidas que puede adoptar la joven Lisette Anaís Vega Vega , con el objeto de que la deuda que se le cobra por parte de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, quede sin efecto, en atención a las consideraciones que expone. (65646 de 29/09/2020). A Ministerio de Educación
-Diputado Prieto, don Pablo . Posibilidad de flexibilizar el requisito de antigüedad de los buses, que se ha dispuesto para acceder a un subsidio en el marco del programa Renueva tu micro", dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, permitiendo un plazo mayor al de 12 meses, en atención a las consideraciones que expone. (65651 de 29/09/2020). A Subsecretaría de Transportes
-Diputado Prieto, don Pablo . Posibilidad de flexibilizar el requisito de antigüedad de los buses, que se ha dispuesto para acceder a un subsidio en el marco del programa Renueva tu micro", dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, permitiendo un plazo mayor al de 12 meses, en atención a las consideraciones que expone. (65652 de 29/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Posibilidad de flexibilizar el requisito de antigüedad de los buses, que se ha dispuesto para acceder a un subsidio en el marco del programa Renueva tu micro", dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, permitiendo un plazo mayor al de 12 meses, en atención a las consideraciones que expone. (65654 de 29/09/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Celis, don Andrés . Contrataciones que se han celebrado con fundaciones u organizaciones sociales que se vinculen con las empresas Simcap Capacitaciones y Sociedad de Sistemas de Gestión, Aprendizaje y Administración Limitada, ante el presunto nexo que existiría con el Director del Instituto de Previsión Social, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65653 de 29/09/2020). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social
-Diputado Velásquez, don Esteban . Antecedentes que se encuentran a disposición de ese Ministerio, en relación con el ingreso irregular de migrantes a través de la zona norte del país, en el período que comprende las últimas semanas, específicamente sobre la situación de la comuna de Calama. Asimismo, señale la existencia de algún plan o política destinada a fiscalizar los pasos fronterizos. (65655 de 29/09/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Velásquez, don Esteban . Antecedentes que se encuentran a disposición de esa Subsecretaría, en relación con el ingreso irregular de migrantes a través de la zona norte del país, en el período que comprende las últimas semanas, específicamente sobre la situación de la comuna de Calama. Asimismo, señale la existencia de algún plan o política destinada a fiscalizar los pasos fronterizos. (65656 de 29/09/2020). A Subsecretaría del Interior
-Diputado Longton, don Andrés . Situación que afecta a los residentes del sector Villa Disputada , ubicado en localidad de El Melón, comuna de Nogales, debido a la ubicación de la planta de tratamiento de aguas servidas, cuyas instalaciones se encuentran a poca distancia de la población, con el objeto de que tome conocimiento de los hechos y tenga a bien instruir una fiscalización en terreno. (65657 de 29/09/2020). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Longton, don Andrés . Situación que afecta a los residentes del sector Villa Disputada , ubicado en localidad de El Melón, comuna de Nogales, debido a la ubicación de la planta de tratamiento de aguas servidas, cuyas instalaciones se encuentran a poca distancia de la población, con el objeto de que tome conocimiento de los hechos y tenga a bien instruir una fiscalización en terreno. (65658 de 29/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso
-Diputado Trisotti, don Renzo . Contenido, estado de tramitación y derivación del memorándum N° 501/2019, emitido por la Municipalidad de Iquique a esa Intendencia, que adjunta los documentos relativos a las regularizaciones de los títulos de dominio de 12 personas naturales, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65659 de 29/09/2020). A Intendencia de la Región de Tarapacá
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Implementación del programa de repoblamiento alguero para el año 2020, con el objeto de que señale las razones que habrían justificado el atraso en el inicio del mencionado plan, en virtud de las consideraciones que expone. (65660 de 29/09/2020). A Dirección de Presupuestos
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Implementación del programa de repoblamiento alguero para el año 2020, con el objeto de que señale las razones que habrían justificado el atraso en el inicio del mencionado plan, en virtud de las consideraciones que expone. (65661 de 29/09/2020). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
-Diputado Rosas, don Patricio . Medidas que se han adoptado con el objeto de erradicar la presencia del hongo serpula lacrymans, en viviendas de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. (65662 de 29/09/2020). A Intendentcia de la Región de Los Ríos
-Diputado Rosas, don Patricio . Medidas que se han adoptado con el objeto de erradicar la presencia del hongo serpula lacrymans, en viviendas de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. (65663 de 29/09/2020). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Los Ríos
-Diputado Rosas, don Patricio . Medidas que se han adoptado con el objeto de erradicar la presencia del hongo serpula lacrymans, en viviendas de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. (65664 de 29/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos
-Diputado Rosas, don Patricio . Medidas que se han adoptado con el objeto de erradicar la presencia del hongo serpula lacrymans, en viviendas de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. (65665 de 29/09/2020). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Díaz, don Marcelo . Situación que ha afectado a los usuarios del Fondo Nacional de Salud y de las Isapres, debido a los problemas que se han registrado en la tramitación de sus respectivas licencias médicas, con el objeto de que tome conocimiento de los hechos que denuncia y tenga a bien instruir una fiscalización para determinar eventuales responsabilidades. (65666 de 29/09/2020). A Superintendencia de Seguridad Social
-Diputado Hernández, don Javier . Problema de conectividad que afecta a la comunidad indígena mapuche Maicolpué Río Sur, ubicada en el sector de Tril Tril, comuna de San Juan de la Costa, debido a la calidad de la señal de telefonía móvil e internet, lo que estaría obstaculizando la comunicación de los habitantes de dicha zona, con el objeto de que considere la posibilidad de instalación de una nueva antena. (65667 de 29/09/2020). A Subsecretaría de Telecomunicaciones
-Diputado Barrera, don Boris . Fiscalizaciones realizadas, en función de verificar el funcionamiento de las instalaciones clausuradas, señalando la fecha y resultado de dichas fiscalizaciones, en el marco del cumplimiento del Decreto Nº 1478, de esa Municipalidad, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65668 de 30/09/2020). A Municipalidad de Quinta Normal
-Diputado Barrera, don Boris . Posibilidad de distribuir la segunda caja de alimentos a la señora Margarita Elena Fontt Alarcón y a los vecinos de las calles que indica, quienes no habrían recibido la segunda parte de dicho beneficio otorgado por el Gobierno, en los términos que requiere. (65670 de 30/09/2020). A Municipalidad de Quinta Normal
-Diputado Núñez, don Daniel . Posibilidad de fiscalizar a la Administradora de Fondos de Pensiones Provida, debido al gran número de reclamos por parte de sus afiliados, de la Región de Coquimbo, por el no cumplimiento del plazo legal de entrega del 10% de los fondos previsionales. (65669 de 30/09/2020). A Superintendencia de Pensiones
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de otorgar un plazo de 6 meses a los trabajadores y artesanos del borde costero de la Región de Coquimbo, para poder regularizar sus deudas con el Banco del Estado de Chile, en atención a las consideraciones que expone. (65671 de 30/09/2020). A Banco del Estado de Chile
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de otorgar un plazo de 6 meses a los trabajadores y artesanos del borde costero de la Región de Coquimbo, para poder regularizar sus deudas con el Banco del Estado de Chile, en atención a las consideraciones que expone. (65672 de 30/09/2020). A Intendencia de la Región de Coquimbo
-Diputado Díaz, don Marcelo . Motivos por los cuales se han rechazado las licencias médicas de la señora Claudia Salas Casarino . Asimismo, refiérase a la posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a dicha situación, en los términos que requiere. (65673 de 30/09/2020). A Superintendencia de Seguridad Social
-Diputado Boric, don Gabriel . Presupuesto a nivel nacional y regional del Programa Ayudas Técnicas año 2020 y 2021, particularmente respecto a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65674 de 30/09/2020). A Servicio Nacional de la Discapacidad
-Diputado Boric, don Gabriel . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para dar solución a la situación que afecta al señor Alexis Enrique Rojas Ríos , quien habría recibido un monto inferior al correspondiente al 10% de sus fondos previsionales, por parte de la Administradoras de Fondos de Pensiones Habitat, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65675 de 30/09/2020). A Superintendencia de Pensiones
-Diputado Ibáñez, don Diego . Condiciones carcelarias del señor Mauricio Hernández Norambuena , quien se encuentra cumpliendo condena en la cárcel de Alta Seguridad de Santiago, en los términos que requiere. Asimismo, remita el Reglamento interno de la unidad especial de alta seguridad. (65676 de 30/09/2020). A Gendarmería de Chile
-Diputado Rocafull, don Luis . Resultado de la postulación realizada el año 2018 por el señor Luis Alberto Corrales Villalobos al bono de incentivo al retiro, establecido en la ley Nº 20.976 y al bono Post Laboral, de la ley Nº 20.305, en los términos que requiere. (65677 de 30/09/2020).
-Diputado Ibáñez, don Diego . Denuncias realizadas respecto a eventuales vulneraciones de derechos fundamentales del señor Mauricio Hernández Norambuena , quien se encuentra cumpliendo pena en la cárcel de Alta Seguridad de Santiago, en los términos que requiere. (65678 de 30/09/2020). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputado Barrera, don Boris . Situación que afecta a la señora Roxana Carrasco , debido a que la empresa Enel Distribución Chile habría realizado cobros excesivos en las tarifas de suministro eléctrico correspondientes a los meses de julio y agosto. (65679 de 30/09/2020). A Superintendencia de Electricidad Y Combustibles
-Diputado Núñez, don Daniel . Posibilidad de dar inicio a un procedimiento de fiscalización sanitaria en el basural que se encuentra ubicado entre los sectores de Villa Lambert y El Romero, en la ciudad de La Serena, en atención a las consideraciones que expone. (65680 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo
-Diputado Núñez, don Daniel . Posibilidad de dar respuesta a la solicitud de traspaso del terreno B-10, ubicado en el sector de Las Compañías, ciudad de La Serena, Región de Coquimbo, en atención a las consideraciones que expone. (65681 de 30/09/2020). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Núñez, don Daniel . Factibilidad de dar inicio a un procedimiento de fiscalización sanitario contra las empresas comercializadoras de materiales áridos que indica, debido al menoscabo que le estarían produciendo a vecinos de la comuna de Río Hurtado. (65682 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo
-Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de dar inicio a un procedimiento de fiscalización sanitario en el vertedero del Cajón de Lebu, debido a que no sería un lugar habilitado para dicho uso. Asimismo, señale la posibilidad de prohibir el tránsito de camiones no autorizados por dicho sector, en virtud de las consideraciones que expone. (65683 de 30/09/2020). A Municipalidad de Villa Alemana
-Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de dar inicio a un procedimiento de fiscalización sanitario en el vertedero del Cajón de Lebu, debido a que no sería un lugar habilitado para dicho uso. Asimismo, señale la posibilidad de prohibir el tránsito de camiones no autorizados por dicho sector, en virtud de las consideraciones que expone. (65684 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso
-Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de dar inicio a un procedimiento de fiscalización sanitario en el vertedero del Cajón de Lebu, debido a que no sería un lugar habilitado para dicho uso. Asimismo, señale la posibilidad de prohibir el tránsito de camiones no autorizados por dicho sector, en virtud de las consideraciones que expone. (65685 de 30/09/2020). A Municipalidad de Limache
-Diputado Celis, don Andrés . Acciones y medidas adoptadas respecto a las irregularidades ocurridas en el Colegio Rayen Caven, en la comuna de Concón, que describe, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65686 de 30/09/2020). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputado Celis, don Andrés . Acciones y medidas adoptadas respecto a las irregularidades ocurridas en el Colegio Rayen Caven, en la comuna de Concón que describe, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65687 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso
-Diputado Celis, don Andrés . Acciones y medidas adoptadas respecto a las irregularidades ocurridas en el Colegio Rayen Caven, en la comuna de Concón que describe, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65688 de 30/09/2020).
-Diputado Celis, don Andrés . Acciones y medidas adoptadas respecto a las irregularidades ocurridas en el Colegio Rayen Caven, en la comuna de Concón que describe, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65689 de 30/09/2020). A Dirección del Trabajo
-Diputado Vidal, don Pablo . Posibilidad de efectuar una reparación en el socavón que se encuentra expuesto en la vereda ubicada en calle Olmué N° 3316, Villa Los Castaños, desde el 11 de julio del presente año, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65700 de 30/09/2020).
-Diputado Vidal, don Pablo . Motivos que justifican la presencia de tubos negros de PVC en el río Colina, ubicado en el sector Carvajalino , indicando la existencia de proyectos que autoricen a realizar trabajos en dicho caudal, en los términos que requiere. (65701 de 30/09/2020). A Municipalidad de Colina
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación de conectividad que afecta a los residentes de Isla Desertores, Región de Los Lagos, por la caída de una antena de señal telefónica perteneciente a la compañía Entel , con el objeto de que señale el estado de funcionamiento de las redes de telefonía e Internet en dicha zona, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65702 de 30/09/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación de conectividad que afecta a los residentes de Isla Desertores, por la caída de una antena de señal telefónica perteneciente a la compañía Entel , con el objeto de que señale el estado de funcionamiento de las redes de telefonía e Internet en dicha zona, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65703 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación de conectividad que afecta a los residentes de Isla Desertores, por la caída de una antena de señal telefónica perteneciente a la compañía Entel , con el objeto de que señale el estado de funcionamiento de las redes de telefonía e Internet en dicha zona, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65704 de 30/09/2020). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Soto, don Leonardo . Situación que afecta al señor Cristóbal Cancino Román , debido al rechazo que manifestó su Administradora de Fondos de Pensiones, ante la solicitud de retiro del 10% de sus fondos de cotización individual, dando motivos confusos e injustificados. (65705 de 30/09/2020). A Superintendencia de Pensiones
-Diputada Hernando , doña Marcela . Posibilidad de emitir un pronunciamiento respecto de la pertinencia de corregir la cuantía del impuesto territorial que ha sido notificada a los residentes del conjunto habitacional ubicado en avenida Padre Alberto Hurtado N° 3850, comuna de Antofagasta, en virtud de las consideraciones que expone. (65706 de 30/09/2020). A Servicio de Impuestos Internos
-Diputada Hernando , doña Marcela . Posibilidad de emitir un pronunciamiento respecto de la pertinencia de corregir la cuantía del impuesto territorial que ha sido notificada a los residentes del conjunto habitacional ubicado en avenida Padre Alberto Hurtado N° 3850, comuna de Antofagasta, en virtud de las consideraciones que expone. (65708 de 30/09/2020). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Rosas, don Patricio . Medidas que se han evaluado y adoptado por ese Ministerio, con el objeto de apoyar al rubro turístico durante el año en curso, en contexto de la pandemia por el Covid-19. (65709 de 30/09/2020). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Rosas, don Patricio . Medidas que se han evaluado y adoptado por ese Servicio, con el objeto de apoyar al rubro turístico durante el año en curso, en contexto de la pandemia por el Covid-19. (65710 de 30/09/2020). A Servicio Nacional de Turismo
-Diputada Hernando , doña Marcela . Antecedentes relativos al trabajo coordinado que efectúan las Fuerzas Armadas, en conjunto con las autoridades civiles y policiales competentes, para actuar en relación con las actividades que se vinculan al narcotráfico y crimen organizado transnacional, en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe. (65711 de 30/09/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Ibáñez, don Diego . Remita un informe que contenga el detalle de los gastos efectuados, con ocasión de la emergencia sanitaria del país, en el Hospital Doctor Mario Sánchez , de la comuna de La Calera, en los términos que requiere. (65712 de 30/09/2020). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
-Diputado Ibáñez, don Diego . Remita un informe que contenga el detalle de los gastos efectuados, con ocasión de la emergencia sanitaria del país, en el Hospital Doctor Mario Sánchez , de la comuna de La Calera, en los términos que requiere. (65713 de 30/09/2020).
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de implementar un protocolo para el ingreso de nuevos pacientes al servicio de medicina del Hospital Base de Valdivia, en virtud del riesgo al que se han visto expuestos los funcionarios de dicho establecimiento, por las consideraciones que expone. (65714 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de implementar un protocolo para el ingreso de nuevos pacientes al servicio de medicina del Hospital Base de Valdivia, en virtud del riesgo al que se han visto expuestos los funcionarios de dicho establecimiento, por las consideraciones que expone. (65715 de 30/09/2020). A hospitales de Chile
-Diputado Rosas, don Patricio . Posibilidad de implementar un protocolo para el ingreso de nuevos pacientes al servicio de medicina del Hospital Base de Valdivia, en virtud del riesgo al que se han visto expuestos los funcionarios de dicho establecimiento, por las consideraciones que expone. (65716 de 30/09/2020). A Servicio de Salud Valdivia
-Diputado Ibáñez, don Diego . Ingreso de solicitudes a la Dirección de Obras Municipales de anteproyectos y permisos de edificación nuevos en la zona de industrias molestas y peligrosas de la localidad de Ventanas. (65735 de 30/09/2020). A Municipalidad de Puchuncaví
-Diputado Ibáñez, don Diego . Ingreso de solicitudes a la Dirección de Obras Municipales de anteproyectos y permisos de edificación nuevos en la zona de industrias molestas y peligrosas de la localidad de Ventanas. (65736 de 30/09/2020). A Municipalidad de Quintero
-Diputado Ibáñez, don Diego . Motivos que han impedido hacer entrega de los fondos destinados a financiar el proyecto denominado "Apoyo alimentario, sanitario y operativo a la implementación de ollas comunes en la Región de Valparaíso". (65737 de 30/09/2020). A Intendencia de la Región de Valparaíso
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para mejorar la seguridad vial en el sector Media Hacienda, comuna de Ovalle, a través de la instalación de lomos de toro y la remarcación de las señaléticas en las calles Cóndores y Las Águilas. (65738 de 01/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Coquimbo
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para mejorar la seguridad vial en el sector Media Hacienda, comuna de Ovalle, a través de la instalación de lomos de toro y la remarcación de las señaléticas en las calles Cóndores y Las Águilas. (65739 de 01/10/2020). A Concejo Municipal de Ovalle
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para mejorar la seguridad vial en el sector Media Hacienda, comuna de Ovalle, a través de la instalación de lomos de toro y la remarcación de las señaléticas en las calles Cóndores y Las Águilas. (65740 de 01/10/2020). A Municipalidad de Ovalle
-Diputado Naranjo, don Jaime . Situación que afecta a la señora Guillermina De Las Mercedes Agurto Peña , con domicilio en la comuna de Cauquenes, ante un eventual acoso ocasionado por un funcionario de esa institución. (65741 de 30/09/2020). A Gendarmería de Chile
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de adoptar las medidas necesarias para mejorar la seguridad vial en el sector Media Hacienda en la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, a través de la instalación de “lomos de toro” y la remarcación de las señaléticas en las calles Cóndores y Las Águilas. (65742 de 01/10/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Ibáñez, don Diego . Estado de tramitación de la modificación del uso de suelo que se señala en el "Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso", vigente desde el año 2014, en atención a lo ordenado en la causa rol N° 5888-2019 de la Excma. Corte Suprema. (65743 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso
-Diputado Ibáñez, don Diego . Estado de tramitación de la modificación del uso de suelo que se señala en el "Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso", vigente desde el año 2014, en atención a lo ordenado en la causa rol N° 5888-2019 de la Excma. Corte Suprema. (65744 de 30/09/2020). A Subsecretaría de la Vivienda y Urbanismo
-Diputado Ibáñez, don Diego . Estado de tramitación de la modificación del uso de suelo que se señala en el "Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso", vigente desde el año 2014, en atención a lo ordenado en la causa rol N° 5888-2019 de la Excma. Corte Suprema. (65745 de 30/09/2020). A Intendencia de la Región de Valparaíso
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de reactivar el proyecto de alcantarillado del sector El Sauce, en la comuna de Coquimbo, debido a que actualmente se encontraría paralizado por falta de recursos. (65746 de 30/09/2020). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de reactivar el proyecto de alcantarillado del sector El Sauce, en la comuna de Coquimbo, debido a que actualmente se encontraría paralizado por falta de recursos. (65747 de 30/09/2020). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de reactivar el proyecto de alcantarillado del sector El Sauce, en la comuna de Coquimbo, debido a que actualmente se encontraría paralizado por falta de recursos. (65748 de 30/09/2020). A Concejo Municipal de Coquimbo
-Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de reactivar el proyecto de alcantarillado del sector El Sauce, en la comuna de Coquimbo, debido a que actualmente se encontraría paralizado por falta de recursos. (65749 de 30/09/2020). A Municipalidad de Coquimbo
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de adoptar las medidas necesarias para solucionar el problema de conectividad que estaría afectando a los habitantes de la localidad denominada "Pueblo de Limarí", ubicado en la comuna de Ovalle. (65750 de 30/09/2020). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de adoptar las medidas necesarias para solucionar el problema de conectividad que estaría afectando a los habitantes de la localidad denominada "Pueblo de Limarí", ubicado en la comuna de Ovalle. (65752 de 30/09/2020). A Subsecretaría de Transportes
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de adoptar las medidas necesarias para solucionar el problema de conectividad que estaría afectando a los habitantes de la localidad denominada "Pueblo de Limarí", ubicado en la comuna de Ovalle. (65753 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Coquimbo
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de adoptar las medidas necesarias para solucionar el problema de conectividad que estaría afectando a los habitantes de la localidad denominada "Pueblo de Limarí", ubicado en la comuna de Ovalle. (65754 de 30/09/2020). A Municipalidad de Ovalle
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de adoptar las medidas necesarias para solucionar el problema de conectividad que estaría afectando a los habitantes de la localidad denominada "Pueblo de Limarí", ubicado en la comuna de Ovalle. (65755 de 30/09/2020). A Concejo Municipal de Ovalle
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar una intervención quirúrgica para la señora Olga del Carmen Villegas Cortés , en atención a las consideraciones que expone. (65756 de 30/09/2020). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar una intervención quirúrgica para la señora Olga del Carmen Villegas Cortés , en atención a las consideraciones que expone. (65757 de 30/09/2020). A hospitales de Chile
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar una intervención quirúrgica para la señora Olga del Carmen Villegas Cortés , en atención a las consideraciones que expone. (65758 de 30/09/2020). A Servicio de Salud Coquimbo
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar una intervención quirúrgica para la señora Olga del Carmen Villegas Cortés , en atención a las consideraciones que expone. (65759 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar una intervención quirúrgica para la señora Olga del Carmen Villegas Cortés , en atención a las consideraciones que expone. (65760 de 30/09/2020). A Ministerio de Salud
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar exámenes médicos y la eventual intervención quirúrgica de la señora Graciela Inés Valenzuela Valenzuela , en atención a las consideraciones que expone. (65761 de 30/09/2020). A Ministerio de Salud
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar exámenes médicos y la eventual intervención quirúrgica de la señora Graciela Inés Valenzuela Valenzuela , en atención a las consideraciones que expone. (65762 de 30/09/2020). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar exámenes médicos y la eventual intervención quirúrgica de la señora Graciela Inés Valenzuela Valenzuela , en atención a las consideraciones que expone. (65763 de 30/09/2020). A Servicio de Salud Coquimbo
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar exámenes médicos y la eventual intervención quirúrgica de la señora Graciela Inés Valenzuela Valenzuela , en atención a las consideraciones que expone. (65764 de 30/09/2020). A hospitales de Chile
-Diputado Velásquez, don Pedro . Factibilidad de gestionar exámenes médicos y la eventual intervención quirúrgica de la señora Graciela Inés Valenzuela Valenzuela , en atención a las consideraciones que expone. (65765 de 30/09/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo
-Diputado Pérez, don José . Posibilidad de instalar un retén de Carabineros de Chile, en la localidad Los Saltos del Laja , Región del Biobío, en atención a las consideraciones que expone. (65751 de 01/10/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Brito, don Jorge . Medidas que se adoptarán para garantizar el ejercicio del derecho a voto por parte de las y los adultos mayores en el plebiscito nacional del próximo 25 de octubre, en los términos que requiere. (65766 de 01/10/2020). A Servicio Nacional del Adulto Mayor
-Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de gestionar el término de la obra de pavimentación que quedó inconclusa en la población Pablo Neruda , ubicada en la comuna de Retiro, en atención a las consideraciones que expone. (65767 de 01/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Maule
-Diputado Brito, don Jorge . Planes y medidas adoptadas por ese Servicio, desde la declaración del Estado de Catástrofe, que tengan por objeto velar por la plena integración del adulto mayor a la sociedad, su protección ante el abandono e indigencia, y el ejercicio de sus derechos, en atención a las consideraciones que expone. (65769 de 01/10/2020). A Servicio Nacional del Adulto Mayor
-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Posibilidad de realizar las gestiones necesarias para agilizar el trámite requerido para que el señor Álvaro Emilio Almonacid Pavez pueda acceder a la interconsulta que requiere, para poder tratar su discopatía degenerativa, en los términos que requiere. (65773 de 01/10/2020). A Servicio de Salud Iquique
-Diputada Pérez, doña Joanna ;-Diputado Matta, don Manuel
. Caso de la niña de iniciales A.P.B.M., quien fue diagnosticada con Hipoplasia Cartílago-Pelo, Púrpura Trombocitopénico Inmune de difícil manejo, y a su vez padece de alergia a la proteína de la leche de vaca y alergia alimentaria múltiple. Asimismo, refiérase a la dotación médica del Hospital de Talca, a la capacidad de dicho hospital de comprar el medicamento " Revolade de 25 mg", y sobre la posibilidad de darle mensualmente la fórmula láctea " Alfamino " a su familia, dando respuesta a las demás interrogantes que plantean. (65774 de 01/10/2020). A Ministerio de Salud
-Diputada Luck, doña Karin . Número total de contribuyentes que estarían en situación de morosidad ante la Tesorería Provincial de La Ligua. Asimismo, señalando la cantidad de juicios ejecutivos que habrían sido iniciados, en los términos que requiere. (65775 de 01/10/2020). A Tesorería General de la República
-Diputada Luck , doña Karin . Medidas que estaría implementando ese Servicio para supervisar la publicidad ofrecida en el sector automotriz, debido a que se estaría induciendo al consumidor a creer que el pago diferido en el tiempo resultaría más barato. (65776 de 01/10/2020). A Servicio Nacional del Consumidor
-Diputada Luck, doña Karin . Cantidad de pagos por concepto del beneficio denominado "Préstamo Solidario del Estado", que se encontrarían pendientes a la fecha. Asimismo, señale como se ha desarrollado la progresión de dicho crédito, en los términos que requiere. (65777 de 01/10/2020). A Ministerio de Hacienda
-Diputado Matta, don Manuel . Posibilidad de gestionar el término de la obra de pavimentación que quedó inconclusa en la población Pablo Neruda , ubicada en la comuna de Retiro, en atención a las consideraciones que expone. (65779 de 01/10/2020). A Servicio de Vivienda y Urbanización del Maule
-Diputado Romero, don Leonidas . Adjudicación de fondos públicos, destinados a capacitaciones laborales en favor del Organismo Técnico de Capacitación “Simcap Capacitaciones”. Asimismo, refiérase a la posibilidad de instruir un sumario administrativo para esclarecer eventuales faltas a la transparencia, en los términos que requiere. (65780 de 01/10/2020). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social
-Diputado Molina, don Andrés . Efectividad de haber dado cumplimiento a lo instruido por la Contraloría Regional de La Araucanía, en el oficio Nº 102.829 de 2015, por el cual se ordenó subsanar las irregularidades en la constitución y funcionamiento de la Cooperativa de Aguas Perquenco, en los términos que requiere. (65781 de 01/10/2020). A Municipalidad de Perquenco
-Diputada Pérez , doña Joanna . Requisitos legales, reglamentarios u otros entregados a las Administradoras de Fondos de Pensiones, para la solicitud del retiro de fondos de sobrevivencia, remitiendo una tabla de porcentaje de retiro del 10% de los fondos acumulados de capitalización individual para beneficiarios de dichas pensiones. Asimismo, refiérase al caso de la joven Katherine Cereceda Díaz , en relación al retiro de los fondos de que es beneficiaria, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65782 de 01/10/2020). A Superintendencia de Pensiones
-Diputado Flores, don Iván . Protocolos de manejo y prevención implementados en los diferentes establecimientos educacionales que han decidido retornar a clases presenciales en la Región de Los Ríos, en el marco de la pandemia por Covid-19. (65783 de 01/10/2020). A Intendencia de la Región de Los Ríos
-Diputado Flores, don Iván . Protocolos de manejo y prevención implementados en los diferentes establecimientos educacionales que han decidido retornar a clases presenciales en la Región de Los Ríos, en el marco de la pandemia por Covid-19. (65784 de 01/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos
-Diputado Mellado, don Miguel . Posibilidad de evaluar el ejercicio de acciones judiciales, por eventuales faltas a la probidad administrativa y ante un posible perjuicio fiscal, causado con ocasión de actos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que concluyeron con la compra de tierras, y que fueron refrendados por la Contraloría General de la República mediante su toma de razón, respecto de los cuales se ha presentado un requerimiento ante el órgano contralor, bajo el número de folio 2011-09, de fecha 9 de septiembre del presente año, conforme a los antecedentes que se acompañan. (65785 de 01/10/2020). A Consejo de Defensa del Estado
-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Niveles de difusión de la ley Nº 21.236, que regula la portabilidad financiera, por parte de los bancos e instituciones financieras, en los términos que requiere. Asimismo, remita información pormenorizada respecto a la aplicación de dicha norma, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65786 de 01/10/2020). A Superintendencia de Valores y Seguros
-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Origen del rol matriz de los proyectos inmobiliarios que indica en el sector Camino Juan Pablo II , en la comuna de Lo Barnechea, señalando si fueron parte de las resoluciones de subdivisión realizadas entre los años 2015 y 2017, impugnadas por la Contraloría General de la República. Asimismo, refiérase a la efectividad de que dichos proyectos hayan sido objeto de un estudio de impacto ambiental, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65787 de 01/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Proyectos inmobiliarios que indica en el sector Camino Juan Pablo II , en la comuna de Lo Barnechea, señalando si los avances administrativos han sido obtenido en conformidad a la ley vigente, particularmente respecto a aquella que busca proteger áreas de preservación ecológica a través de los planes reguladores. Asimismo, refiérase a la efectividad de que dichos proyectos hayan sido objeto de un estudio de impacto ambiental, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65788 de 01/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado de avance de la solicitud de reconocimiento del espacio costero para pueblos originarios, de conformidad a lo establecido en la ley N° 20.249, ingresada por la Asociación de Comunidades Indígenas Wafo Wapi, con fecha 12 de abril de 2019, en los términos que requiere. (65791 de 01/10/2020). A Subsecretaría para las Fuerzas Armadas
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado de avance de la solicitud de reconocimiento del espacio costero para pueblos originarios, de conformidad a lo establecido en la ley N° 20.249, ingresada por la Asociación de Comunidades Indígenas Wafo Wapi, con fecha 12 de abril de 2019, en los términos que requiere. (65792 de 01/10/2020). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Antecedentes relativos al Plan Frontera Segura, indicando el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, que se encuentran cumpliendo funciones en el marco de la mencionada iniciativa, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65793 de 01/10/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Antecedentes relativos al Plan Frontera Segura, indicando el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, que se encuentran cumpliendo funciones en el marco de la mencionada iniciativa, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65794 de 01/10/2020). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Estado en que se encuentra la solicitud de concesión de acuicultura PERT: 212101013, ubicada en el río Maullín, Región de Los Lagos, en relación con las organizaciones de pescadores que señala, en complemento al oficio N° 61.140 de fecha 27 de agosto de 2020. (65795 de 01/10/2020). A Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
-Diputado Schilling, don Marcelo . Estado de avance de las medidas que se anunciaron por el Ministerio de Obras Públicas, con el objeto de inyectar recursos hídricos en la tercera sección del río Aconcagua, a través de una batería de pozos emplazados en la comuna de Llay Llay, Región de Valparaíso, en virtud de las consideraciones que expone. (65796 de 01/10/2020). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Posibilidad de fiscalizar la situación de las viviendas ubicadas en el avenida Arturo Prat Nº 5455 , Población Naval Teniente Serrano , Región de Tarapacá, las cuales habrían sido construidas sin dar cumplimiento al oficio ordinario Nº 14 de la Comisión Mixta de Agricultura y Urbanismo, en los términos que requiere. (65797 de 01/10/2020). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Posibilidad de instruir a la Dirección de Obras Municipales de Iquique, con el objeto de que proceda al desalojo y posterior demolición del conjunto habitacional ubicado en avenida Arturo Prat Nº 5455 , Población Naval Teniente Serrano , Región de Tarapacá, el que habría sido construido sin dar cumplimiento al oficio ordinario Nº 14 de la Comisión Mixta de Agricultura y Urbanismo, en los términos que requiere. (65798 de 01/10/2020). A Municipalidad de Iquique
-Diputado Keitel, don Sebastián . Antecedentes sobre la aplicación del Decreto 102, de 16 de marzo de 2020, que dispone el cierre temporal de lugares habilitados para el ingreso y egreso de extranjeros, por emergencia de salud pública de importancia internacional, particularmente respecto de las gestiones y solicitudes que han realizado las personas afectadas, al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en los términos que requiere. (65799 de 01/10/2020). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Olivera , doña Erika . Sala cuna de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, localizada en el sector del barrio Nueva Venezuela, particularmente respecto al cumplimiento de los permisos de construcción. Asimismo, refiérase al estudio de factibilidad de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias, en los términos que requiere. (65800 de 01/10/2020). A Municipalidad de Recoleta
-Diputado Velásquez, don Esteban . Posibilidad de elaborar un registro que contenga el número total de despidos y renuncias que se hayan producido al interior de esa empresa en el curso del presente año, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65801 de 01/10/2020). A Corporación Nacional del Cobre
-Diputado Velásquez, don Esteban . Masivos despidos de mujeres que se han efectuado al interior de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, con el objeto de que indique las políticas y planes destinados a asegurar la participación de las mujeres en la industria minera, en los términos que requiere. (65802 de 01/10/2020). A Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
-Diputado Velásquez, don Esteban . Masivos despidos de mujeres que se han efectuado al interior de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, con el objeto de que indique las políticas y planes destinados a asegurar la participación de las mujeres en la industria minera, en los términos que requiere. (65803 de 01/10/2020). A Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género
-Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de fiscalizar al Colegio Ilusión, en la comuna de Viña del Mar, el cual cerraría sus puertas en marzo de 2021; adoptar las medidas que sean necesarias para dar solución a la situación que afecta a los trabajadores de dicho establecimiento y, a su vez, evitar el cierre definitivo de éste, en atención a las consideraciones que expone. (65806 de 01/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso
-Diputado Garín, don Renato . Acciones legales realizadas en el Juzgado de Policía Local o en los Tribunales ordinarios, relacionadas con los proyectos agrícolas que se han desarrollado en los distintos cerros de la comuna, desde el año 2015 a la fecha, en contra de la Agrícola Fusión Spa, en los términos que requiere. (65808 de 02/10/2020). A Municipalidad de María Pinto
-Diputado Garín, don Renato . Situación que afecta al señor Ramón Arce Chacón , quien no ha recibido respuesta a su solicitud de retiro del 10% de sus fondos de capitalización individual, desde la Administradora de Fondos de Pensiones Modelo. (65810 de 02/10/2020). A Superintendencia de Pensiones
-Diputado Garín, don Renato . Antecedentes relativos a todos los procedimientos administrativos y las fiscalizaciones que se han iniciado contra las empresas Capsa Ltda . y ESSSI S.A., desde 2015 a la fecha, en virtud de las consideraciones que expone. (65811 de 02/10/2020). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Garín, don Renato . Antecedentes relativos a todos los procedimientos administrativos y las fiscalizaciones que se han iniciado contra las empresas Capsa Ltda . y ESSSI S.A., desde 2015 a la fecha, debido a las denunciadas formuladas por los vecinos del sector La Islita, en la comuna de Isla de Maipo. (65812 de 02/10/2020). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Garín, don Renato . Acciones legales ejecutadas por esa municipalidad, relacionadas con los proyectos agrícolas que se han desarrollado en los distintos cerros de la comuna desde 2015, particularmente respecto a las denuncias presentadas ante Juzgados de Policía Local. (65813 de 02/10/2020). A Municipalidad de María Pinto
-Diputado Garín, don Renato . Posibilidad de iniciar una fiscalización a las empresas Agroalto Limitada y Agrícola Fusión SpA., ubicadas en la provincia de Melipilla, en virtud de las actividades que se encontrarían realizando, relativas a la tala de vegetación en los cerros y la plantación de paltos, en virtud de las consideraciones que expone. (65814 de 02/10/2020). A Corporación Nacional Forestal
-Diputado Garín, don Renato . Antecedentes relativos a todos los procedimientos administrativos y a las fiscalizaciones que se han iniciado contra las empresas Capsa Ltda . y ESSSI S.A., desde 2015 a la fecha, debido a las denuncias formuladas por los vecinos del sector La Islita, en la comuna de Isla de Maipo. (65815 de 02/10/2020). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Garín, don Renato . Acciones legales realizadas en el Juzgado de Policía Local o en los Tribunales ordinarios, relacionadas con los proyectos agrícolas que se han desarrollado en los distintos cerros de la comuna, desde el año 2015 a la fecha, en contra de la Agrícola Agroalto Ltda., en los términos que requiere. (65816 de 02/10/2020). A Municipalidad de María Pinto
-Diputado Garín, don Renato . Acciones judiciales presentadas ante los Juzgados de Policía Local de la comuna de María Pinto, Región Metropolitana de Santiago, desde el año 2015 a la fecha, señalando el estado procesal en que se encuentran, en los términos que requiere. (65819 de 02/10/2020). A Corporación Nacional Forestal
-Diputado Celis, don Andrés . Gastos en horas extras correspondientes al año 2019 y 2020, señalando el presupuesto asignado para dichos efectos. Asimismo, refiérase a los sumarios pendientes a la fecha, en el Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel , en la comuna de Putaendo, y a los concursos públicos realizados para proveer cargos en dicho hospital, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65820 de 02/10/2020). A Servicio de Salud Aconcagua
-Diputada Amar, doña Sandra . Actas del concurso público del que fue parte el doctor Darwin Letelier Escobar , a través del cual asumió el cargo de director del Hospital Augusto Eastman Burgos, en Puerto Natales, Región de Magallanes, señalando los fundamentos de orden profesional, administrativo y de mérito considerados para su designación en el cargo, dando respuesta a las demás interrogantes que plantea. (65822 de 02/10/2020). A Ministerio de Salud
-Diputado Boric, don Gabriel . Medidas que ha adoptado el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el objeto de facilitar la implementación de un mecanismo remoto o telemático de acceso general, gratuito y sin intermediarios, para los Juzgados de Policía Local, a los contenidos de los certificados que indica, emitidos por el Servicio de Registro Civil e Identificación, en los términos que requiere. (65823 de 02/10/2020). A Subsecretaría de Justicia
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10:05 horas.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- El acta de la sesión 72ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 73ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor MUGA (Prosecretario accidental) da lectura a la Cuenta.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios.
El señor ROJAS (Secretario accidental).-
Reunidos los jefes y jefas de los Comités Parlamentarios, de manera telemática, bajo la presidencia del diputado señor Francisco Undurraga , y con la asistencia de las diputadas María José Hoffmann , Alejandra Sepúlveda y Camila Vallejo , y de los diputados señores Alejandro Bernales , Jorge Brito , Amaro Labra , Luis Rocafull , Gabriel Silber , Raúl Soto y Sebastián Torrealba , acordaron por unanimidad lo siguiente:
1. Citar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37, inciso segundo, de la Constitución Política de la República, al ministro de Educación y al ministro de Hacienda, e invitar al presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, al presidente de la Red de Universidades Públicas no Estatales, al vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y al presidente de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile a la sesión especial que se celebrará el martes 6 de octubre, de 17:30 a 19:00 horas, con el objeto de analizar el rol de las universidades tradicionales en el contexto de la pandemia por covid-19 y también la compleja situación económica a la que se han visto enfrentadas y que está afectando gravemente la estabilidad financiera de las mismas.
2. Formar la tabla de las sesiones ordinarias de los días martes 6, miércoles 7 y jueves 8 de octubre conforme a la minuta que forma parte de estos acuerdos.
3. Para la discusión del proyecto de ley que modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero (boletín N° 13564-05), se fijaron para el uso de la palabra cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y tres minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
4. En el proyecto de ley que modifica el Código Penal para agravar la pena aplicable al delito de lesiones, cuando el agresor tenga o haya tenido con la víctima una relación de pareja, de carácter sentimental o sexual, sin convivencia (boletín N° 13545-07), se determinaron para el uso de la palabra siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
5. En el proyecto de ley que prorroga la vigencia de las cédulas de identidad para el efecto de participar en las elecciones y plebiscitos que se realicen entre la publicación de esta ley y el 31 de diciembre de 2021 (boletín N° 13745-06), se otorgarán para el uso de la palabra cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y tres minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
6. Para la discusión del proyecto de ley sobre nueva ley de copropiedad inmobiliaria (boletín N° 11540-14), se fijaron para el uso de la palabra cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y tres minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
7. Proyecto de ley que establece normas, criterios y condiciones para facilitar el retorno de los estudiantes de la educación pre básica, básica y media a las actividades académicas presenciales, en el contexto de la pandemia de covid-19 (boletín N° 13670-04), se otorgarán para el uso de la palabra siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto, más sesenta minutos distribuidos de manera proporcional.
8. Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo, para excluir la causal de término del contrato de trabajadores de casa particular por enfermedad contagiosa cuando dicha enfermedad hubiere sido declarada como epidemia o pandemia por la autoridad sanitaria (boletín N° 13372-13), se fijaron para el uso de la palabra siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
9. Remitir los días martes y miércoles, a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , las enmiendas introducidas por el Senado en el proyecto de ley sobre migración y extranjería (boletín N° 8970-06). Para la discusión de este proyecto el jueves en la Sala se fijaron siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y cinco minutos al resto, más noventa minutos distribuidos de manera proporcional.
10. Rendir un homenaje al general René Schneider Chereau , con ocasión de los 50 años de su fallecimiento, en una fecha a definir.
11. Rendir un homenaje a don Sergio Onofre Jarpa en una fecha a definir. Este homenaje fue acordado con el voto en contra del Comité Revolución Democrática-Independientes, representado por el diputado Jorge Brito , y por el comité del Partido Comunista, representado por el diputado Amaro Labra .
12. Realizar la totalidad de los Incidentes de esta semana en la sesión del martes 6 de octubre.
13. Incorporar sobre tabla y sin discusión, en la sesión del miércoles 7 de octubre, un proyecto de resolución por bancada. Estos proyectos deben haber sido presentados a más tardar el jueves 1 de octubre.
14. Dar a las sesiones de esta semana el carácter de mixtas, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo sobre Sesiones Telemáticas (este acuerdo fue adoptado con el voto favorable de los Comités Parlamentarios que representan a más de los dos tercios de las diputadas y diputados).
MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO ROSENDO HUENUMÁN GARCÍA Y DE PEDRO CABRERA BENAVIDES, TRABAJADOR FORESTAL FALLECIDO EN COLLIPULLI.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
A solicitud del diputado señor Giorgio Jackson , la Sala guardará un minuto de silencio con ocasión del sensible fallecimiento de don Rosendo Huenumán García , exdiputado por Cautín.
Asimismo, a petición de las bancadas de Evolución Política, de la Unión Demócrata Independiente y de Renovación Nacional, se rendirá un minuto de silencio por don Pedro Cabrera Benavides , trabajador forestal fallecido tras un ataque incendiario el pasado sábado
3 del presente mes.
Hacemos extensivo a ambas familias nuestros sentimientos de pesar y de cariño. Invito a todos a ponerse de pie.
-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.
-o-
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, en orden a que le sea remitido el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1982, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con el objeto de eliminar la prohibición que tienen las mujeres para incorporar como carga legal a su cónyuge, actualmente radicado en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social (boletín Nº 12084-13).
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
-o-
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, en orden a que le sea remitido el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre Migración y Extranjería, únicamente para abocarse al estudio del título referido a las normas sobre arriendo abusivo y hacinamiento, una vez que haya sido informado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización (boletín Nº 8970-06).
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
SALUDO A DELEGACIÓN DEL REINO DE ARABIA SAUDITA
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En nombre de la Mesa, hago llegar un especial saludo a la delegación del Reino de Arabia Saudita que se encuentra en la tribuna de honor, compuesta por el excelentísimo embajador de esa nación en Chile, señor Manea Saad Saif Alkhamsi , y por el cónsul de Arabia Saudita en Santiago, señor Faisal Alsaleh .
Les deseamos una muy buena estadía en nuestro país y en el Congreso Nacional.
-Aplausos.
V.ORDEN DEL DÍA
ADECUACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE MERCADO FINANCIERO ANTE ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA, ECONÓMICA Y SOCIAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13564-05)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y tres minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es don Alejandro Santana .
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 46ª de la presente legislatura, en miércoles 22 de julio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 78ª de la presente legislatura, en martes 29 de septiembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 15.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor SANTANA (vía telemática).-
Señor Presidente, en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en calidad de comisión técnica, el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera , que modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero, con urgencia calificada de suma.
Concurrió en representación del Ejecutivo a presentar el proyecto el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones , y se contó además con la exposición de diversas autoridades del sector público, representantes gremiales y académicos.
La idea fundamental de la iniciativa es enfrentar la alta volatilidad vivida en los mercados financieros en el contexto de la pandemia de la covid-19, condición que ha afectado particularmente a los inversionistas institucionales en materia de cumplimento normativo y de financiamiento mediante la emisión de deuda.
En particular, este proyecto de ley introduce modificaciones a cuatro normas legales:
En primer lugar, en el decreto ley Nº 3.500, de 1980, se incorporan cambios para permitir a los fondos de pensiones ampliar de 15 a 20 por ciento el límite que el Banco Central puede asignar para activos alternativos, de manera que los fondos de pensiones puedan alcanzar mayor diversificación y mejores combinaciones de riesgo-retorno.
En segundo lugar, en el decreto con fuerza de ley Nº 251, de 1931, sobre Compañías de Seguros, Sociedades Anónimas y Bolsas de Comercio, se incorpora una medida prudencial que supedita el reparto de dividendos al cumplimiento de una razón de solvencia de la empresa. De ese modo, las compañías no podrán efectuar disminuciones de capital si su fortaleza patrimonial es menor a 1,2 veces, mientras que solo podrán distribuir hasta el 50 por ciento de las utilidades como dividendos si su fortaleza patrimonial está entre 1,1 y 1,2 veces.
Se entrega también flexibilidad a la Comisión para el Mercado Financiero para determinar el límite máximo de endeudamiento financiero, dentro de un rango determinado de entre 1 y 1,5 veces el patrimonio. Se modifican normas relativas a la clasificación de riesgo que requieren ciertas inversiones representativas, de reserva técnica y patrimonio de riesgo, autorizando a la Comisión para el Mercado Financiero excluir del límite a los instrumentos que no se encuentren inscritos en el mencionado registro, siempre que cumplan con las condiciones que esa comisión establezca en una norma de carácter general.
Finalmente, se modifican las normas aplicables para el tratamiento de excesos, en caso de que se superen los límites establecidos para las inversiones representativas de reserva técnica y patrimonio de riesgo, permitiendo una situación excepcional por hasta seis meses cuando el exceso por sobre alguno de los límites de diversificación o la pérdida de representatividad se produzca por causas no imputables a la compañía.
En tercer lugar, se modifica la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, para acelerar los procesos de emisión de títulos. Para ello, se permite que los títulos de deuda de emisores inscritos en los Registros de Valores, que cumplan con las condiciones que establezca la Comisión para el Mercado Financiero, puedan acogerse a la modalidad de registro automático. Para ello, el emisor deberá acompañar a su solicitud de inscripción automática la clasificación de riesgo, un ejemplar de escritura pública y el resto de la documentación que la Comisión para el Mercado Financiero establezca. Tras ello, a partir del día hábil siguiente de efectuado el pago de derechos de inscripción quedarán inscritos en el Registro de Valores por el solo ministerio de la ley.
En materia de citaciones a juntas de accionistas, disminuye de quince a diez días el plazo para efectuar la citación.
En cuarto lugar, en la ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas, se incorporan modificaciones legales para permitir que la Comisión para el Mercado Financiero establezca nuevas formas de publicar la citación.
Respecto del derecho de opción preferente de los accionistas de una sociedad anónima sobre aumentos de capital o la emisión de títulos convertibles en acciones, se permite la renuncia de dicho derecho en la misma junta accionista en que se acuerde la emisión en cuestión.
Finalmente, en artículos transitorios se disponen los plazos de vigencia de las modificaciones propuestas, el deber de informar los efectos legales de esta ley a las comisiones de Hacienda del Congreso Nacional y el mandato de preparar un informe técnico para la promoción de activos financieros alternativos que apunten a áreas de interés para el país.
Tras el debate de los integrantes de la comisión y la exposición de sus inquietudes, cuestionamientos y proposiciones, las disposiciones del proyecto de ley fueron puestas en votación. La comisión aprobó, en general, el proyecto de ley por 7 votos a favor, 1 voto en contra y 4 abstenciones. Votaron a favor la diputada Sofía Cid y los diputados Patricio Melero , José Miguel Ortiz , Leopoldo Pérez , Guillermo Ramírez , Alejandro Santana y Gastón von Mühlenbrock ; se abstuvieron los diputados Pablo Lorenzini , Marcelo Schilling , Alexis Sepúlveda y Manuel Monsalve . Votó en contra el Presidente de la comisión, diputado Daniel Núñez .
En las votaciones en particular, los artículos permanentes y transitorios fueron todos aprobados en los mismos términos propuestos por el Senado, con diversas mayorías de votos, según consta en el informe respectivo.
En consideración de lo anterior, la Comisión de Hacienda recomienda a la Sala aprobar la presente iniciativa de ley en los términos propuestos.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra, vía telemática, el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones .
El señor BRIONES (ministro de Hacienda) [vía telemática].-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a los diputados, a las diputadas y a quienes siguen esta sesión.
Brevemente me voy a referir a este proyecto, despachado por el Senado, aprobado por la Comisión de Hacienda de la Cámara y que hoy será votado por la Sala.
Como señaló el diputado Alejandro Santana , este proyecto se discute desde hace tiempo y es importante porque modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero, punto al que se refirió el presidente del Banco Central, saludando las medidas involucradas, que tienen que ver con un perfeccionamiento que está -diría yoen el espíritu permanente de aquello que tenemos que obrar en el mercado de capitales, en el mercado financiero, en particular a la luz de las turbulencias que esta crisis de la covid-19 ha ido generando. Varias de las medidas que se establecen en este proyecto cobran mayor relevancia en ese contexto. Rápidamente quiero dictarlas y explicar sucintamente de qué se tratan.
El contenido de este proyecto se estructura sobre la base de tres pilares:
El primero es una modificación que permite que el Banco Central, si así lo estima, en el uso de las facultades que la ley le confiere, pueda ampliar de 15 a 20 por ciento el techo de inversiones que los fondos de pensiones pueden hacer en los llamados activos alternativos.
El segundo es una modificación de la regulación de las compañías de seguros en aras de velar por la solvencia de dichas compañías, particularmente en momentos de crisis, y también para resguardar de mejor manera a los asegurados por la misma vía.
El tercero tiene que ver con una modificación al mercado de valores y sociedades anónimas, de forma tal de aggiornarnos a las mejores prácticas que ocurren en los mercados que más admiramos, de manera de facilitar la emisión de títulos de deuda en el mercado de capitales, que cumple un rol esencial a este respecto.
Sucintamente, respecto del punto 1, y los llamados activos alternativos, el proyecto de ley aumenta el rango dentro del cual el Banco Central de Chile puede establecer el límite máximo para la inversión de los fondos de pensiones en estos llamados activos alternativos, de 15 a 20 por ciento. Quiero volver a explicar este punto porque se han generado muchas especulaciones respecto de qué serían estos activos alternativos. Los activos alternativos no son una particularidad de Chile, sino que son algo común; son una fuente de inversión común en los distintos fondos de pensiones del mundo, que se centran principalmente en obras de infraestructura, por ejemplo, en empresas medianas en desarrollo que innovan, que están en crecimiento, que requieren de acceso al financiamiento externo para poder crecer, innovar y agregar valor. Por lo tanto, ese es un norte fundamental de estos llamados activos alternativos, que, al final, lo que permiten es tener una mejor ecuación riesgo-retorno para las inversiones que realizan los fondos de pensiones, y al mismo tiempo contribuir al desarrollo del país, de su infraestructura y también de estas empresas emergentes que requieren acceso al financiamiento externo. Como muestra, citaré dos ejemplos que me parecen relevantes. El fondo canadiense de Ontario tiene el 40 por ciento de su portfolio invertido en los llamados activos alternativos. Es casi el doble del límite máximo que se le permite al Banco Central que obre. Esto basta para mostrar que los fondos de pensiones del mundo -imagino que Canadá es un referente interesante a tener en cuenta consideran esta alternativa como algo potente para apalancar el desarrollo de las empresas emergentes, de las empresas medianas o de las empresas innovadoras que toman riesgos al mismo tiempo de financiar la infraestructura.
Sobre este punto quiero señalar un dato interesante. Hoy vemos que fondos de pensiones de la región de Columbia, por ejemplo, se pueden invertir en nuestras obras de infraestructura, en los proyectos de concesiones. En cambio, nuestros propios fondos de pensiones están limitados a ese respecto. Creo que todos quisiéramos -lo hemos escuchado más de una vez, de parte de distintos parlamentarios que ojalá se pudiera invertir en el desarrollo, en infraestructura país, y este es un camino para aquello. Eso, respecto de los activos alternativos. Me parece importante la precisión.
En resumen, es algo estándar afuera, en dimensiones bastante mayores a las que se están proponiendo. No es una inversión distinta a la que hacen otros fondos de pensiones en el mundo y se concentra en infraestructura, en empresas de mediano tamaño en desarrollo. Ese es el norte que anima, con el objeto, al final del día, de tener una mejor relación riesgo-retorno que permita diversificar las inversiones.
El segundo eje del proyecto son los resguardos a la solvencia de las compañías de seguros. Naturalmente, en las circunstancias actuales se requiere de resguardos prudenciales para proteger la solvencia de las entidades aseguradoras, que forman una parte muy importante de los inversionistas institucionales.
Lo que hace este proyecto de ley, en primer lugar, es supeditar el reparto de dividendos de esas compañías y las disminuciones de capital al nivel de solvencia de las compañías; es ligar esas dos cosas. La idea, sin entrar al detalle, es que si el nivel de solvencia es bajo, se limita la posibilidad de repartir dividendos, precisamente para cuidar esa solvencia.
A su vez, también se otorga, por un plazo de tres años, una mayor flexibilidad y herramientas a la Comisión para el Mercado Financiero, nuestro regulador financiero, para enfrentar la volatilidad en los mercados financieros, entre otras, las facultades para determinar los requisitos de clasificación de riesgo mínima para las inversiones en renta fija, que son representativas de la reserva técnica y del patrimonio de riesgo.
Asimismo, se requiere otorgar flexibilidad a la CMF para determinar el máximo de endeudamiento financiero, el cual deberá estar entre 1 y 1,5 veces el patrimonio. Todo esto va en línea con los resguardos prudenciales que mencioné al principio. El rango que he invocado permitirá enfrentar de mejor manera escenarios de necesidad de liquidez, manteniendo como piso el máximo actual de una vez el patrimonio.
En tercer lugar, en las compañías de seguros siempre se adecua por un plazo de tres años el tratamiento de exceso de inversión a las actuales circunstancias de mayor volatilidad.
Respecto del mercado de valores, como les decía, el espíritu es primero aggiornarse a las mejores prácticas de los mercados más dinámicos, de los mercados que más admiramos. Manteniendo los estrictos resguardos que tiene que haber a la hora de emitir títulos de deuda, se busca agilizar los procesos, se busca acortar, simplificar los procesos, de forma tal de facilitar el acceso al endeudamiento de las empresas, particularmente en estos momentos, donde muchas de ellas lo necesitan. En ese sentido, son una palanca fundamental el mercado de capitales y el acceso al financiamiento para la recuperación económica.
En particular, para emisores ya inscritos en el registro de valores de la Comisión para el Mercado Financiero, se establece una modalidad de registro automático de emisiones, lo que es estándar en las judicaturas que más admiramos. Se necesita un registro automático que permita acortar el plazo de inscripción de una emisión de deuda, desde el máximo actual de noventa días a tan solo un día; de allí la automaticidad.
Para el registro automático se deben acompañar la o las clasificaciones de riesgo correspondientes, el ejemplar de escritura pública y la documentación que la CMF solicita. Es decir, aquí no hay una baja en los estándares a los cuales quedan sometidos los emisores, sino que sencillamente se agilizan o se acortan los plazos para el registro de valores para emisores ya inscritos, es decir, emisores que tienen una frecuencia, una familiaridad en la emisión de títulos de deuda.
A su vez, se reduce en cinco días el aviso de celebración de juntas de accionistas, desde quince días actualmente a diez días. Se permite la renuncia del derecho preferente en la junta de accionistas en que se acuerde la emisión de valores convertibles en acciones. Con esto -es el tema de fondo se acorta el período de emisión en aproximadamente treinta y cinco días para los bonos convertibles.
Me detengo un segundo acá, porque lo que muestra la evidencia comparada con ocasión de la crisis a consecuencia de la covid-19 es que los instrumentos de deuda preferidos, o que han tenido mayor emergencia por parte de las compañías en el mundo, son precisamente los instrumentos de deuda o de bonos convertibles en acciones.
La pregunta es por qué. La respuesta es aproximadamente la siguiente: porque cuando una empresa enfrenta incertidumbres y, además, carga con un nivel de endeudamiento importante, si emite un título de deuda normal, ese riesgo se va a ver reflejado en el valor de ese bono o en la tasa de interés que ese bono o esa empresa va a tener que pagar, lo cual supone una carga financiera a posteriori para esa empresa, al igual que en cualquier familia, que puede ser en extremo onerosa.
Entonces, ¿por qué el bono convertible es una buena solución para ese problema? Porque permite a la empresa acceder a este financiamiento externo, pero una parte significativa de esa mayor tasa de interés queda neutralizada, por así decirlo, queda compensada por la opción que recibe el comprador de ese título de deuda, el acreedor en este caso, que tiene la opción, si a esa empresa le va bien, de hacerse de una parte de las acciones de la compañía. En definitiva, la carga financiera de esa empresa es menor, toda vez que el acreedor tiene una opción sobre las acciones de la compañía.
Por eso, en esta crisis esta ha sido una solución muy utilizada para permitir que empresas que ya tienen endeudamiento, que no pueden soportar pagar tasas de interés demasiado elevadas, recurran a esta fórmula de financiamiento. Queremos potenciar ese mecanismo en este mercado y acortar el plazo de la junta de accionistas. Lo que se propone apunta en esa dirección.
Por otra parte, la CMF podrá establecer nuevas formas de citación respecto de las sociedades anónimas abiertas, nuevamente en el espíritu de facilitar y acortar los procesos, y al mismo tiempo, en línea con la modificación del artículo 11 de la ley No 18.045, las sociedades anónimas abiertas tendrán que comunicar a la CMF la celebración de toda junta de accionistas con al menos diez días de anticipación.
Asimismo, quiero tratar de poner arriba de la mesa algunas ideas que se pudieron haber instalado en su minuto, pero que no corresponden a la realidad del proyecto. Se ha dicho que este proyecto permite a la AFP invertir en títulos de deuda no inscritos, con lo cual arriesgan los ahorros de los cotizantes, de los afiliados a las AFP. Eso es falso. Los títulos sujetos a inscripción automática serán debidamente inscritos y podrán invertir en ellos todos los inversionistas, no solo las AFP. Además, esa inscripción automática no renuncia a que se tengan las clasificaciones de riesgo irregulares y todos los antecedentes que las CMF y que nuestra regulación exigen.
Una segunda afirmación que se ha hecho es que se permite la inversión en bonos sin clasificación de riesgo. Eso es falso. Para la inscripción automática de bonos se deben adjuntar la o las clasificaciones de riesgo que correspondan.
También se ha señalado que esto permite que las grandes empresas sean refinanciadas a través de los fondos de pensiones, particularmente refiriéndose a los activos alternativos. Eso también es falso. Los activos alternativos incluyen proyectos de infraestructura, bienes raíces y fondos que invierten en empresas medianas y pequeñas y en emprendimientos que generan valor, que generan innovación, que están en desarrollo.
A mayor abundamiento, este es el estándar en una proporción mucho mayor en fondos de pensiones de países que admiramos, como es el caso de Canadá.
Se ha dicho también que esto favorece a las grandes empresas. Falso, favorece a clientes y compañías de seguros, al exigirles mayor resguardo a sus aseguradoras; favorece a las empresas que ya están inscritas en el registro en la CMF, que tengan la necesidad obtener financiamiento en el mercado de capitales.
Quienes acceden a través de la emisión de deuda de bonos en el mercado de capitales son, en general, grandes empresas, y por eso el mercado de capitales, el mercado de deuda institucional, existe.
Por lo tanto, acá no se está haciendo nada distinto. No se están involucrando recursos públicos; no se están bajando las regulaciones ni los resguardos, sino, por el contrario, como les he mostrado, se incrementan. Queremos tener un mercado de capitales más dinámico, que permita a las empresas acceder a financiamiento externo a través de la emisión de títulos de deuda. Ese es uno de los roles fundamentales de todo mercado de capitales, y supongo que eso no está en entredicho.
Se ha señalado también que esta iniciativa baja el umbral de exigencia en la compra de bonos. Nuevamente, eso no es efectivo. Lo que hace el proyecto de ley, como les acabo de explicar, es agilizar el procedimiento de inscripción; no baja el umbral de exigencia.
Por último, se ha dicho que el proyecto aumenta el techo de inversión de las AFP. Esto tampoco es correcto. Como expliqué, lo que hace la iniciativa respecto de los activos alternativos es aumentar el rango en que el Banco Central, entidad autónoma, puede fijar el límite máximo de inversión de las AFP en activos alternativos, bajo los criterios, los resguardos, el profesionalismo que siempre ha guiado al instituto emisor, y que, me imagino, todos compartimos que está fuera de toda duda.
Por tanto, se trata de un proyecto bien técnico. En ese sentido, es un poco abstracto. Tiene que ver esencialmente con el mercado de capitales: con cómo aggiornarlo a las mejores prácticas; cómo reforzarlo en los resguardos, particularmente en materia de compañías de seguros, atendiendo a las volatilidades de la crisis, y, por último, en lo que respecta a la emisión de bonos, cómo puede ser más ágil y responder mejor a las necesidades de financiamiento que sin duda tienen las empresas de nuestro país, teniendo en consideración los impactos de esta pandemia y la crisis que ha generado.
Muchas gracias, señor Presidente.
Quedo a su disposición ante cualquier consulta.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Gracias, señor ministro.
Estamos ciertos de que seguirá el debate, por lo que en cualquier minuto tendrá la ocasión de volver a participar en él.
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Bernardo Berger Fett .
El señor BERGER (vía telemática).-
Señor Presidente, sabemos que los mercados financieros nacionales e internacionales no han estado exentos de los efectos de la crisis sanitaria por covid-19, lo que se ha reflejado en altos niveles de volatilidad durante los últimos meses.
Claramente, este comportamiento del mercado financiero también está afectando gravemente a los inversionistas en nuestro país. Asimismo, los efectos de la crisis sanitaria en la economía nacional también se están traduciendo en una mayor necesidad de recursos por parte de las empresas, siendo necesario, por tanto, agilizar y hacer más expeditos los procesos de emisión de títulos de deuda en el mercado de valores.
En consecuencia, resulta necesario que se realicen modificaciones legales que permitan a inversionistas, como compañías de seguros y administradoras de fondos de pensiones, ampliar el espectro de instrumentos financieros en los que puedan invertir y alcanzar mayores alternativas de riesgo y retorno para sus inversiones, para, de esta forma, resguardar la solvencia de los distintos actores del mercado financiero. Esta iniciativa viene efectivamente a hacer las modificaciones necesarias para alcanzar ese objetivo.
Por tanto, le doy mi apoyo al texto del proyecto emanado de la Comisión de Hacienda.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, hasta por siete minutos y cuarenta y cinco segundos, el diputado José Miguel Ortiz Novoa .
El señor ORTIZ (vía telemática).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los estimados colegas diputados y diputadas, en forma muy especial a todo el equipo de profesionales de nuestra Corporación, a todas y todos quienes hacen posible que nunca dejemos de seguir trabajando en el rol que nos corresponde desempeñar, como asimismo al señor ministro de Hacienda y a su equipo asesor.
En primer lugar, como la Comisión de Hacienda es la comisión técnica encargada de ver este proyecto de ley, que tiene como finalidad cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero, quiero explicitar varias cosas.
Esta iniciativa se encuentra en segundo trámite constitucional. Ingresó al Senado el 4 de junio de 2020, donde la trataron extensamente; tenemos copia de las sesiones de la comisión técnica, la Comisión de Hacienda de dicha Corporación. Y el 22 de junio pasó a nuestra Cámara de Diputados.
El proyecto se encontraba con urgencia calificada de discusión inmediata, y nosotros solicitamos al Ejecutivo que la cambiara. Fue una petición de la mayoría de los diputados, porque en eso hay que ser muy objetivo, serio y responsable. Queríamos escuchar al Banco Central, una institución de gran prestigio que, en estos instantes tan duros, tan difíciles y tan complicados por la pandemia, por el tema social y por el tema económico, ha demostrado estar a las alturas de las circunstancias. También teníamos que escuchar a la Superintendencia de Pensiones y, naturalmente, a una de las instituciones que se crearon hace poco para tener un mejor manejo y fiscalización sobre todo lo relativo al mercado financiero: la Comisión para el Mercado Financiero. ¡Y así fue!
En la Comisión de Hacienda nos dimos los tiempos necesarios; celebramos no menos de cinco sesiones, en las cuales escuchamos a todos los actores.
Pero también es bueno, para la historia fidedigna de la ley, ver algunas consideraciones técnicas y jurídicas.
Este proyecto aumenta el rango dentro del cual el Banco Central -no otra institución puede fijar el límite máximo para la inversión de los fondos de pensiones en activos alternativos por parte de las AFP, pasando de un máximo de 15 por ciento a 20 por ciento. Yo confío en el Banco Central, y explicaré por qué, aunque todo el país lo sabe.
Este proyecto establece restricciones a las disminuciones de capital y distribuciones de dividendos de las compañías de seguros, que no podrán hacerlas si con ello dejan de cumplir los requerimientos patrimoniales y de solvencia. Asimismo, no podrán efectuar disminuciones de capital aquellas que presenten una razón de fortaleza patrimonial inferior a 1,2 veces.
Respecto del reparto de dividendos, las compañías que presenten una razón de fortaleza patrimonial inferior a 1,1 veces no podrán repartir dividendos; y si la razón de fortaleza patrimonial fuera 1,1 y 1,2 veces, podrán repartir como máximo el 50 por ciento de las utilidades.
Este proyecto establece nuevas normas relacionadas con el límite de endeudamiento de las compañías de seguros; habilita a la Comisión para el Mercado Financiero para determinar el endeudamiento máximo con terceros, el cual no podrá ser inferior a una vez el patrimonio ni superior a 1,5 veces el patrimonio. Mientras dicho órgano no emita la norma de carácter general respectiva, el límite será de una vez el patrimonio.
Se modifican las normas aplicables para el tratamiento de excesos, en caso de que se superen los límites establecidos para las inversiones representativas de reserva técnica y patrimonio de riesgo, permitiendo una situación excepcional, por hasta seis meses, cuando el exceso por sobre alguno de los límites de diversificación o la pérdida de representatividad se produzca por causas no imputables a la compañía.
Dicha prórroga deberá efectuarse por resolución fundada de la Comisión para el Mercado Financiero, por una sola vez y por un máximo de otros seis meses.
¿Cuáles son los antecedentes? En la Comisión de Hacienda escuchamos a representantes del Banco Central y de la Superintendencia de Pensiones.
En el Senado participó Mario Marcel , como presidente del Banco Central. En la Comisión de Hacienda de nuestra Cámara de Diputados, participó Joaquín Vial , vicepresidente del Banco Central, y Osvaldo Macías , superintendente de Pensiones.
¿Qué expresaron esas autoridades? Un respaldo cerrado al proyecto. Lo mismo hizo Mario Marcel en la Comisión de Hacienda del Senado. Por tanto, considero que estamos en el camino correcto.
Osvaldo Macías manifestó que este es un mecanismo muy importante para inyectar rentabilidad a los fondos de pensiones, y recordó algo que es bueno aclarar: los fondos de pensiones, al día de hoy, invierten gran parte de sus recursos en el extranjero en carteras AA, que es la categoría de más bajo riesgo; es decir, se está realizando una modificación para el bien de todos los cotizantes en nuestro país.
¿De qué se trata el proyecto? De todo lo que acabamos de expresar: permitir la inscripción automática de bonos para emisores ya inscritos en el Registro de Valores y que, por tanto, ya se encuentren sujetos a las obligaciones de las entidades fiscalizadas; aumentar el rango en el que el Banco Central puede fijar el límite máximo para la inversión de las AFP en activos alternativos y se otorga una mayor flexibilidad a la Comisión para el Mercado Financiero. Vale decir, ayuda muchísimo.
Por lo tanto, en virtud del análisis que tuvimos en la Comisión de Hacienda, considero que es un proyecto que ayuda y trae claridad respecto de en qué instrumentos se debe invertir y en cuáles no, por lo que estimo que tenemos el deber, una vez más, de entregarle esta herramienta y esta responsabilidad al Banco Central.
Por eso, votaré a favor el proyecto, conforme a lo que analizamos en las sesiones de la Comisión de Hacienda.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, reconozco que, cuando vi este proyecto, me detuve inmediatamente en el artículo 1°, porque una vez más veía involucrado los fondos de pensiones y, por tanto, el bolsillo de los futuros jubilados de nuestro país.
Fui uno de los que aprobó el retiro del diez por ciento, pero manifesté mi preocupación por lo que pasaría con los afiliados al momento del retiro.
Leí con mucho cuidado el articulado, escuché al ministro de Hacienda y consulté a algunos expertos. Entonces, no puedo sino estar de acuerdo con este proyecto, que busca enfrentar de mejor manera la actual situación sanitaria, económica y social, mediante una adecuación del funcionamiento de los mercados financieros, tanto respecto de las inversiones como de las compañías de seguros, para hacer más expedito los procesos de emisión de títulos de deuda en el mercado de valores.
Esta pandemia nos exigió premura para entregar ayudas económicas inmediatas para las familias chilenas que debieron confinarse, muchas de las cuales siguen estándolo. Sin embargo, poco a poco estamos aprendiendo a vivir con este virus, y es impensable que el país no se reactive por que aún no hay vacuna.
Hay que comenzar a ponerse de pie. Nadie dice que nos olvidemos del tema social, que es importantísimo, pero no podemos olvidar que si no reactivamos nuestra economía, poco o nada vamos a avanzar. Necesitamos poner en marcha nuestra economía para recuperar los empleos que se han perdido.
¿Qué plantea esta iniciativa del Ejecutivo? Uno, una modificación a la regulación de las compañías de seguros; dos, otra modificación al mercado de valores y a las sociedades anónimas; tres, una tercera modificación a la regulación de las inversiones de los fondos de pensiones.
Me quiero detener en este último punto, porque, como muchos, pensé que una vez más serían favorecidas las grandes empresas, que para ellas sería el principal beneficio. Sin embargo, no es así, porque hoy la ley permite que las administradoras de fondos de pensiones inviertan en las grandes empresas. Lo que hace este proyecto en particular, entonces, es abrir las opciones a los medianos emprendimientos, que son los que queremos que crezcan y se desarrollen, lo que no pueden hacer sin capital.
Por eso, la idea es aumentar el rango dentro del cual el Banco Central -como dijo el diputado que me antecedió en el uso de la palabra-, en uso de sus facultades, pueda establecer el límite máximo para la inversión de los fondos de pensiones en los llamados activos alternativos.
Para estos activos alternativos se amplía el techo máximo, el cual el Banco Central puede fijar actualmente hasta en 15 por ciento. Ahora podrá fijarlo hasta en 20 por ciento. Esto no significa que el proyecto de ley modifique ese techo de 15 a 20 por ciento, sino que le entrega la facultad al Banco Central para subirlo, eventualmente.
Este tipo de activos ha demostrado tener las características necesarias para diversificar de mejor manera la cartera de inversiones de los fondos de pensiones y, de esa forma, se optimiza la ecuación riesgo-retorno, porque, si no, dadas las circunstancias por las que atravesamos, las rentabilidades de los fondos de pensiones irán decreciendo, si no se amplían las alternativas de inversión.
Conforme a lo expuesto en la Comisión de Hacienda, estamos a dos puntos del 15 por ciento, pero, como en el último tiempo las inversiones más tradicionales ofrecen menos retorno, este techo limita y hace necesario que el Banco Central pueda ampliarlo, si lo estima conveniente.
¿Qué dijo el vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial , respecto a las modificaciones relativas a los límites de inversión en activos alternativos aplicables a las AFP? Que actualmente las inversiones en activos alternativos ascienden a 8.675 millones de dólares, equivalente al 4,25 por ciento de los activos del sistema, la mayoría de ellos invertidos en el extranjero.
Además, consideró que existen elementos que sugieren la conveniencia de ampliar los límites establecidos en la ley: uno, ampliar posibilidades de inversión de las AFP y diversificación de portafolio; dos, eventual efecto positivo en la rentabilidad, lo que se debe ponderar también respecto del potencial mayor riego; tres, dar espacio al Banco Central de Chile para continuar aumentando, de manera gradual, el límite en la medida en que las holguras se agoten; cuatro, favorecer la canalización de recursos respaldados por créditos, lo que permite un mayor financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, al igual que para los inversores corporativos.
Por su parte, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías , dijo que una mayor exposición a activos alternativos permite una mayor diversificación de los fondos de pensiones. Asimismo, eventualmente, aportan a obtener mayores rentabilidades de los fondos de pensiones en el largo plazo, dado que los activos alternativos pueden ofrecer mayores rendimientos que las inversiones tradicionales, especialmente en períodos en que las tasas de interés están bajas, dado que, en general, ofrecen un premio por liquidez.
Chile se encuentra bajo el promedio de uso de activos alternativos dentro de la cartera de fondos con fines previsionales. Según una encuesta de la OCDE, el promedio de activos alternativos en los portafolios de los fondos de pensiones llegó a 16,4 por ciento en 2017. Además, de acuerdo con una encuesta anual de la OCDE, de 2019, sobre los fondos de pensiones y fondos de reserva públicos de pensiones, la tendencia más destacada ha sido el aumento gradual de las inversiones alternativas, pasando este tipo de activos, en promedio, de 14,8 por ciento, en 2014, a 16,4, en 2017.
En Canadá, por ejemplo, es el componente más importante de los fondos de pensiones. El porcentaje o importancia de los activos alternativos dentro de su portafolio se encuentra en valores cercanos al 40 por ciento, casi el doble del techo máximo que se plantea en este proyecto de ley para Chile, lo que corresponde a la necesidad, en estos tiempos de retornos bajos, de buscar alternativas de inversión más diversificadas.
Por otra parte, a las compañías de seguros de les aplican regulaciones más estrictas en forma temporal, con el fin de velar por la estabilidad del mercado financiero. Así, se limita el pago de dividendos y la medición de deuda nueva por 36 meses, y se faculta a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para que establezca los niveles de riesgo de las inversiones que respaldan las reservas técnicas y del patrimonio de riesgo por 36 meses.
Asimismo, se modifica el tratamiento de exceso de inversiones que respaldan las reservas técnicas y del patrimonio de riesgo, también por 36 meses.
Respecto del mercado de valores, se simplifican los trámites para la emisión de deuda, considerando la mayor necesidad de financiamiento que la pandemia implica.
Por todo lo expuesto, llamo a aprobar el proyecto de ley, porque de esta manera se podría agilizar el flujo de dinero que se necesita para levantar las empresas y mejorar la rentabilidad de los fondos de pensiones y con ello las futuras pensiones.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .
El señor NÚÑEZ (don Daniel).-
Señor Presidente, estamos ante un proyecto que, dadas sus características, requiere de un mayor tiempo de debate.
¿Qué urgencia tenemos de aprobar esta iniciativa? Es bueno que la Cámara de Diputadas y Diputados sepa que no tenemos ninguna urgencia de aprobar estas normas, ¡ninguna! Muchas de ellas ni siquiera han sido utilizadas completamente desde el punto de vista de sus límites.
La iniciativa en discusión, de carácter misceláneo, contempla modificar normas aplicables a las compañías de seguros, algo, al parecer, técnicamente poco relevante o que no tendría tantos efectos.
Hay un segundo punto, mucho más complejo, al cual hizo alusión el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, relacionado con la emisión de títulos de deuda en el mercado de valores. El problema radica en que, de aprobarse esta norma, permitiríamos que las empresas hicieran emisión de deudas sin que exista la certificación correspondiente, es decir, sin que se pueda dar fe de que la empresa tiene la solvencia necesaria para cubrir el endeudamiento. Este es un tema extremadamente riesgoso.
Alguien podría preguntar cuál es el problema si lo que hoy se requiere es liquidez y entregar todas las posibilidades a las empresas para que se endeuden. Sí, es cierto, debemos apoyar a las empresas; pero también debemos prevenir ciertos males que se han dado en la economía globalizada. Recordemos la crisis subprime, de hace algunos años.
¿Cuál fue el origen de la crisis subprime? Los activos tóxicos, los cuales recuerda siempre el diputado Giorgio Jackson en la Comisión de Hacienda. Repito: los activos tóxicos.
¿Qué son los activos tóxicos? Deudas que aparentan estar bien, pero que en la práctica son imposibles de pagar por la vía de un crédito hipotecario.
El relajo de las normas de control, de la regulación del sistema financiero, conlleva muchos riesgos, por lo que no es algo que se deba hacer a la rápida ni gatillado por una supuesta emergencia. Esta discusión debe hacerse en condiciones de mayor calma para comprender a cabalidad su fondo.
Por otra parte, también se pretende aumentar el porcentaje que las AFP pueden invertir en activos alternativos. Hoy va entre 5 y 15 por ciento, y se pretende modificar para que quede entre 5 y 20 por ciento. Se podría argumentar que se busca aumentar porque las AFP ya invirtieron todo lo que podían en activos alternativos, pero esto no es así. Respecto de este punto, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías , nos dijo que el 15 por ciento de inversión de las AFP no estaba copado en activos alternativos. Cuando le preguntamos por qué razón la premura para aprobar este proyecto, nos contestó que no es una norma que se aplicará ahora, sino que están pensando en cambios en el mediano plazo que den más estabilidad a las inversiones en el sistema de AFP.
Los activos alternativos son más rentables, pero también más riesgosos. ¿Qué pasa si en seis meses más hay un rebrote del virus y las AFP pierden más plata porque invirtieron en los fondos más riesgosos? ¿Se harán responsables los señores diputados y las señoras diputadas de la pérdida de dinero que implique esa decisión para los trabajadores y las trabajadoras?
¡No voy a avalar ninguna medida que implique un riesgo para los ahorros de los trabajadores y trabajadoras chilenos, quienes, con tanto esfuerzo, han pagado todas las pérdidas de esta crisis! En este sistema las pérdidas se socializan, pero las ganancias siempre quedan en el bolsillo de las AFP. ¡Nunca pierden!
No podemos aprobar estas normas, porque, además de ser una situación absolutamente impresentable, se requiere un debate mucho más de fondo acerca de la necesidad de poner controles al movimiento de los capitales financieros. En ese sentido, países con legislaciones mucho más avanzadas que la chilena hoy discuten y cuestionan esta materia.
Me parece absolutamente incomprensible que el ministro de Hacienda pretenda forzar esta discusión a través de la presentación de urgencias.
Por último, no puedo dejar de referirme a un punto que discutiremos en la sesión de la Comisión de Hacienda que se llevará a efecto esta tarde, que tiene relación con este proyecto. Mientras el gobierno elude un debate a fondo respecto de una reforma profunda al sistema previsional, es decir, respecto del fin de las AFP tal cual las conocemos, nos pasa de contrabando una serie de cambios como estos.
En esa sesión de la Comisión de Hacienda quieren que votemos la imposibilidad de que un trabajador pueda traspasar su dinero desde el fondo más riesgoso al menos riesgoso.
¡Quieren prohibirlo! ¿Por qué? Porque dicen que esos cambios afectan al sistema financiero, en circunstancias de que es el único mecanismo que tienen las trabajadoras y los trabajadores chilenos para defenderse frente a la crisis.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Patricio Melero Abaroa .
El señor MELERO (vía telemática).-
Señor Presidente, este proyecto misceláneo surge en el contexto de la covid-19, específicamente debido a la volatilidad que han experimentado los mercados financieros nacionales e internacionales.
Es un proyecto que por su sentido de responsabilidad contó con el amplio respaldo de ocho invitados a la Comisión de Hacienda, como los presidentes del Banco Central y del Comité para el Mercado Financiero, entre otros, tal como sucedió en el Senado. Solo el economista invitado por el Partido Comunista tuvo una opinión contraria al proyecto -cuestión que no sorprende-, pero la comunidad financiera en general, que son los responsables de llevar adelante políticas adecuadas para evitar la volatilidad que están teniendo los mercados, respalda esta iniciativa.
Tiene un enorme sentido de responsabilidad respaldar el proyecto, porque, a modo de ejemplo, si observamos el Down Jones, que es el índice bursátil de la bolsa de valores de Nueva York, solo en marzo cayó 13 por ciento, convirtiéndose en la segunda mayor caída en la historia. De más está mencionar a esta Corporación el efecto que tiene ese tipo de caídas sobre las rentabilidades de los fondos de las AFP, sobre los seguros y sobre una serie de instrumentos financieros, lo que puede poner en peligro la solvencia del mercado.
Ahora, así como ha habido bajas, también se han experimentado alzas importantes, ya sea por la recuperación de la actividad económica, relacionada con el fin del desconfinamiento, como por anuncios gubernamentales de paquetes de inyección de liquidez.
La alta volatilidad puede afectar específicamente a inversionistas, como las compañías de seguros. Por ello, el proyecto busca justamente evitar que incumplimientos regulatorios involuntarios en las inversiones impliquen la venta de instrumentos en condiciones adversas del mercado, lo cual aumentaría, a mi juicio, la volatilidad y los retornos negativos. Por ello, la iniciativa dota de flexibilidad a la Comisión para el Mercado Financiero para enfrentar el escenario de crisis, con el fin de resguardar la solvencia de las compañías de seguros.
Por otra parte, la crisis sanitaria ha develado la necesidad de recursos por parte de las empresas. En virtud de ello, la iniciativa propone agilizar y hacer más expeditos los procesos de emisión de títulos de deuda en el mercado de valores, resguardando siempre la confianza en el mercado y la protección de los inversionistas.
En materia de fondos de pensiones, en virtud de que estamos ad portas de aprobar una reforma a nuestro sistema, el proyecto contempla aumentar el rango dentro del cual el Banco Central puede establecer el límite de la inversión en activos alternativos, subiéndolo de 15 a 20 por ciento.
¿Por qué es tan importante aprobar esta medida? Porque permitirá una mayor diversificación de las inversiones y un menor riesgo en su retorno. Lo que importa es que la densidad de los ahorros de los chilenos en sus cuentas individuales aumente y que se sorteen de la mejor forma posible los vaivenes y los riesgos que tiene el mercado. Sin ir más lejos, la rentabilidad del sistema de las AFP ha sido del orden de 4 o 5 por ciento real en los últimos diez años y de 8 por ciento desde su creación.
Esto es muy importante, por cuanto la inversión en activos alternativos es una muy buena fórmula para proteger de la volatilidad a las acciones y lograr una mayor rentabilidad. Activos alternativos son los activos inmobiliarios, el capital privado y la infraestructura, entre otros. Si se compara la rentabilidad anualizada de los activos alternativos con la de los activos tradicionales se ve que los activos alternativos irredargüiblemente muestran mejores rentabilidades.
El superintendente de Pensiones expuso las diferencias de rentabilidad entre los fondos alternativos y los fondos tradicionales. Los fondos de pensiones invierten en el largo plazo un 10 por ciento de ellos en activos alternativos. Tales inversiones rentan en promedio un 4 por ciento adicional al retorno obtenido por los activos tradicionales, y la rentabilidad en el largo plazo puede aumentar en 0,4 por ciento. Tal como plantea el proyecto, si consideramos que el 1 por ciento de mayor rentabilidad puede mejorar la pensión hasta en 25 por ciento, el monto de la pensión podría mejorar en el largo plazo hasta en 10 por ciento con la diversificación en activos alternativos y en activos tradicionales, Recordemos, además, que la inversión en activos alternativos se implementó en Chile en 2017, con la finalidad de diversificar el portafolio de inversiones de las AFP y para obtener mejores combinaciones de riesgo y retorno. Asimismo, se pueden efectuar inversiones de largo plazo, por ejemplo, utilizando activos inmobiliarios y de infraestructura, coherentes con el horizonte de inversión de largo plazo de los fondos de pensiones.
Este proyecto de ley solo permite que el Banco Central pueda aumentar en 5 puntos porcentuales el límite de inversión en activos alternativos. Es una facultad que se ejercerá únicamente en caso de que sea necesario y hace posible morigerar el efecto de bruscas caídas en la rentabilidad de los fondos cuando nos afecten crisis como la provocada por el coronavirus.
Más allá de las empresas beneficiadas con la nueva inversión que se permite realizar, se beneficia directamente a los afiliados, quienes gozarán de mejores rentabilidades en sus fondos, lo cual les permitirá optar a recibir una mejor pensión en el futuro.
La finalidad de la inversión de los fondos de pensiones debe ser justamente esa: entregar una mayor rentabilidad a sus dueños, los trabajadores, y no invertir en obras, empresas o proyectos con una rentabilidad baja. Para realizar aquello hay otros mecanismos, y no corresponde, a mi juicio, utilizar el dinero que los trabajadores han acumulado con gran esfuerzo.
La Comisión de Hacienda del Senado, para llegar a un acuerdo, eliminó ciertos aspectos de la iniciativa, el más relevante de los cuales fue que los fondos de pensiones pudiesen ser invertidos en títulos de deuda no inscritos.
El proyecto es relevante en la medida que permite dotar al mercado financiero de un marco regulatorio más flexible y posibilita su adaptación a los efectos propios de la pandemia, en especial en lo relativo a la volatilidad de este.
Por las razones expuestas, votaremos favorablemente la iniciativa.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica distintas leyes con el fin de cautelar el buen funcionamiento del mercado financiero.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Fidel Espinoza , Jaime Tohá y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 23 votos. Hubo 24 abstenciones y 1 inhabilitación.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Melero Abaroa , Patricio , Rentería Moller , Rolando Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Sanhueza Dueñas , Gustavo Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Morán Bahamondes , Camilo , Silber Romo , Gabriel Barros Montero , Ramón , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Tohá González , Jaime Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Trisotti Martínez , Renzo Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Troncoso Hellman , Virginia Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Norambuena Farías, Iván , Undurraga Gazitúa , Francisco Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Núñez Urrutia , Paulina , Urrutia Bonilla , Ignacio Celis Montt , Andrés , Jürgensen Rundshagen , Harry , Olivera De La Fuente , Erika , Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Ortiz Novoa, José Miguel , Urruticoechea Ríos , Cristóbal Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kuschel Silva , Carlos , Pardo Sáinz , Luis , Velásquez Seguel , Pedro Cuevas Contreras, Nora , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Arriagada , José , Venegas Cárdenas , Mario Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Verdessi Belemmi , Daniel Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Prieto Lorca , Pablo , Walker Prieto , Matías Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rathgeb Schifferli , Jorge , Winter Etcheberry , Gonzalo Eguiguren Correa , Francisco .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Parra Sauterel , Andrea , Soto Ferrada , Leonardo Barrera Moreno , Boris , Jiles Moreno , Pamela , Rocafull López , Luis , Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol , Labra Sepúlveda , Amaro , Saffirio Espinoza , René , Torres Jeldes , Víctor Fernández Allende , Maya , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Vallejo Dowling , Camila González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Velásquez Núñez , Esteban Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Álvarez Vera , Jenny , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rosas Barrientos , Patricio Boric Font , Gabriel , Garín González , Renato , Marzán Pinto , Carolina , Saldívar Auger , Raúl Brito Hasbún , Jorge , Girardi Lavín , Cristina , Nuyado Ancapichún , Emilia , Schilling Rodríguez , Marcelo Carvajal Ambiado , Loreto , Hernando Pérez , Marcela , Orsini Pascal , Maite , Sepúlveda Orbenes , Alejandra Castillo Muñoz , Natalia , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Salinas , Catalina , Soto Mardones , Raúl Celis Araya , Ricardo , Jackson Drago , Giorgio , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo .
-Se inhabilitó el diputado señor:
Torrealba Alvarado, Sebastián
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
El proyecto de ley queda además aprobado en particular, con la misma votación.
Despachado el proyecto.
AGRAVAMIENTO DE PENA APLICABLE A DELITO DE LESIONES A AGRESORES QUE TENGAN O HAYAN TENIDO CON LA VÍCTIMA UNA RELACIÓN DE PAREJA SIN CONVIVENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13545-07)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para agravar la pena aplicable al delito de lesiones cuando el agresor tenga o haya tenido con la víctima una relación de pareja, de carácter sentimental o sexual, sin convivencia.
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán siete minutos base a las bancadas que tengan dos o más Comités, y cinco minutos al resto, más treinta minutos distribuidos en forma proporcional.
Diputada informante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género es la señora Marcela Hernando .
Antecedentes:
-Moción, sesión 26ª de la presente legislatura, en martes 2 de junio de 2020. Documentos de la Cuenta N° 18.
-Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, sesión 81ª de la presente legislatura, en jueves 1 de octubre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 4.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.
La señora HERNANDO, doña Marcela (de pie).-
Señor Presidente, honorables diputadas y diputados:
Me corresponde rendir el informe sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica el Código Penal para agravar la pena aplicable al delito de lesiones cuando el agresor tenga o haya tenido con la víctima una relación de pareja, de carácter sentimental o sexual, sin convivencia.
El proyecto se inició en moción de la entonces diputada señora Marcela Sabat Fernández ; de las diputadas señoras Sandra Amar Mancilla , Karin Luck Urban , Paulina Núñez Urrutia , Érika Olivera de la Fuente, Maite Orsini Pascal , Ximena Ossandón Irarrázabal , Joanna Pérez Olea y Camila Vallejo Dowling , y del entonces diputado señor Jaime Bellolio Avaria .
La idea matriz del proyecto de ley consiste en modificar el Código Penal con el objeto de agravar la pena aplicable al delito de lesiones, en caso de que el autor de estas sea una persona con quien la víctima tiene o ha tenido una relación de pareja, sin existir convivencia de por medio.
Según lo indica el contenido de la idea matriz, este proyecto busca equiparar la regulación de lesiones en el Código Penal, tal como ocurrió recientemente con la denominada “ley Gabriela”, que incorporó al tipo penal de femicidio la posibilidad de que pueda ser cometido, también, por una pareja con la cual no hay una situación de convivencia, como ocurre en el pololeo o en cualquier otra relación de pareja en la que no existe la señalada convivencia.
Cabe hacer presente que este proyecto fue destinado originalmente a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, pero que por un acuerdo de los Comités Parlamentarios, fue remitido posteriormente a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género para su tramitación y estudio, la que finalmente despachó la iniciativa.
Los autores señalan que, de acuerdo a lo señalado por la Encuesta Nacional Bicentenario 2012, el 56 por ciento de los jóvenes mayores de edad no considera delito o acto constitutivo de maltrato abofetear a la pareja por coquetear con otro hombre. Igualmente, indican que la VII Encuesta Nacional de la Juventud, de 2013, consignó que un 13 por ciento de los encuestados reconoció haber empujado, zamarreado o golpeado en alguna oportunidad a su pareja.
Con la dictación de la ley Nº 21.212, conocida comúnmente como “ley Gabriela”, publicada en el mes de marzo de este año, se dejó establecido que su finalidad es sancionar la violencia de género contra las mujeres, mediante tipos penales específicos que amplían el concepto de femicidio a los casos en que ocurre fuera de una relación afectiva -femicidio por causa de género y el femicidio íntimo, que incorpora la relación de pareja con el autor del delito, habiendo existido o no convivencia.
Concretamente, uno de los mayores avances de la ya mencionada “ley Gabriela” fue incorporar como sujeto activo del delito de femicidio a personas con quienes la víctima sostuviera o haya sostenido una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia. De esa manera, se incluirían relaciones de pololeo u otras similares, en que existe una relación afectiva que agrava el delito, pero sin que llegue a exigirse el requisito de la convivencia.
Sin embargo, pese a este avance, ese cuerpo legal no se pronunció en relación con el delito de lesiones. En efecto, no se amplió el sujeto activo de dicho delito, por lo que pareciera existir una inconsistencia respecto de normas que deberían guardar armonía, especialmente si entendemos que en ellas se plasman reproches especiales y agravados en los cuales se ha llegado a amplios acuerdos como sociedad.
Concretamente, el artículo 400 del Código Penal dispone una figura agravada de lesiones cuando esta se verifique en contra de las personas señaladas en el artículo 5° de la ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar, que se refiere a los atentados a la vida o a la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor, o una relación de convivencia con él, o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
Señala la misma norma que también habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
De esta manera, la propuesta contenida en este proyecto pretende incorporar como sujeto activo del delito de lesiones, en contexto de violencia intrafamiliar, a quienes tengan o hayan tenido con la víctima una relación de pareja de carácter sentimental o sexual, sin convivencia.
Durante la tramitación del proyecto se escuchó a una serie de autoridades, instituciones y expertos que ilustraron a la comisión sobre los vacíos existentes en el actual marco regulatorio, así como también sobre las mejoras que podían introducírsele al proyecto. Entre ellos, cabe destacar a la ministra y la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, así como también a los asesores de dicho ministerio y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; a Camila Guerrero , de Abofem; a Javiera Canales, de Corporación Miles; a Ymay Ortiz e Ivonne Sepúlveda , de la Unidad de Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales del Ministerio Público; a Antonia Santos, encargada de la Comisión de Género del CRUCh, y a Magdalena Ossandón , profesora de Derecho Penal de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El proyecto fue aprobado en general por la unanimidad de las diez diputadas presentes en la respectiva sesión. Votaron a favor las diputadas Sandra Amar , Loreto Carvajal , Maya Fernández , Karin Luck , Ximena Ossandón , Maite Orsini , Joanna Pérez , Camila Vallejo , Gael Yeomans y quien habla, Marcela Hernando .
Luego, durante su discusión particular, el proyecto fue enriquecido con algunas indicaciones, cuya intención era hacerse cargo de las observaciones que fueron planteadas por los expertos, destinadas principalmente a complementar la regulación de las lesiones en el Código Penal y uniformando su tratamiento con las circunstancias que, en definitiva, se incorporaron en el texto aprobado finalmente por la comisión.
En este sentido, el proyecto, tal como fue despachado por la comisión, incorpora entre aquellas circunstancias que describe el artículo 400 del Código Penal, que permite aumentar la pena asignada hasta en un grado, la de haberse producido “en contra de una persona respecto de la cual el agresor tenga o haya tenido una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia, o por razones de género, concurriendo en este caso cualquiera de las razones de género del artículo 390 ter”, que especifica qué se entiende por razones de género en el caso del femicidio.
Del mismo modo, el proyecto propone eliminar en este tipo de lesiones la posibilidad de aplicar la atenuante del N° 5, del artículo 11 del Código Penal, esto es, la de haber obrado por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación, lo que resultaría contraproducente en este tipo de delitos, por su propia naturaleza.
También se propone incorporar un artículo 400 bis, para establecer como medida de la extensión del mal causado, para efectos de la aplicación de la pena dentro del grado asignado, la habitualidad del ejercicio de la violencia física por parte del agresor.
Por último, para efectos de imposibilitar la calificación como lesiones leves de aquellas causadas por quien tiene con la víctima una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia, se agrega esta circunstancia en el artículo 494 del Código Penal, que establece la multa aplicable a las lesiones leves, consideradas como faltas para estos efectos.
Finalmente, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, habiendo escuchado a las personas indicadas, recomienda a la Sala de esta honorable Cámara de diputados la aprobación de este proyecto de ley.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón Irarrázabal .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena) [vía telemática].-
Señor Presidente, el proyecto en discusión nace de una serie de otros proyectos que hemos ido aprobando en este Congreso Nacional sobre materias similares y de la convicción -me imagino que es transversal de que tenemos que actualizar la legislación en materia de violencia contra la mujer.
Hoy lamentamos la trágica muerte de Julia Mancilla Vargas , quien fue violada y asesinada con 72 puñaladas. Ella también merece un minuto de silencio. Lamentablemente, la petición no llegó a tiempo, pero debemos rendir un minuto de silencio no solo por ella, sino por la gran cantidad de mujeres que, lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos que hemos hecho como Estado, siguen matando, muchas veces solo por razón de género.
Tenemos que asumir el desafío de no más violencia contra nadie, y menos contra una mujer. La violencia que estamos viviendo hoy en Chile no tiene comparación. La demanda de igualdad y, especialmente, de no más violencia en algún minuto debe ser concretada, y este proyecto es un ejemplo de eso.
Sabemos que la legislación no lo hace todo y también que el derecho penal es la última herramienta. En las distintas exposiciones se nos dijo que hay que tener mucho cuidado con caer en el populismo penal, en donde todo lo solucionamos subiendo las penas. Aquí debemos hacer un cambio cultural, pero, de alguna forma, debemos usar estas herramientas, porque en el último tiempo no ha pasado demasiado.
Por este motivo, este tipo de iniciativas va en el camino correcto, porque, lamentablemente, a pesar de que hoy tenemos un Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y mujeres empoderadas, y de que este es un tema vigente, no hemos mejorado las cifras en materia de violencia contra la mujer.
En el fondo, este proyecto viene -dentro de todas las cosas que explicó la diputada Marcela Hernando a ponerse en sintonía con la “ley Gabriela”, que busca agravar la sanción, no solo cuando esta ha sido cometida contra las personas señaladas en la ley de violencia intrafamiliar, sino también cuando el agresor tenga o haya tenido una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia, o por razones de género. Claramente, sabemos que es difícil probar que una agresión ha sido por razones de género, pero algo tenemos que hacer.
Esperamos que este proyecto se apruebe, para manifestar nuevamente el compromiso de este Congreso Nacional con el combate decisivo a la violencia contra la mujer y, a la vez, esperamos que pueda ser un aporte a un desafío cultural mayor respecto del cual aún nos queda mucho tiempo por…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra la diputada Sandra Amar Mancilla .
La señora AMAR (doña Sandra) [vía telemática].-
Señor Presidente, desde siempre, particularmente en las sociedades latinoamericanas, el machismo ha sido preponderante como modo de relacionamiento social, en todos los niveles y esferas de nuestra naciones.
En este ámbito, la situación de la mujer, como integrante de las sociedades humanas, se ha visto, si no excluida, relegada a un segundo plano, detrás de la preponderancia que en esta forma de desenvolvimiento han acaparado los hombres.
De tal manera que el proyecto de ley que discutimos en esta oportunidad constituye una señal en torno al reconocimiento de la existencia de estos casos y, por lo mismo, combate lo peor de esta realidad. Inclusive hemos visto femicidios, crímenes, lesiones y arbitrariedades que diariamente sufrimos las mujeres, incluso desde la adolescencia.
Por este motivo, este proyecto tiende a agravar todas las penas aplicables al delito de lesiones cuando el agresor tenga con la víctima una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia.
La violencia en contra de la mujer constituye una vieja institución latinoamericana y chilena, que entiende inconscientemente a esta como una persona con una dignidad inferior, circunscrita a una serie de ataduras morales, sociales y culturales, factores que, sin duda, han influido decididamente en que tales actos de violencia, incluso, se vean como algo muy natural.
De tal manera que la labor destinada a revertir esta funesta situación es muy ardua e implica -claro está un cambio profundo de nuestras concepciones de vida en torno a entender la necesidad de contar con una sociedad de iguales, pero a la vez complementaria.
La función de las mujeres en esta sociedad es clave para alcanzar no solo el bienestar social y económico de nuestro país, sino que más bien merece dar un salto en nuestra cultura.
Lo primero que debemos hacer es tomar conciencia de que aquí, más que lo que tiene que ver con las sanciones, tiene que haber cambios culturales importantes en nuestra sociedad.
Por lo tanto, espero que las generaciones de jóvenes internalicen la necesidad de convivir en igualdad y justicia y, más aún, de denunciar todo acto de arbitrariedad, violencia, crimen y lesiones de las cuales son objeto las mujeres.
Ya en las últimas semanas el país ha reaccionado con mucho estupor ante casos dramáticos de violencia y femicidio. Sin ir más lejos, en mi Región de Magallanes, durante estas últimas semanas, hemos tenido dos casos de femicidio frustrado. Sin duda, no puede haber sino condenas ante tan crueles actos. Sin embargo, creemos que la respuesta penal ante estos crímenes, que ayer eran vistos con naturalidad, es que ahora tengan la debida sanción del Estado.
Con este proyecto, esperamos aportar un pequeño pero relevante grano de arena en una causa mucho más grande, que tiene que ver con la plena igualdad y respeto hacia el otro, especialmente hacia las mujeres de nuestro país.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán Pinto .
La señora MARZÁN (doña Carolina) [vía telemática].-
Señor Presidente, la discusión del proyecto en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género no estuvo exenta de complejidades en relación con cómo abordar de mejor modo la tipificación coherente con lo que se busca proteger, dándole mayor gravedad a aquellas lesiones que se cometan en relaciones de carácter informal, lo que nos lleva a la conclusión de una necesidad de modificar todo el sistema de lesiones del Código Penal, en la idea de orientarlo hacia la modernización y regularización, en razón de la gravedad y peligrosidad de la conducta, estableciendo ciertas agravantes para casos, a su vez, especialmente graves.
Entonces, la orientación debe tender a la eliminación de esta especie de “normalización” de la violencia hacia las mujeres, cuyos síntomas vemos trágicamente en la violencia de género instalada y arraigada en aquellos que sienten la facultad de lesionar, de herir, de vulnerar la indemnidad sexual e, incluso, de matar.
Entonces, la pregunta es: ¿cómo disuadimos para que las personas no maten? ¿Cómo prevenir que se cometa este tipo de delitos? ¿Aumentando las penas o con nuevos tipos penales?
Entonces, la respuesta penal es, como se dice, de ultima ratio o de último recurso; es un instrumento que castiga aquellas conductas que consideramos socialmente reprochables conforme a los valores que la sociedad estima importantes, relevantes y que se deben proteger.
Por lo tanto, la respuesta penal tiende a dicha protección o, al menos, a la sensación ciudadana de que hay conductas que son más graves que otras, en la medida en que tienen una pena mayor. Pero, a la vez, existe un componente comunicativo que es importante, que indica que estas conductas efectivamente se consideran más graves; un componente comunicativo que contrarresta siglos de opresión y de violencia de género naturalizados, normalizados, como parte de una sumisión cotidiana que no es tal.
Hace un tiempo hablé de literatura -siempre recurro a estos ejemplos y de cómo un clásico como el Cantar de mío Cid plantea la violencia de género como algo normal, y -¡ojo! se lee en cada colegio. Es decir, a partir del aprendizaje, se instala algo indebido.
Para que no se me malinterprete, aclaro que no estoy diciendo que no se lea el Cantar de mío Cid; estoy diciendo que se eduque, para que los niños entiendan que la comunicación debe ser la forma de dialogar, el respeto, y no la violencia, como manera de resolver conflictos, para que así no tengamos más “Rodrigos” maltratando a sus parejas, que no tengamos más a la famosa sirvienta Pamela , quien debe resistir el acoso sexual del juez de paz local, que la encierra y amenaza con violarla, como en la novela de Samuel Richardson.
Tampoco faltan ejemplos en el cine. Está la película, que invito a ver, estrenada en 1991: Durmiendo con el enemigo, que está tipificada como de “suspenso y misterio”, en circunstancias de que al día de hoy debería ser calificada como de “violencia de género”.
Votaré a favor del proyecto, porque me interpreta, porque siento que es de justicia, seguridad y certeza, por todas aquellas que han sido silenciadas, pero a nosotras no nos callarán.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Érika Olivera de la Fuente .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, no cabe duda de que la violencia contra las mujeres ha sido uno de los temas más relevantes y dolorosos para nuestro país en los últimos años.
Día a día nos enteramos de casos en los cuales la violencia de género es la lamentable protagonista. Un hombre agresor, una mujer víctima y una familia detrás que queda destrozada; hijos e hijas sin madre, el dolor de una pérdida irreparable, una historia que se repite, aunque no quisiéramos que fuese así.
Hace unos días, nos enteramos de un nuevo caso de femicidio en Coyhaique, en el cual fue encontrado sin vida el cuerpo de Julia Mansilla , una joven de 21 años, asesinada en su domicilio. Julia presentaba múltiples lesiones cortantes y signos de ataque sexual.
Como demuestra este caso y los cientos que año a año conocemos, son las diversas formas de agresión, pero lamentablemente con el mismo resultado: una mujer agredida, vulnerada en su dignidad y en sus derechos a manos de un agresor, quien se vale de su confianza, de su relación cercana -generalmente, su pareja o ex pareja para agredirla, hasta el punto de lesionarla o causarle la muerte.
Esta Cámara, a través de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, hace un tiempo hizo un importante aporte en la necesaria protección de las mujeres. Fue la “ley Gabriela”, la que amplió el marco legal del femicidio y de condena a todo delito cometido contra la mujer, sin importar la relación que mantengan los involucrados.
En el pasado, un femicidio solo era considerado como tal si este era cometido en relaciones formales, pero con la “ley Gabriela” avanzamos, porque permitió condenar, a título de femicidio, cualquier homicidio cometido por razones de género, cualquiera sea el tipo de relación que una mujer tenga con su agresor, incluso las que no sostengan ningún tipo de vínculo formal.
En ese mismo sentido se presenta este proyecto de ley, que busca modificar el Código Penal con el objeto de agravar la pena aplicable al delito de lesiones, en el caso de que el autor de estas sea una persona con quien la víctima tiene o ha tenido una relación de pareja, sin existir convivencia de por medio.
Esto se ha conocido en muchos casos como violencia en el pololeo y es una circunstancia importante, considerando que muchas relaciones de pareja hoy se dan precisamente en condiciones de no convivencia o bien de convivencia esporádica.
Con este proyecto y sus tres modificaciones puntuales al Código Penal avanzamos hacia la condena y sanción de todo tipo de violencia contra la mujer, sea que esta violencia se presente dentro del contexto de una relación de pareja habitual o esporádica o fuera de ella.
En resumidas cuentas, avanzamos hacia la condena de la violencia en contra de la mujer, sea cual sea el contexto en el cual se produzca, considerando que la violencia contra la mujer es socialmente reprochable por el solo hecho de que sea contra una mujer.
Presidente, hoy hago un llamado por nuestras hijas, por nuestras sobrinas, por nuestras nietas. Por todas las mujeres, llamo a mis colegas a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira Barros .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, es claro que hoy nuestra sociedad no es la misma que la de ayer. Ciertamente, ha evolucionado hacia un camino con más justicia y resguardo de derechos que antes no se encontraban visibilizados.
Por esto, quiero valorar esta moción, de autoría mayoritaria de diputadas que transversalmente han puesto en discusión una compleja situación que viven miles de mujeres en nuestro país, producto de hechos de violencia o de vulneraciones de derechos por parte de sus parejas o de quienes simplemente han tenido algún tipo de relación con la víctima de este maltrato, sin la necesidad de existir algún tipo de convivencia de por medio.
Este tema ya fue abordado anteriormente cuando aprobamos por amplia mayoría la denominada “ley Gabriela”, promulgada el 2 de marzo. Esta norma tiene como corazón perfeccionar y ampliar el tipo penal en el delito de femicidio. Sin embargo, con esa ley no se consideraron los delitos de lesiones, un tipo de violencia tan común y recurrente, que lamentablemente afecta actualmente a muchas parejas o pololos. Según datos de distintas organizaciones, entre ellas, la Fundación Instituto de la Mujer, una de cada diez mujeres ha recibido cachetadas, empujones o zamarreos por parte de sus compañeros afectivos, lo que refleja una urgencia a la cual como parlamentarios debemos responder.
Por ello, hoy apoyaré sin duda este proyecto. Si bien se han hecho algunos alcances jurídicos respecto de la correcta ubicación normativa, la iniciativa viene, por un lado, a constituir una valiosa señal y un mensaje para miles de mujeres que hoy sufren la violencia, y, por otro, a robustecer la legislación penal para quienes continúan ejerciendo abusos basados en el género, abusos que espero prontamente sean erradicados de nuestra sociedad.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Maite Orsini Pascal .
La señorita ORSINI (doña Maite) .-
Señor Presidente, quiero pedir a usted y, por su intermedio, a cada parlamentario aquí presente, a cada colega diputada que, independientemente de su color político, ha tenido que enfrentar cientos de barreras para estar sentada en el Congreso Nacional -créanme que lo sé-, y a los ciudadanos y ciudadanas que nos están mirando, que recuerden el siguiente dato: por cada hora que llevamos sesionando aquí, diez mujeres están siendo violentadas, golpeadas o atacadas por agresores, según cifras del Ministerio Público. Diez mujeres que podrían ser la hermana de cualquiera de ustedes, que podrían ser su madre, su amiga del alma, su hija. Estas diez mujeres son solamente las que se han atrevido a denunciar; esta cifra no considera a las que por miedo, por temor o por vergüenza aún no se atreven a sacar la voz contra la violencia más brutal que una persona podría sufrir.
Otro dato -solo estoy dando datos oficiales-: al día de ayer, 28 mujeres han sido asesinadas por femicidas en lo que va del año 2020 -son 38 de acuerdo con la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres-, y 101 casos se calificaron por el Ministerio Público como femicidios frustrados.
A todas ellas, a sus familias, les quiero enviar un mensaje: no están solas. Las diputadas que estamos aquí presentes no les vamos a dar la espalda nunca, jamás, a ninguna de ustedes. Y esto no es un compromiso electoral; está mucho más allá de eso. Es una convicción profunda, y les estoy hablando desde lo más profundo de mi sentir.
Para muchos, estos datos pueden ser solamente cifras frías, datos que escuchan y que no les hacen sentido, pero para nosotras, ustedes, las que están y las que se han ido en manos de un femicida, son personas reales, con historias reales, con llamados de atención que no fueron escuchados por el Estado, el cual no les dio la atención oportuna y que merecían. Son mujeres a las que les hemos fallado como sociedad.
Muchos femicidios comenzaron con cachetadas, apretones de muñecas, empujones o zamarreos que produjeron lesiones de distinta consideración, pero que justamente no fueron atendidos ni juzgados por el sistema.
Este proyecto busca contribuir a que el sistema se active de forma temprana, a que los golpeadores, los pololos, los “ex”, los “pinches” violentos tengan una sanción antes de que sea demasiado tarde.
Por eso, cada vez que en el Congreso nos abrimos a discutir iniciativas de ley como esta, lo celebro y lo abrazo como un paso para terminar con esta enfermedad cultural que nos asfixia día a día.
El objetivo de esta iniciativa, que patrocinamos con un grupo transversal de parlamentarios y parlamentarias, es reconocer que la violencia de género se produce en el ámbito de las lesiones, aun sin relaciones de convivencia más allá del ámbito de la familia, y que, por ello, la sanción que se aplique tiene que ser la misma. Como ya lo han dicho algunas colegas en su intervención, la “ley Gabriela” amplía el delito de femicidio, pero no lo hizo respecto del delito de lesiones, lo cual, a juicio de quienes presentamos esta iniciativa, es no solamente una incoherencia, sino también un retraso en el reconocimiento de la tremenda crisis de violencia machista.
Esta propuesta, en mi opinión, no es la panacea que va a resolver la violencia machista. Por supuesto que no. Como decía, lo que buscamos con esto no es detener la violencia machista -esta es una cuestión que demanda un compromiso integral del Estado chileno y de la sociedad en general-, sino ir ampliando el reconocimiento de los ámbitos de la existencia de la violencia machista. Porque, colegas, el primer paso para hacer frente a la crisis de la violencia de género es el reconocimiento de los lugares donde antes no la veíamos. El segundo, el tercero y el cuarto paso es el de hacernos cargo de las causas del problema y no solamente de sus consecuencias.
Por ello, resulta urgente que avancemos en una educación no sexista, para que los niños y niñas de hoy no sean educados con muñecas para unas y telescopios para otros.
Avancemos en la ley integral por una vida libre de violencia, para que las mujeres tengamos más herramientas a disposición para combatir el machismo. Ese es el punto hoy.
Avancemos en la ley de justicia para Antonia, para que las víctimas de delitos sexuales no tengan que revictimizarse para tener la oportunidad de recibir algo de justicia.
Avancemos, en general, en las mayorías necesarias para tener por fin una Constitución feminista que proteja el derecho de las mujeres a ser libres, a su integridad física y psicológica, a no ser tratadas violentamente. Y, por supuesto, avancemos en la urgente refundación de Carabineros de Chile. Reformemos también el Ministerio Público y el Poder Judicial, para que tengan la capacidad de hacerse cargo, pero de verdad, de las denuncias de violencia de género.
Aunque es necesario para el reconocimiento de las distintas formas de expresión de la violencia machista, este proyecto es solo un pequeño eslabón en la construcción de una sociedad feminista y, por tanto, igualitaria; de una sociedad de plena justicia, que requiere muchísimo más de nosotros y de nosotras, porque allá afuera la violencia machista sigue golpeando con su puño de siglos.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .
La señorita ROJAS (doña Camila) .-
Señor Presidente, primero que todo, agradezco la posibilidad de estar discutiendo este proyecto. Comparto las palabras mencionadas por las diputadas, especialmente por Maite Orsini y por Carolina Marzán .
Quiero señalar, en primera instancia, que voy a votar favorablemente este proyecto, y, por supuesto, invito a todas las diputadas y a todos los diputados a hacer lo mismo.
Sin embargo, no puedo evitar hacer algunas reflexiones que me parecen relevantes. La primera de ellas es que hace no mucho el Presidente Sebastián Piñera señalaba que, a raíz de la promulgación de la ley de segundas nupcias, se respondía al feminismo, y que de alguna manera con eso se solucionaban todos los problemas de las mujeres en Chile. ¡Qué más lejos de eso estamos hoy en el país!
En los años 90, Chile ratificó la Convención de Belém do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, entre otras. Por lo tanto, aceptó modificar o abolir leyes y prácticas que fomentan la persistencia o la tolerancia de la violencia contra las mujeres. Ello, en la década del 90.
En 2020, recién se terminó con la discriminación hacia las mujeres para contraer segundas nupcias. O sea, estábamos ante una situación verdaderamente insólita, que habla de la lentitud con que se ha actuado frente a temas referidos a discriminación o violencia contra las mujeres.
Me gustaría señalar, dentro de esta reflexión, que efectivamente hemos avanzado en el marco regulatorio, puesto que ya tenemos no solo la ley sobre violencia intrafamiliar o la ley que tipificó el femicidio, sino también la ley que retipifica el delito de maltrato habitual y la ley que sanciona el acoso sexual callejero. Por último, este año se promulgó la “ley Gabriela” . Todas esas leyes vinieron a mejorar la legislación que teníamos en el país.
Sin embargo, cuando vemos esta situación, lo que queda claro es que hay una atomización de la legislación y que estamos excesivamente concentrados en el ámbito punitivo y de las sanciones, y por más que estas sean necesarias no son suficientes.
En ese sentido, por lo menos hay dos necesidades que mencionar. La primera, se requiere contar con una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, iniciativa que está en discusión en el Senado y que ha tardado bastante tiempo en aprobarse. Aprovecho de reiterar la lentitud con la que se asumen estos temas.
Por otra parte, se requiere pensar en políticas de prevención, aspecto en el cual la educación juega un rol clave. Ya lo dijo la diputada Orsini , refiriéndose a la necesidad de tener una educación no sexista, una educación libre de estereotipos, una educación sexual integral: son asuntos fundamentales, y no solo podemos seguir concentrados en las sanciones y en el ámbito punitivo.
Dicho esto, insisto en que este proyecto de ley viene a mejorar nuestra legislación, pero no nos hace superar el problema que tenemos, referido a la atomización y a la necesidad de prevenir la violencia contra las mujeres.
Por lo tanto, votaré a favor este proyecto, pero me parece fundamental que cada diputado y diputada de la Corporación tenga presentes estas consideraciones.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez Seguel .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, cada día se puede legislar a fin de establecer mayores sanciones para aquellas personas que usan la violencia física y psicológica en una relación de pareja, aun más cuando no se ha concluido una relación formal como es el matrimonio o el noviazgo.
Es habitual la existencia de suicidios, especialmente de mujeres jóvenes, debido a este maltrato que se genera. Uno ve con cierta incredulidad o con cierto estupor cómo en nuestro país en el último tiempo, cada ocho días, hay un femicidio. Más allá de todas las leyes que se han establecido para combatir este problema, ese es el resultado: que no existe una conciencia real del Estado, de los gobiernos; que la forma eficaz es crear una institución que le dé solución efectiva a las mujeres y no solo medidas cautelares o de alejamiento. Hemos visto que por muchas normativas que existan, estas vienen a satisfacer un momento transitorio, pero en la vida real estos hechos son permanentes.
Por la pandemia del coronavirus y la consecuencia del encierro de la familia, se ha generado una espiral de violencia que marca el actuar de nuestros hijos.
Así, creo que esta es la oportunidad para llevar a cabo una serie de medidas, como cambios en la normativa y aplicación de mayores sanciones, aunque con esto no se estaría yendo al fondo del asunto, como sería la creación de una institución dedicada al tema con centros de acogida o rehabilitación, especialmente para los hombres agresores, puesto que por mucho esfuerzo que hace el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, vemos que se queda en el esfuerzo y se gasta una cantidad de millones anualmente.
Con este proyecto de ley, que es fantástico, a cuyos autores felicito, estamos generando una mayor condena a este tipo de personas. Sin embargo, no tenemos los elementos necesarios para la rehabilitación, en este caso, de la persona que ataca y agrede, en especial a la mujer.
Entonces, estamos legislando, pero no se toca el tema de fondo. Es como las personas que están sumidas en la droga: les hacen cursos, talleres, salen, y finalmente siguen metidas en la pasta base, porque no hay centros efectivos de rehabilitación.
El llamado que yo hago, junto con felicitar a los autores de esta iniciativa, la que votaré a favor, es a que en la discusión del proyecto de ley de presupuestos para el próximo año se consideren los recursos para que en regiones haya por lo menos un centro de rehabilitación para los hombres que agreden física y psicológicamente a las mujeres, con la finalidad de brindarles ayuda. De lo contrario, estaríamos legislando para agravar las penas a este tipo de delitos, pero la verdad es que las cárceles están repletas, los centros de menores también y vamos a seguir con medidas cautelares que establecen la prohibición de acercarse a las víctimas, pero, en la práctica, estas no quedan en nada, porque la persona afectada, al ir tanto a los tribunales, a la fiscalía, se cansa, y al final la causa se archiva.
Por lo tanto, si nosotros queremos de verdad hacer carne una solución concreta, se tienen que crear centros regionales para rehabilitación, para el mejoramiento total del agresor, y también para las víctimas. Hoy, Chile tal vez se esté convirtiendo en el país con mayores normativas de protección en favor de la mujer, pero eso solo queda en el papel, porque en la práctica no hay centros, no hay lugares donde efectivamente se pueda rehabilitar a los agresores.
Al respecto, también hay responsabilidad de los municipios, a los cuales se les entregan recursos, pero no hacen más allá.
En consecuencia, debe haber un cambio estructural en el Ministerio de la Mujer, generar una policía especial para este tipo de casos; es necesario contar con tribunales que permitan hacer seguimientos reales y concretos a los casos y no tratar al agresor como un delincuente más, porque como un delincuente más tiene todos los beneficios que tiene el delincuente común y corriente.
Creo que es conveniente revisar en forma estructural e integral todo lo que significa el tema de la mujer, de la agresión física y psicológica, de los femicidios, de las amenazas, de los asesinatos, etcétera.
Por cierto, vamos a votar a favor este proyecto, porque creemos que es un paso más, más allá de todas las críticas que he señalado. Esperamos que en el próximo presupuesto el Presidente de la República pueda incorporar recursos para la creación de centros regionales, tanto para este tipo de acciones como para los miles y millones de jóvenes que están metidos en la pasta base y que no tienen solución, y hoy son el caldo de cabeza para la seguridad de la población.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola Oliva .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-
Señor Presidente, este proyecto de ley es muy importante, tal como lo dijeron los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra.
Las palabras de las diputadas Camila Rojas , Maite Orsini y Carolina Marzán son muy reveladoras de una situación que se viene dando en nuestro país desde hace mucho tiempo y que en más de alguna oportunidad la hemos hecho ver en esta Cámara de Diputados y diputadas.
Quiero recordar y volver a destacar en la Sala que en nuestro Congreso Nacional, y especialmente en nuestra Cámara de Diputados y diputadas, durante muchos años los temas de género no fueron abordados como correspondía. Es más, tales materias se trataban en la Comisión de Familia y Adulto Mayor.
Hoy, gracias a la organización de mujeres feministas en esta Cámara, de diputadas que decidimos organizarnos, tenemos una Comisión de Mujeres y Equidad de Género que ha permitido sacar adelante iniciativas de ley fundamentales para empezar a cambiar por la vía legal la estructura de un modelo patriarcal, machista; de un sistema que avala la agresión y la violencia contra las mujeres.
Lamento que al final esto tengamos que ir haciéndolo por goteo. Alguien decía por ahí que la “ley Gabriela” fue un tremendo avance en la legislación sobre la materia en nuestro país, para reconocer que, más allá del ámbito familiar, es importante penalizar todas las agresiones cometidas contra las mujeres por razones de género. Sin embargo, en el Senado se encuentra el proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, cuya tramitación ha demorado más de la cuenta.
La “ley Gabriela” no puede hacerse cargo de más de lo que aquí logramos sacar adelante con la iniciativa que presentamos junto con la diputada Camila Vallejo , y de la cual, afortunadamente, después de muchas presiones, el gobierno decidió hacerse parte.
Me parece que este proyecto, que reconoce la violencia contra la mujer en otros ámbitos fuera de la relación de convivencia, también es un avance. Como dijo la diputada Orsini , esta iniciativa no resuelve la totalidad de los problemas; sin embargo, se hace cargo de uno de los aspectos que hasta ahora, lamentablemente, ha sido dejado en la impunidad producto de los vacíos de la ley.
Por eso, nuestra bancada aprobará este proyecto. Creemos que es un avance, pero seguimos sosteniendo que es insuficiente. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia debe ser aprobado en el Senado, y esperamos que esa iniciativa, junto con el proyecto “sin consentimiento es violación” y otras modificaciones legales más, sean las leyes que nos permitan llevar adelante acciones que hagan justicia frente a esta violencia machista y patriarcal que nos sigue aquejando.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez Olea .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los colegas presentes y a los que participan de manera telemática.
Este proyecto fue iniciado en una moción de la entonces diputada Marcela Sabat , quien nos invitó a participar en él a las diputadas Amar , Luck , Núñez , Olivera , Orsini , Ossandón , Vallejo , al entonces diputado Bellolio y a quien habla, cuestión que agradezco.
La iniciativa en comento no contiene normas de quorum especial, y fue aprobada por la unanimidad de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género. Busca modificar el Código Penal, como se ha dicho, con el doble propósito de, en primer lugar, aumentar la pena aplicable al delito de lesiones cuando este afecte a una persona con la que el autor tiene o ha tenido una relación de pareja, sin que necesariamente exista una convivencia de hecho, y, en segundo lugar, para evitar la aplicación de las atenuantes contempladas en el Código Penal.
Si bien se discute si se debe incluir esta norma en el Código Penal o en alguna de las leyes referentes a la violencia contra la mujer, el principio de perfeccionar las sanciones contra el delito de lesiones en el contexto de una relación sentimental es apoyado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
Es importante destacar que diversos estudios demuestran que hay una relación entre el aumento de femicidios y las conductas tempranas de violencia en la pareja, que no son debidamente sancionadas en la actualidad, por los vacíos existentes en las normas legales vigentes, que es precisamente lo que busca resolver este proyecto de ley.
De la misma forma, hay que recalcar que el camino de ir aumentando las penalidades, tratando de cubrir todos los escenarios posibles en los que ocurre la violencia en la pareja, ha sido infructuoso para detener el abuso contra las mujeres. Por tanto, resulta urgente un cambio de políticas al respecto, primero, impulsando campañas de prevención que permitan un cambio cultural efectivo en nuestra sociedad y en todos los ámbitos; segundo, garantizando que los procesos y sanciones contemplados en la legislación se cumplan con firmeza y la celeridad necesaria para evitar más muertes de mujeres. Esto también incluye proyectos que hemos impulsado desde esta Cámara, desde la Comisión de Mujeres y Equidad de Género en cuanto a tecnología y a todo lo que tiene que ver con las medidas cautelares.
En este sentido, cabe recordar que las cifras oficiales del Ministerio Público correspondientes a 2019 señalan que llegaron a la justicia casi 85.000 casos, pero poco menos del 10 por ciento concluyó con condena, mientras que el resto fue abandonado o aún no ha tenido un fallo. Ello habla de la desprotección en la que se encuentran las mujeres en nuestro país, y explica también por qué muchas se abstienen de denunciar para lograr que se defiendan sus derechos.
Por eso, celebro este proyecto; lo considero importante. Agradezco a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, a la diputada Camila Vallejo , como asimismo a la hoy senadora Marcela Sabat , y, por cierto, también a los diputados, porque cada vez que avanzamos en estos proyectos, vamos incorporando un granito de conciencia, pero también de leyes que sean capaces de resguardar a la mujer para que esté libre de violencia. Eso lo que hemos pedido: poder sacar proyectos, no estar con proyectos por gotera, sino que contar con una voluntad en la materia desde el gobierno, desde el Ejecutivo, desde este Congreso, desde la sociedad, desde la política pública, desde la legislación y desde las medidas administrativas.
Queda mucho por avanzar. Muchas cosas suceden en nuestro territorio. Santiago no es Chile. La ruralidad también influye mucho; la violencia en distintos sectores sociales también, así como la drogadicción y el alcoholismo. Claramente, todas estas situaciones afectan y, por cierto, también la violencia en las relaciones de pareja, que hoy día venimos a tipificar y a incorporar en el Código Penal.
Nuestra bancada de la Democracia Cristiana va a acompañar firmemente la ley en proyecto, como lo ha hecho en todas las iniciativas que tienen que ver con acompañar a las mujeres, puesto que en este ámbito es necesario establecer más protección y una regulación y una legislación mucho más duras.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo Dowling .
La señorita VALLEJO (doña Camila) .-
Señor Presidente, en 2016 todo Chile se impactó con la noticia de Nábila Rifo y con el ensañamiento de su pareja, Mauricio Ortega , quien la golpeó brutalmente y la mutiló.
A pesar del violento crimen, a Mauricio Ortega le rebajaron la condena inicial de 26 a 18 años de cárcel, siendo condenado solamente por violación de morada, lesiones graves y lesiones graves gravísimas, eliminándose el delito de femicidio frustrado que se determinó en un principio.
La movilización que despertó el caso de Nábila en el país fue enorme. Cientos de miles de personas marcharon y se manifestaron contra la violencia hacia las mujeres. Es gracias a esas personas que hemos logrado hacer avanzar demandas en favor de las mujeres, especialmente de aquellas que han sido víctimas de violencia doméstica y en contextos de pololeo, como consecuencia de vivir en una sociedad que, lamentablemente, enseña a las niñas a servir y a complacer a los hombres bajo estereotipos de género, y a los varones, que las mujeres y sus parejas deben estar disponibles para sus necesidades, como si fueran de su propiedad, y que si no cumplen con ese objetivo, no tienen derecho a seguir viviendo.
Afortunadamente, si hay algo que ha cambiado en este tiempo, comparado con las épocas de nuestras madres y abuelas, es que hoy somos muchas y muchos los que entendemos que este tipo de hechos no deben ser considerados conflictos meramente familiares que se resuelven de manera privada, sino que hay una clara condena transversal de la sociedad en contra de que se sigan produciendo estos hechos de violencias, manifestaciones del pensamiento machista por el cual algunos hombres creen que las mujeres estamos para servirles.
Si bien queda mucho por avanzar, reconocemos que hemos recorrido un camino importante en los últimos años: logramos la tipificación del delito de femicidio, junto con la compañera Karol Cariola , posteriormente, con la aprobación de la llamada “ley Gabriela”, ampliamos el concepto de femicidio a los asesinatos de mujeres por motivos de odio, menosprecio o abuso por causa de género, sin importar la relación o cercanía del asesino con su víctima.
Hoy estamos ampliando el concepto de violencia de género, a fin de llevarlo más allá de los hechos que producen como resultado un asesinato o femicidio e incluir delitos que generan lesiones graves o gravísimas, o lesiones menores, para que se agraven las penas en esos casos, cuando los ataques se realizan en razón del género de la víctima.
Cabe hacer presente, además, que no solo se incorpora a las mujeres, sino también a los miembros de la comunidad de la diversidad sexual.
Asimismo, eliminamos la atenuante de arrebato u obcecación en este tipo de delitos, dejando de justificar estos actos violentos y deleznables como crímenes pasionales.
Por eso, creemos que este es un proyecto que avanza en la dirección correcta. Por cierto, no es suficiente, pero nos permite obtener un mejor acceso a la justicia, por lo cual creemos que hay que aprobarlo.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para agravar la pena aplicable al delito de de lesiones cuando el agresor tenga o haya tenido con la víctima una relación de pareja, de carácter sentimental o sexual, sin convivencia.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Diego Ibáñez y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 137 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Meza Moncada , Fernando , Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo , Juan , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger , Raúl Alvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Santana Castillo , Juan Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Santibáñez Novoa , Marisela Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Morán Bahamondes , Camilo , Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Schilling Rodríguez , Marcelo Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Urrutia , Paulina , Tohá González , Jaime Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Nuyado Ancapichún , Emilia , Torrealba Alvarado , Sebastián Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson Drago , Giorgio , Olivera De La Fuente , Erika , Torres Jeldes , Víctor Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Orsini Pascal , Maite , Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Soto , Osvaldo Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Parra Sauterel , Andrea , Urruticoechea Ríos , Cristóbal Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Arriagada , José , Vallejo Dowling , Camila Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Lahsen , Leopoldo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Pérez Olea , Joanna , Velásquez Núñez , Esteban Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leuquén Uribe , Aracely , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Seguel , Pedro Cuevas Contreras, Nora , Longton Herrera , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías Eguiguren Correa , Francisco , Melero Abaroa , Patricio , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael Fernández Allende, Maya .
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto de ley queda además aprobado en particular, con la misma votación.
Despachado el proyecto al Senado.
PRÓRROGA DE VIGENCIA DE CÉDULAS DE IDENTIDAD PARA PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES Y PLEBISCITOS QUE INDICA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13745-06)
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que prorroga la vigencia de las cédulas de identidad para el efecto de participar en las elecciones y plebiscitos que se realicen entre la publicación de esta ley y el 31 de diciembre de 2021.
Para la discusión de esta iniciativa, se otorgarán cinco minutos base a las bancadas que tengan dos o más comités y tres minutos al resto, más treinta minutos distribuidos de manera proporcional.
Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es el señor Andrés Molina .
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 76ª de la presente legislatura, en miércoles 23 de septiembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , sesión 78ª de la presente legislatura, en martes 29 de septiembre de 2020. Documentos de Cuenta N° 17.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En reemplazo del diputado Andrés Molina , rendirá el informe el diputado Andrés Longton , a quien ofrezco la palabra.
El señor LONGTON (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , paso a informar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto individualizado en el epígrafe, iniciado en moción de la senadora Luz Ebensperger y de los senadores Pedro Araya , Carlos Bianchi , Álvaro Elizalde y José Miguel Insulza .
La idea matriz del proyecto es permitir el uso de las cédulas de identidad o pasaportes vencidos al 1 de octubre de 2019 para poder participar en las elecciones y plebiscitos que se realicen entre la publicación de este proyecto como ley de la república y el 31 de diciembre de 2021, solo para efectos de identificar al elector.
En el primer trámite constitucional, el honorable Senado determinó que el artículo único del proyecto es de quorum simple, calificación que compartió la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados.
La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Participaron en la votación las diputadas Marcela Hernando , Karin Luck , Andrea Parra y Joanna Pérez , y los diputados Andrés Molina , Renzo Trisotti y quien habla, Andrés Longton .
Los autores de esta iniciativa buscan resolver una situación que se produjo tras las manifestaciones sociales del 18 de octubre del año pasado, y que luego continuó con la pandemia ocasionada por la covid-19, lo que se tradujo en que muchas personas, especialmente mayores, no hayan podido realizar en forma oportuna el trámite de renovación de su cédula de identidad o pasaporte.
Lo anterior constituye un impedimento para que puedan ejercer su derecho a voto en las elecciones que se realizarán el presente año y el próximo, por cuanto el artículo 68 de la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, establece que el elector entregará al presidente su cédula nacional de identidad o pasaporte y el extranjero su cédula de identidad para extranjeros. Ningún otro documento o certificado podrá reemplazarlos.
Los documentos señalados deben estar vigentes y se aceptarán también aquellos que hayan vencido dentro de los doce meses anteriores a la elección o plebiscito, pero solo tendrán validez para efectos de identificar al elector.
Ahora bien, el plazo de doce meses a que alude la norma mencionada para la presentación de la cédula de identidad o pasaporte vencidos resulta insuficiente ante los acontecimientos que han afectado al país.
Durante la discusión particular, se modificó el artículo único del proyecto en virtud de una indicación parlamentaria que establece que la prórroga de vigencia de las cédulas de identidad, para efectos de identificar al elector, regirá hasta el término del proceso constituyente que se avecina, regulado por el artículo 130 y siguientes de la Carta Fundamental, y no solo hasta el 31 de diciembre de 2021, como propone el texto aprobado en el Senado.
Por las consideraciones expuestas en la Comisión de Gobierno Interior, se recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley al cual me he referido.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena) [vía telemática].-
Señor Presidente, este es uno de esos típicos proyectos que se miran como algo menor, pero cuyos efectos son relevantes, en este caso, extender la vigencia de ciertos documentos de identidad para que el elector pueda sufragar con ellos.
Hay que ser muy cautelosos al momento de votar esta iniciativa, porque, como nos hizo presente el diputado Longton , la Comisión de Gobierno Interior introdujo una modificación respecto de lo que aprobó el Senado, que es importante que ratifiquemos, porque lo que aprobó el Senado es una extensión solo hasta el 31 de diciembre de 2021.
Creo que este tipo de proyectos debemos valorarlo como algo tremendamente positivo, puesto que va en la dirección correcta, cual es promover la participación, condición indispensable para el buen funcionamiento de la democracia y de toda la sociedad. Es más, podríamos decir que la participación es el pilar más relevante de una sociedad democrática.
En la Cámara de Diputados hemos discutido pero, lamentablemente, no pudimos sacar adelante -todavía no me explico por que la posibilidad de volver al voto obligatorio, porque si estamos en una crisis de democracia, me parece que, en parte, se debe a la instauración del voto voluntario, ya que ha hecho que la participación sea muy baja, al punto que hoy tenemos diputados, diputadas, senadores, alcaldes y otras autoridades elegidas democráticamente con muy pocos votos, y eso hace que, de alguna forma, vayamos socavando nuestra democracia.
Participar es muy importante, y está en nosotros poner todos los medios para que la participación sea real y masiva. Además, entendamos que participar no es solo un derecho cívico, sino también un deber, y me parece que falta que todos los integrantes de nuestra sociedad lo asumamos así, como un deber.
Por ello, el Estado, a través de esta iniciativa, o con otras que presente más adelante el gobierno, debe promover, impulsar y posibilitar la participación de todos. Además, debe tenerse presente que estamos promoviendo un derecho, pero también el cumplimiento de una responsabilidad cívica.
Ojalá que el Estado no solo se preocupe de presentar este tipo de iniciativas cuando tengamos elecciones, sino que permanentemente se ocupe de facilitar que las personas puedan votar, en este caso incluso con la cédula de identidad o el pasaporte vencidos, extendiendo su vigencia para este solo efecto. Sin embargo, también deberíamos proponer otro tipo de facilidades, como la gratuidad del transporte público los días de votación.
A ese respecto, sabemos que hay otras iniciativas que lo están planteando, para que las personas no tengan ningún problema que les impida votar, de modo que tengamos elecciones con mayor cantidad de gente participando, y no solo ahora, sino siempre, pensando en que se nos avecina un período con varias elecciones.
Debemos preocuparnos hasta de los detalles más mínimos, para que, por ejemplo, nadie en Chile pueda decir que no pudo ir a votar porque no tenía cómo movilizarse, porque vive muy lejos y no tenía plata para pagar el pasaje o porque su carné o cédula de identidad estaba vencida.
Reitero la necesidad de difundir el concepto de que votar no es solo un derecho cívico, sino también un deber. Ojalá la ciudadanía entienda que si realmente queremos construir entre todos un mejor país, debemos participar democráticamente y que es un deber ir a votar. Es una gran herramienta que tiene cada ciudadano para expresar lo que siente y plasmar sus anhelos en la elección de sus autoridades y en la sociedad que entre todos queremos construir.
La participación política efectivamente permite que todos podamos sentirnos parte de una sociedad, porque entre todos construimos esa sociedad. Me molesta cuando escucho a una persona decir que no vota porque no cree, pues está perdiendo una tremenda oportunidad de participar en la construcción de la sociedad a la que todos pertenecemos y que entre todos construimos. Ese compromiso con la comunidad es el primer gesto de amistad cívica, en tiempos en que el individualismo es el gran cáncer que tenemos como sociedad. Por eso, las expresiones que promueven la participación ciudadana posibilitan que volvamos a hablar de lo que tanto nos falta, que volvamos a hablar de la comunidad, concepto clave para construir y escribir una nueva Constitución Política.
Es muy importante pronunciar la palabra “comunidad”, para que seamos parte de ella. En ese sentido, este tipo de proyectos, de alguna forma, nos permite avanzar y hablar realmente de lo que es una comunidad. La persona que no participa en estos actos electorales, si bien no deja de pertenecer a la comunidad, se le hace más difícil participar en la construcción de la comunidad que quiere.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, quiero agradecer que, a través de este proyecto, muchos chilenos y chilenas tengan la posibilidad de participar de los próximos actos eleccionarios y del plebiscito, a pesar de que, por distintas situaciones, tienen vencida su cédula de identidad. Cabe mencionar que por temor al contagio de coronavirus mucha gente no se ha acercado a las oficinas del Registro Civil; también ha ocurrido que estas han permanecido cerradas.
La prórroga de la vigencia de las cédulas de identidad permite que quienes estén en esa situación tengan la seguridad de que podrán participar en el plebiscito, es decir, podrán hacer uso de su derecho a sufragar.
Además, esta iniciativa beneficia a muchos inmigrantes que tienen vencida su cédula de identidad, lo que les impide acceder a salud, educación o encontrar un trabajo. Se está mirando al inmigrante como un chileno más, que está aportando al país, lo que me produce una gran satisfacción. Estoy permanentemente en terreno y escucho que por distintas razones -no me corresponde juzgar no se ha podido solucionar con mayor rapidez la falta de documentación de muchos inmigrantes en nuestro país, quienes debido al vencimiento de la vigencia de su cédula de identidad se encuentran en situación ilegal. Por ello, la aprobación y posterior publicación de la ley en proyecto permitirá que miles de ellos puedan aportar con su trabajo y vivir con tranquilidad.
Vamos a aprobar este proyecto porque permitirá a todos los chilenos participar en el plebiscito, y a un grupo importante de hombres y mujeres que han llegado a vivir a nuestro país, pero que tienen vencida la vigencia de su cédula de identidad, cumplir con la normativa.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez Olea .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, este proyecto prorroga la vigencia de la cédula de identidad para el efecto de participar en las elecciones y plebiscitos que se realicen entre la publicación de esta futura ley y el 31 de diciembre de 2021.
Esta iniciativa, que consta de un artículo único, de origen en una moción de la senadora señora Luz Ebensperger y de los senadores señores Pedro Araya , Carlos Bianchi , Álvaro Elizalde y José Miguel Insulza , de quorum simple, fue aprobada en la Comisión de Gobierno, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización . Quiero celebrar que en dicha comisión hemos aprobado proyectos con celeridad y, generalmente, por unanimidad, porque existe un ánimo transversal de avanzar y no obstaculizar ningún proceso.
Este es un proyecto que nos pidió poner en tabla el senador Elizalde. Tuvimos la voluntad de tramitarlo de manera rápida, con el fin de que el Senado lo pueda enviar lo más pronto posible a ley. En él se propone extender el período de vigencia de las cédulas de identidad y de los pasaportes, con el fin de que los ciudadanos habilitados para votar puedan concurrir a sufragar hasta que concluya el proceso constitucional, incluido el proceso de entrada y de salida, si así lo decide la ciudadanía.
El texto original aprobado indicaba que se reconocerían estos documentos hasta el 31 de diciembre del próximo año. En tanto, el Ejecutivo dispuso, de forma administrativa, que para el plebiscito del 25 de octubre bastará para votar que las cédulas de identidad y los pasaportes hayan vencido en los últimos doce meses respecto de esta fecha.
La Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización modificó esta proposición, indicando que tendrá vigencia desde la publicación de la ley hasta que concluya el proceso constitucional, es decir, hasta una fecha aún no definida, pero que debiera ocurrir dentro del primer semestre de 2022. Por eso, hemos dicho que ampliamos la fecha hasta el cierre del proceso constitucional. Se debe enfatizar que se trata solamente de su reconocimiento con fines electorales.
La razón de esta modificación es sumamente simple: es imposible saber con certeza cuándo terminará la emergencia sanitaria que nos afecta como país. De hecho, cuando se tuvo conocimiento del primer contagio, a comienzos de marzo, se nos dijo que la pandemia se reduciría de forma importante durante los meses de invierno, y ello no ocurrió.
En el contexto internacional hemos visto que aún no hay posibilidades de saber cuándo terminará esta pandemia. Al respecto, si bien se han presentado algunas mociones para tratar de volver a una cierta normalidad, el desarrollo de los contagios ha obligado a volver a establecer medidas restrictivas y nos ha obligado a aprobar distintos proyectos de ley para apoyar económica, social y sanitariamente a la población. A mi juicio, también hay que impulsar medidas en lo político, en lo administrativo y en lo eleccionario.
La iniciativa propone mantener la vigencia de las cédulas de identidad y de los pasaportes, con el fin de que las personas no concurran a las oficinas del Registro Civil. Dado el contexto, lo más prudente parece ser tomar medidas que a algunos pueden parecer exageradas. Lo importante es que se da certeza de que la participación ciudadana no se verá limitada por razones administrativas, las que, por lo demás, son fácilmente solucionables.
Reitero: la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización ha querido estar presente con este proyecto, que, si bien es sencillo, otorga facilidades a la gente. El mismo espíritu hemos tenido en la discusión sobre la posibilidad de reinstalar el voto obligatorio y de otorgar facilidades a los independientes en el proceso de reunir firmas, a fin de que puedan participar de manera fácil, expedita y sin obstáculos en dicho proceso.
La democracia se fortalece entre todos. Es una gran responsabilidad la que tenemos con el plebiscito. Honrémosla desde la legislación, desde la conducta, dando facilidades a unos y a otros.
La bancada de la Democracia Cristiana apoyará esta iniciativa, que espero sea pronto ley de la república.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Florcita Alarcón Rojas .
El señor ALARCÓN (vía telemática).-
Señor Presidente, es importante aprobar este proyecto de ley. La gente debe tener claro que esta Constitución, la que queremos cambiar, es básicamente neoliberalismo convertido en Constitución.
Existen dos capitales: el que produce empleo y que, además, no especula, y el capital financiero, que se relaciona con intereses, con la especulación de acciones, etcétera.
Debemos tener mínimamente claro cuáles son los capítulos que queremos cambiar de nuestra Constitución, y para eso es bueno que aprobemos este proyecto de ley.
Todo lo que tiene que ver con el dios dinero solamente…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Diputado Alarcón , con mucho cariño y respeto, entendiendo las diferencias legítimas que podamos tener, debo señalarle que nuestra obligación es referirnos al proyecto que nos convoca y no a la nueva Constitución.
Tiene la palabra, diputado Alarcón .
El señor ALARCÓN (vía telemática).-
Señor Presidente, gracias. Me retiro del micrófono.
He dicho.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Gracias; muy amable, muy gentil. Cerrado el debate.
Lamentablemente, solo hay 41 señores diputados conectados de manera telemática. Se suspende la sesión.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Continúa la sesión.
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra, por vía telemática, el diputado René Saffirio .
El señor SAFFIRIO (vía telemática).-
Señor Presidente, acaba de tomar la decisión de suspender la sesión debido a la escasa presencia de señores diputados y señoras diputadas.
Señor Presidente, debo recordarle que no tiene facultades para suspender la sesión habiendo quorum. Las votaciones deben efectuarse con los diputados presentes, no importando si un número importante de ellos no se encuentra conectado de manera telemática. Por lo demás, ello quedará establecido en los resultados de las respectivas votaciones.
Con todo -insisto-, no se puede suspender la sesión porque al Presidente le parece que votar con ochenta diputados es muy poco. Eso está regulado en el Reglamento de la Corporación. Habiendo quorum, la sesión debe continuar y deben someterse a votación los proyectos con los parlamentarios presentes en la Sala y de manera telemática.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Muy bien, señor diputado.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que prorroga la vigencia de las cédulas de identidad para el efecto de participar en las elecciones y plebiscitos que se realicen entre la publicación de esta ley y el 31 de diciembre de 2021.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Gael Yeomans , Gabriel Boric , Félix González , Leonidas Romero , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y Harry Jürgensen .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Meza Moncada , Fernando , Saldívar Auger , Raúl Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo , Juan , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mix Jiménez , Claudia , Santana Castillo , Juan Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Morán Bahamondes , Camilo , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Tohá González , Jaime Carter Fernández , Álvaro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Urrutia , Paulina , Torrealba Alvarado , Sebastián Carvajal Ambiado , Loreto , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Torres Jeldes , Víctor Castillo Muñoz , Natalia , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Trisotti Martínez , Renzo Castro Bascuñán , José Miguel , Jackson Drago , Giorgio , Ortiz Novoa, José Miguel , Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Undurraga Gazitúa , Francisco Celis Montt , Andrés , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Bonilla , Ignacio Cicardini Milla , Daniella , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila Crispi Serrano , Miguel , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras, Nora , Leiva Carvajal , Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Seguel , Pedro Del Real Mihovilovic , Catalina , Leuquén Uribe , Aracely , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya, Gael .
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Corresponde votar en particular el artículo único en los términos propuestos por la Comisión de Gobierno Interior.
En votación.
-De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, el señor Secretario tomó de viva voz, por el sistema telemático, las votaciones de los diputados Jaime Tohá , René Manuel García y Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 137 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Flores Oporto , Camila , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos , Jorge Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Saldívar Auger , Raúl Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sanhueza Dueñas , Gustavo Amar Mancilla , Sandra , Gahona Salazar , Sergio , Mix Jiménez , Claudia , Santana Castillo , Juan Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Molina Magofke , Andrés , Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart , Pepe , García García, René Manuel , Monsalve Benavides , Manuel , Santibáñez Novoa , Marisela Baltolu Rasera, Nino , Garín González , Renato , Morales Muñoz , Celso , Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Morán Bahamondes , Camilo , Schilling Rodríguez , Marcelo Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Mardones , Raúl Cariola Oliva , Karol , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Urrutia , Paulina , Teillier Del Valle, Guillermo Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Tohá González , Jaime Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado, Sebastián Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Torres Jeldes , Víctor Castro Bascuñán, José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ortiz Novoa, José Miguel , Trisotti Martínez , Renzo Celis Araya , Ricardo , Jiles Moreno , Pamela , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Troncoso Hellman , Virginia Celis Montt , Andrés , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Undurraga Gazitúa , Francisco Cicardini Milla , Daniella , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Soto , Osvaldo Cid Versalovic , Sofía , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila Crispi Serrano , Miguel , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban Cuevas Contreras, Nora , Leiva Carvajal , Raúl , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Seguel , Pedro Del Real Mihovilovic , Catalina , Leuquén Uribe , Aracely , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario Díaz Díaz , Marcelo , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel Durán Espinoza , Jorge , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo Fernández Allende , Maya , Melero Abaroa , Patricio , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael Flores García, Iván .
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Con la venia de la Sala, se faculta a la Secretaría para adecuar el nombre del proyecto al texto que acaba de aprobarse.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Despachado el proyecto.
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .
El señor WINTER (vía telemática).-
Señor Presidente, quiero rectificar mi votación en el primer proyecto de ley.
Pedí la palabra inmediatamente después de que se votó, pero no se me concedió, para rechazarlo.
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Se dejará constancia de su voto en el acta. Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ (vía telemática).-
Señor Presidente, en el mismo sentido de lo expresado por el diputado Gonzalo Winter , en el primer proyecto mi voto era negativo, pero marqué abstención.
VI.INCIDENTES
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En Incidentes, corresponde el uso de la palabra, hasta por once minutos y treinta y siete segundos, al Comité Unión Demócrata Independiente. No hemos recibido ninguna inscripción.
Se ofrece la palabra.
Se Ofrece la palabra.
CUESTIONAMIENTOS SOBRE LA FORMACIÓN DE FUNCIONARIOS DE CARABINEROS DE CHILE EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra, hasta por seis minutos y treinta y cinco segundos, el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, creo que hemos asistido en estos días a una situación reiterativa, que claramente debiera preocuparnos a todos, independientemente de la posición política que tenemos. Me refiero, particularmente, a la situación que está viviendo Carabineros de Chile.
Creo que hoy hay que tener una mirada muy amplia para abordar esta situación, porque al parecer hay algunos que quieren hacer una defensa irrestricta de la institución, como si Carabineros le perteneciera a ellos, y no ven o no quieren ver algo que a todas luces aflora por todos los lugares del país, que es una conducta que no se condice con funcionarios públicos a los cuales se les entregan las armas, no para usarlas contra la ciudadanía, sino que para respetar sus derechos en cualquier circunstancia.
Uno se pregunta, con legítima razón, ¿qué está pasando por esos jóvenes carabineros que salen hoy día a cumplir sus funciones? ¿Cuál es el proceso de formación que están recibiendo? El último carabinero que está involucrado en el lamentable hecho que ocurrió en Santiago, es apenas un funcionario que tiene 22 años.
Entonces, uno se pregunta si ese funcionario, cuando lo formaron, cuando lo prepararon para cumplir su labor, ¿en qué estuvieron sus docentes, quienes estuvieron a cargo del proceso formativo de ellos?, porque claramente se percibe un problema muy de fondo en la formación propiamente tal de los funcionarios de Carabineros. Y lamentablemente, esto se está repitiendo una y otra vez.
Y lo peor de aquello es que queda la sensación, y eso es más grave todavía, no solamente del proceso formativo, de que las autoridades políticas de nuestro país, más allá de hacerse eco de esta situación, más allá de condenar los hechos que están ocurriendo, salen a apoyar irrestrictamente a Carabineros; ¡irrestrictamente!, ni un cuestionamiento, ni una autocrítica, ni un llamado de atención.
Entonces, uno, con legítima razón, se pregunta qué está pasando, porque uno hubiera esperado del gobierno, de las autoridades políticas propiamente tales, cuyas instituciones están subordinadas a ellas, que hubieran hecho algún comentario, de lamentar los hechos, de darle claridad a la ciudadanía de que sí va a haber alguna investigación. No, un apoyo irrestricto, como si Carabineros estuviera cumpliendo su función a cabalidad y dentro de los marcos legales, porque muchas veces, y con legítima razón, uno se pregunta si esos cabos, esos suboficiales que salen a actuar con una política sistemática y permanente de violación a los derechos humanos, no se están dando cuenta o no perciben que al final los que pagan con cárcel, los que asumen las responsabilidades de los actos que ellos hacen, son justamente ellos, porque los altos mandos se lavan las manos después.
Entonces, terminamos con esos cabos, con esos suboficiales, el día de mañana, encarcelados, porque fueron incentivados, motivados por sus altos mandos para actuar en esa dirección.
Entonces, creo que la crisis que vive hoy Carabineros es una crisis mucho más profunda, que la debiéramos ver no desde una óptica si uno es de oposición o de gobierno; y lamentablemente, uno percibe, particularmente quienes son partidarios del gobierno, que no quieren ver lo que a todas luces está a la vista, que tenemos una policía que más que cumplir una labor irrestrictamente apegada al Estado de Derecho, al respeto a los derechos humanos, tenemos una policía militar, incluso ya con características de policía política, más que una institución que se aboca a las tareas de resguardar el orden.
Sin embargo, resguardar el orden no significa hacerlo a cualquier costo, porque incluso hubo una autoridad, un parlamentario que hoy es ministro, que dijo que el respeto al orden público no importaba que se pudieran pasar a llevar los derechos humanos. No, el orden público del país se puede garantizar respetando los derechos humanos, y creo que eso no está en la filosofía de los carabineros, no está en el ADN de los carabineros, en quienes hoy están formando a los funcionarios de Carabineros, que los están preparando para cumplir esta función muy noble; si la tarea que cumple Carabineros es una función muy noble, y por eso tenía el cariño y el respeto de la inmensa mayoría de los chilenos.
Pero claramente, en la formación de los carabineros hay una distorsión, y creo que eso le está haciendo muy mal a la institución. Y las altas autoridades de Carabineros, en vez de hacer una autocrítica, aleonan, incentivan a sus propios funcionarios y miembros a actuar en esa dirección.
Por eso, lamento que el General Director de Carabineros, que es el principal responsable de lo que está ocurriendo en su institución, más que dar un paso al costado, más que cumplir con lo que debiera hacer toda persona que está a cargo de una institución, que cuando ella no funciona, es renunciar, se apegue irrestrictamente al cargo, cosa que parece del todo cuestionable.
He dicho.
INFORMACIÓN SOBRE CARABINEROS DE CHILE EN EL MARCO DE VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, APOYO A ACCIONES DE ENCUBRIMIENTO Y MEDIDAS PARA EJERCER CONTROL CIVIL SOBRE ESA INSTITUCIÓN (Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Comunista, tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, como ya todos sabemos, el viernes 2 de octubre un menor de 16 años fue arrojado por un carabinero desde el Puente Pío Nono al Río Mapocho . Luego de lo ocurrido, Carabineros realizó, con participación de varios de sus efectivos y el propio autor formalizado, una serie de actos de encubrimiento, simulando una supuesta detención, incorporando a la víctima como detenido a la bitácora web de Carabineros, además de sucesivos llamados de la 40a Comisaría de Control y Orden Público y de la Primera Comisaría de Santiago. Uno de los llamados, fue realizado por el propio imputado para entregar supuestos nuevos antecedentes, según los cuales la caída se debería a un eventual procedimiento de detención.
A su vez, Carabineros falsificó un acta de entrega de detenidos, en donde se indica el ingreso del menor en calidad de detenido en dependencias de la Primera Comisaría de Carabineros a las 20:40 horas, así como un acta de información de derechos del detenido.
Sin embargo, la enfermera de la clínica Santa María indicó que en ningún momento la víctima llegó custodiada por Carabineros, ni estos llegaron a la clínica a hacerlo, por lo cual, dicho procedimiento no existió.
Resulta grave que una constante, ante la comisión de delitos de carabineros, sea que se asocien para encubrirlos. No es primera vez que pasa.
Todo eso se plateó ayer en la Comisión de Seguridad Ciudadana, de la cual soy integrante.
Sin embargo, el ministro del Interior, señor Víctor Pérez , se retiró sin responder las consultas.
Por ello, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública para que responda las siguientes preguntas realizadas ayer en la comisión:
1. Si a partir de la gravedad de los antecedentes conocidos públicamente, el ministro del Interior, ¿se va a querellar en contra de Carabineros, al igual como lo hizo cuando se arrojó la moto al río, considerando que incluso incurrieron en actos para encubrir el hecho?
2. ¿Estima el ministro del Interior que la asociación de policías para encubrir delitos y falsear pruebas es un hecho grave y sistemático que, junto a las violaciones de derechos humanos, ameritan que Mario Rozas sea removido de su cargo por su responsabilidad de mando?
3. Como autoridad política, ¿no considera delicado brindar un apoyo incondicional o amparar a Carabineros, a sabiendas de que realizan acciones para encubrir delitos que cometen otros?
4. Después de cerca de 10 meses de emitido el informe de la alta comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ¿qué medidas ha adoptado el Ministerio del Interior para fortalecer el ejercicio del control civil sobre Carabineros sobre la base recomendada por la ONU?
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
SALUDO A COMUNA DE PINTO CON OCASIÓN DEL 160º ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, a través de la Corporación, quiero saludar a la comuna de Pinto, que hoy cumple 160 años desde su fundación en 6 de octubre de 1860. Se trata de una comuna precordillerana, de notable belleza, en donde se encuentran las termas de Chillán, la precordillera, los nevados de Chillán y hermosas localidades como Recinto, Los Lleuques , el Rosal, Shangrilá , Atacalco , Ciruelito , Las Vegas, El Cardal, Cuatro Esquinas y El Sandial . Pinto es una comuna eminentemente turística, con cerca de 11.000 habitantes.
A través de este tiempo de Incidentes, quiero enviarles un caluroso saludo. Lamentablemente, no puedo estar acompañándolos en este momento. Sabemos que se ha firmado un importante convenio para dotar de agua potable a toda la zona precordillerana, que tiene un gran potencial turístico. No obstante, desde esta Sala, enviamos nuestras felicitaciones a sus autoridades y a todos los hombres y mujeres que, día a día, trabajan por el engrandecimiento de la comuna.
INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS ADOPTADAS PARA EVITAR INCENDIOS FORESTALES EN PRÓXIMA TEMPORADA ESTIVAL (Oficio)
El señor SABAG.-
Señor Presidente, solicito que se oficie a la Conaf, con el objeto de que detalle las medidas de prevención que se están tomando o que se tomarán para evitar que se generen incendios forestales en la temporada estival que se avecina.
Dado el cambio climático, los incendios forestales están más latentes. En este sentido, es fundamental que se tomen anticipadamente las medidas de prevención, para evitar que se generen episodios tan destructivos, como los de los últimos años.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
REALIZACIÓN DE PERICIAS DE IDENTIFICACIÓN DE CUERPO DE MUJER HALLADO A ORILLAS DEL RÍO ÑUBLE E INVESTIGACIÓN PARA ESTABLECER CAUSAS DE MUERTE (Oficio)
El señor SABAG.-
Señor Presidente, recién se encontró el cuerpo de una mujer a orillas del río Ñuble. Por ello, solicito que se oficie al ministro del Interior para que, a la brevedad, disponga que se dé con su identidad y con las razones de su fallecimiento.
Sabemos que hay muchas hipótesis; no queremos adelantar ninguna. Por ello, pido que el ministero del Interior y Seguridad Pública, a través de las autoridades competentes, disponga que se realice una pericia lo más acuciosa posible, con el objeto de establecer las causas del deceso de esta mujer que ha fallecido en situaciones que se están investigando, muerte que enluta a la Región de Ñuble y al país.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO DE MOVILIZACIÓN REGIONAL DE PERSONAS DURANTE PRÓXIMO PLEBISCITO (Oficios)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Carolina Marzán .
La señora MARZÁN (doña Carolina) [vía telemática].-
Señor Presidente, quedan 19 días para el plebiscito y debemos garantizar que este se realizará con todas las precauciones sanitarias pertinentes, a fin de asegurar a todos los chilenos y chilenas que podrán participar sin ningún riesgo.
A pesar de la oportuna publicación del Servicio Electoral (Servel) respecto de las medidas que se aplicarán dicho día, existen temas pendientes, así me lo han manifestado en mi distrito, que apuntan directamente al Ministerio del Interior y Seguridad Pública y al Ministerio de Salud, ya que no podemos saber, a ciencia cierta, qué o cuántas comunas se encontrarán en cualquiera de las fases dispuestas en el plan Paso a Paso.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), don Patricio Santamaría , ha dicho que cree que se levantarán las cuarentenas para el 25 de octubre, pero no es algo que dependa de él. Por eso, resulta urgente establecer las medidas necesarias para que las personas puedan concurrir a votar no solo el 25 de octubre, sino también los días previos, en el caso de aquellos que deban trasladarse entre regiones, las que puedan estar en distintas fases. Por ejemplo, alguien que trabaje en una comuna en fase 3 y deba trasladarse a una que esté en fase 1, en fin.
Por ello, solicito que se oficie a los ministerios del Interior y de Salud, con el objeto de que se pronuncien sobre un protocolo de movilidad electoral, que no solo considere traslados para el día de la elección, sino que, también, contemple facilidades para quienes deban trasladarse a sus lugares de votación en días anteriores, por encontrarse en otras regiones. Quiero saber si se contemplará un permiso especial para esas fechas.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS ANTE DESAPARICIÓN DE CAROLINA FUENTES EN REGIÓN DE ÑUBLE, Y REALIZACIÓN DE PERICIAS PARA IDENTIFICACIÓN DE MUJER HALLADA MUERTA A ORILLAS DEL RÍO ÑUBLE
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada María Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña María Loreto).-
Señor Presidente, resulta muy difícil intervenir respecto de situaciones que están sufriendo las mujeres continuamente.
Hoy fuimos testigos de la discusión de un proyecto que tiene relación con la garantía, a través de la legalidad, de la protección de las mujeres.
Resulta difícil, porque en la Región de Ñuble, de la cual soy representante, hemos sido testigos continuos de la violencia de género, femicidios y desapariciones. Lo digo así, porque Carolina Fuentes, una mujer de 42 años, fue vista por última vez el 25 de junio. Es decir, han pasado más de cien días sin tener noticias de ella, cien días en los que la familia ha tenido que tocar todas las puertas posibles, sin ser escuchada respecto de la gestión eficiente que las autoridades regionales debían llevar a cabo.
Lamentamos que, justamente, hoy ocurriera el hallazgo, de manera natural, en el cauce del río Ñuble, del cuerpo de una mujer desaparecida. Se están realizando las pericias para verificar su identidad.
Creemos que todo eso es la cúspide de hechos y acontecimientos que han ido ocurriendo en la región y que, lamentablemente, no han sido de mayor importancia para las autoridades policiales a fin de tener noticias para sus familiares; particularmente si consideramos que por actos de la naturaleza, somos testigos del hallazgo del cuerpo de una mujer, probablemente asesinada.
De la misma forma en que se ha señalado en la Sala, solicito toda la acuciosidad posible. En el caso de Carolina hay un deambular de la familia a fin de obtener noticias suyas. Sin embargo, si hoy hay algún acontecimiento que pudiese estar vinculado con su desaparición, como es el hallazgo de la mujer, sería de toda lógica, y es mi labor como diputada de la Región de Ñuble, exigir que se hagan las pericias lo más rápidamente posible, con prioridad y, obviamente, teniendo en lo posible la identidad de la mujer fallecida.
INFORMACIÓN SOBRE SITUACIÓN SANITARIA DE CONSCRIPTOS QUE CUMPLEN SERVICIO MILITAR EN PUNTA ARENAS (Oficio)
La señora CARVAJAL (doña M.a Loreto).-
Señor Presidente, quiero hacer presente una denuncia referida a los conscriptos que están cumpliendo con su servicio militar en Punta Arenas. He recibido denuncias de parte de sus padres, en el sentido que, una vez detectado un conscripto con coronavirus, solo él es separado de las labores, mientras los demás compañeros que han tenido contacto con él deben salir a la calle igualmente a cumplir labores.
El Ejército se ha escudado en decir que no existe otra alternativa, debido a la situación de catástrofe que atraviesa el país.
En consecuencia, solicito oficiar al Ejército de Chile para pedir respuesta e información respecto de esa materia.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.
INFORMACIÓN SOBRE CIERRE Y SOLICITUD DE ENTREGA DE RECURSOS PARA MEJORAR CENTRO DE DETENCIÓN PENITENCIARIA EN COMUNA DE VICTORIA, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Partido por la Democracia, tiene la palabra, vía telemática, la diputada Andrea Parra .
La señora PARRA (doña Andrea) [vía telemática].-
Señor Presidente, en estos días, en la comuna de Victoria, perteneciente a mi distrito, La Araucanía Norte, ha estado circulando información sobre el cierre del centro de detención penitenciaria de la comuna, aduciendo que existiría un estudio que señala la existencia de poca población penal y, además, que su infraestructura es precaria.
Usted comprenderá que una decisión de esa naturaleza no afectaría solo a Gendarmería, sino además a decenas de familias de funcionarios que han establecido su vida allí y que, probablemente, deberán ser reasignados. También afecta, por supuesto, en términos de puestos de trabajo y otras consecuencias en la comuna de Victoria.
Por lo tanto, solicito oficiar al director nacional de Gendarmería, señor Christian Alveal Gutiérrez , para que nos haga llegar ese estudio, y saber si han estudiado otras alternativas, porque, evidentemente, nadie puede comprender que una cárcel cierre porque hay pocos presos, cuando la realidad nacional es que las cárceles están absolutamente sobrepobladas. ¿No será un problema interno de redistribución y, por supuesto, de la infraestructura precaria?
Creo que todos los parlamentarios estamos disponibles para ayudar a generar los recursos destinados a mejorar esa infraestructura.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.
REUNIÓN CON MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA PARA ABORDAR SITUACIONES DE VIOLENCIA EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
La señora PARRA (doña Andrea) [vía telemática].-
Señor Presidente, durante la sesión de la Comisión de Seguridad Ciudadana realizada ayer, pedí sentidamente al ministro del Interior y Seguridad Pública una reunión lo antes posible, con todos los parlamentarios de la Región de La Araucanía, para generar una agenda inmediata de soluciones para lo que estamos viviendo.
La Araucanía está de luto. Ayer enterramos a don Pedro Cabrera , quien no ha sido el único muerto; también Camilo Catrillanca , Juan Berríos , Moisés Orellana en la región aledaña y muchos más, producto de grupos que actúan con total impunidad y con fuerte armamento.
Yo estoy disponible, lo vuelvo a señalar públicamente, y sigo esperando en mi teléfono una llamada del Ministerio del Interior y Seguridad Pública que haga de esto una realidad.
Conversemos, La Araucanía no puede seguir esperando ni llorando más muertos; es responsabilidad del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y del gobierno, aceptar la ayuda, conversar, dialogar, y no solucionar los problemas solamente con leyes sancionatorias.
Es un problema político, y la política debe estar a la altura.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.
BENEFICIOS A PENSIONADOS DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE VIDA PARA ENFRENTAR PROBLEMAS ECONÓMICOS Y DE SALUD (Oficios)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Partido Radical e Independientes, tiene la palabra, vía telemática, el diputado José Pérez .
El señor PÉREZ (don José) [vía telemática].-
Señor Presidente, he recibido un sinnúmero de oficios de adultos mayores, de pensionados a través de aseguradoras, que tienen pensiones indudablemente muy bajas. Ellos plantean la posibilidad de hacer algún retiro de los recursos que tienen empozados allí, porque los trasladaron desde las AFP a estas aseguradoras para evitar que, con el correr del tiempo, quedasen sin recursos y sin pensión.
Lamentablemente, ellos no han recibido ningún beneficio y, para enfrentar el costo de sus medicamentos y otros compromisos económicos, solo esperan que el gobierno les dé alguna facilidad a través de cajas aseguradoras, para recibir algún beneficio y enfrentar la vida en mejores condiciones.
Hasta ahora no han recibido ninguno, y si no es posible que puedan retirar un 10 por ciento de esas cajas de previsión, a lo menos podrían retirar el ciento por ciento aquellas personas que tengan alguna enfermedad catastrófica, para enfrentar la vida de mejor manera.
Solicito oficiar al ministro de Hacienda y al Presidente de la República, para que analicen dicha situación en detalle.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.
SOLUCIÓN A TRABAJADORES DESPEDIDOS DE EMPRESA FESUR, FILIAL DE EFE, DESVINCULADOS SIN INDEMNIZACIÓN DURANTE PERÍODO DE PANDEMIA (Oficios)
El señor PÉREZ (don José) [vía telemática].-
Señor Presidente, quiero referirme a un punto bastante interesante, en que, una vez más, el gobierno se ha mandado un buen número.
Una empresa del Estado, Fesur , filial de EFE, ha despedido a comienzos de septiembre de este año a setenta trabajadores, muchos de los cuales tenían 20, 25 o 30 años de servicios en esa empresa. No se les entregó ninguna indemnización; lisa y llanamente, los despidieron.
He oficiado a la ministradel Trabajo y Previsión Social, al Presidente de la República y a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones para que tomen cartas en el asunto y veamos de qué manera se resuelve este problema, porque es una vergüenza que en época de pandemia se tome esta decisión con trabajadores que han dedicado sus mejores esfuerzos, a través de largos años, a esta empresa Fesur S.A., filial de EFE, es decir, son trabajadores de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de la Región del Biobío.
Medidas de esta naturaleza nos sorprenden de manera notable, y esperamos que el gobierno, a través del Presidente, de la ministra del Trabajo y Previsión Social o del ministro de Hacienda, tomen cartas en el asunto, porque esto es impresentable.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.
-o-
SALUDO A DELEGACIÓN DEL REINO DE ARABIA SAUDITA
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En nombre de la Mesa, hago llegar un especial saludo a la delegación del Reino de Arabia Saudita que se encuentra en la tribuna de honor, compuesta por el excelentísimo embajador de esa nación en Chile, señor Manea Saad Saif Alkhamsi , y por el cónsul de Arabia Saudita en Santiago, señor Faisal Alsaleh .
Les deseamos una muy buena estadía en nuestro país y en el Congreso Nacional.
-Aplausos.
-o-
HOMENAJE EN MEMORIA DE EXALCALDE DE ARICA, SEÑOR HERNÁN LAGOS ZÚÑIGA
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Mixto Liberal, Comunes, Convergencia Social e Independientes, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC (de pie).-
Señor Presidente, quiero aprovechar estos minutos para rendir un homenaje a don Hernán Lagos Zúñiga , quien fuera alcalde de Arica. Recibimos la lamentable noticia de su deceso mientras nos encontrábamos en cuarentena en la Región de Arica y Parinacota.
Recordamos a don Hernán con mucho aprecio, porque fue el primer alcalde designado en democracia, por el entonces Presidente de la República, Patricio Aylwin . Luego de eso, después de la muerte del entonces alcalde Santiago Arata , asumió también dos años más en ese mismo puesto.
Fue un líder local a quien se le recuerda, en primer lugar, por su decencia, por su sentido de lo público, por su compromiso con la democracia y con los derechos humanos, y también por obras que dejó en la ciudad, como el Paseo 21 de Mayo, el Paseo Chinchorro, la remodelación de la ex-Aduana o del Teatro Municipal.
Pero, más allá de sus propias obras, se le recuerda por ser un tipo decente, que le hizo bien a la política ariqueña, aunque lo pasó mal con los ataques desmedidos de sus opositores.
Sin embargo, creo que va a pasar al panteón de otros grandes ariqueños, como el senador Luis Valente Rossi , el diputado Bernardino Guerra , el propio Santiago Arata , Luis Leblanc y otros tantos que han partido, pero que han dejado una huella en la región.
Por lo tanto, creo que don Hernán Lagos Zúñiga pasará también a estar en ese panteón de líderes regionalistas ariqueños, a los que todos recordamos con mucho cariño.
Le mando un gran abrazo a su señora, a sus dos hijas, a su hijo. Estoy seguro de que podrán llevar el recuerdo de su padre con mucho honor, porque la ciudad de Arica tiene un profundo afecto y agradecimiento a lo que don Hernán hizo por la región.
Un gran abrazo.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
En nombre de la Mesa, señalo que la Corporación se suma al homenaje rendido por su señoría al exalcalde de Arica, señor Hernán Lagos .
INVERSIÓN EN SEGURIDAD VIAL EN SECTOR SAN FERMÍN, COMUNA DE CHIMBARONGO (Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde, hasta por tres minutos y seis segundos, al Comité Mixto Humanista-Federación Regionalista Verde Social-Ecologista Verde e Independientes.
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, solicito enviar un oficio al Ministerio de Obras Públicas, específicamente a la Dirección Nacional de Vialidad, en relación con un problema que tenemos en una de las comunas más hermosas de nuestra Región de O’Higgins, como es Chimbarongo, y donde existe un sector muy importante, el sector rural de San Fermín, donde lamentablemente ocurrió un accidente con resultado de muerte.
San Fermín es el comienzo de un largo camino, que es el centro de Tinguiririca, donde, lamentablemente, se producen accidentes de manera permanente.
Además, estuvimos en terreno el sábado pasado, guardando todas las distancias sociales. Sin duda, agradezco a nuestro concejal de la Federación Regionalista Verde Social, Félix Bugueño , quien nos ayudó a realizar esta reunión, y a varios dirigentes sociales que coordinaron, como Isabella Guerrero , lo que nos permitió aglutinar todas las complicaciones que nos relataron los vecinos en la mañana del sábado.
Presidente, se necesitan “lomos de toro” o resaltos reductores de velocidad, veredas, ciclovías, señalética, demarcaciones y, si es posible, cámaras de vigilancia.
La idea es que el Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad, pueda chequear y ver todas las condicionantes para hacer esta inversión tan importante para la seguridad vial del sector.
Solicito que se envíe ese oficio lo antes posible, dadas las dificultades de seguridad vial y la calidad de vida de las personas del sector.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
FISCALIZACIÓN ANTE EVENTUALES IRREGULARIDADES EN PAGO DE REMUNERACIONES A DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN DEPENDIENTES DE CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SAN FERNANDO (Oficio)
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, usted va a entender muy bien un problema que tiene que ver con la comuna de San Fernando, específicamente con los profesores, profesoras y asistentes de la educación.
Por ello, solicito enviar un oficio al superintendente de Educación para que se revise lo que está ocurriendo con la Corporación Municipal de San Fernando, dado que las remuneraciones correspondientes a septiembre de 2020 de dichos profesionales de la educación fueron cargadas exitosamente hasta el día 30 de dicho mes, pero, lamentablemente, no se pagó en su totalidad. Se canceló el ciento por ciento de las remuneraciones solo a aquellos funcionarios cuyo sueldo líquido fuera inferior a 350.000 pesos, y al resto se pagará únicamente el 73 por ciento.
No puede ser que los profesores y los asistentes de la educación dependientes de la Corporación Municipal de San Fernando hoy estén sufriendo este desmedro en sus remuneraciones, pero también en su dignidad como profesores.
Por eso este oficio a la Superintendencia de Educación.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
VALORACIÓN DE CONVOCATORIA DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE DEMÁS PODERES DEL ESTADO PARA ANÁLISIS DE SITUACIONES DE ÚLTIMOS DÍAS EN REGIONES METROPOLITANA Y DE LA ARAUCANÍA
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
El turno siguiente corresponde al Comité Renovación Nacional.
Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB (vía telemática).-
Señor Presidente, valoro que dentro de la mañana el Presidente de la República haya convocado a una reunión con representantes de los demás poderes del Estado para analizar la situación vivida estos últimos días tanto en la Región Metropolitana como en la Región de La Araucanía.
En estos momentos están en un punto de prensa, justamente dando su parecer respecto de ese tema.
Así que valoro esa iniciativa del Presidente Piñera para abordar estas situaciones que se viven en nuestro país, desde los distintos puntos de vista y con los demás poderes del Estado.
RECHAZO A ACTOS DE VIOLENCIA, CLASISMO Y DISCRIMINACIÓN EN REGIONES DEL BIOBÍO, DE LOS RÍOS Y DE LA ARAUCANÍA, Y SOLICITUD DE ENVÍO DE PSIQUIATRAS A DICHOS TERRITORIOS PARA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Oficio)
El señor RATHGEB (vía telemática).-
Señor Presidente, rechazo la violencia, venga del lado que venga; rechazo el racismo, el clasismo y la discriminación.
Lamentablemente, en las regiones del Biobío, de La Araucanía y de Los Ríos en los últimos tiempos ha habido asesinatos a trabajadores, a comuneros mapuches. Tenemos los ejemplos de los últimos días: ataques a mujeres embarazadas, a niños, a fuentes laborales, a viviendas.
Se trata de una zona empobrecida. La violencia no tiene ninguna justificación, y lamento que algunos sectores políticos no la condenen con fuerza, en forma férrea y contundente.
Los actos que se desarrollan en estas zonas son absolutamente inhumanos, irracionales. Parece que estas personas no tuvieran familia, no tuvieran padres, no tuvieran hijos. Se trata de actos que no caben en una cabeza normal, en una persona que razona normalmente. Ya no llamo “delincuentes” a quienes llevan a cabo estos actos en la Región de La Araucanía, en el sur de Chile; son realmente personas locas, dementes, porque –reitero- en una mente normal no cabe la realización de ese tipo de acciones.
Por lo tanto, y aunque parezca jocoso, solicito que se oficie al Ministerio de Salud a fin de que se evalúe la posibilidad de enviar psiquiatras a la Región de La Araucanía para analizar la mente de estas personas desquiciadas, irracionales, inhumanas, que finalmente atentan contra los demás ciudadanos de nuestro país, contra gente que son hermanos, contra gente de su propia raza, contra gente que, finalmente, comparte los mismos problemas, pero que hoy día son víctimas de aquellas.
Por lo tanto, solicito que se envíe el oficio a fin de ver si existe disponibilidad para enviar psiquiatras a las regiones de La Araucanía, del Biobío y de Los Ríos, para analizar la situación de estos locos, dementes, que más que delincuentes son gente que no sabe pensar y que hoy está colocando nuestra región en una situación de pobreza, de intranquilidad y de sufrimiento.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE SOLICITUD DE CONCESIÓN MARÍTIMA N° 44.291, DE 2014, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficio)
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, solicito oficiar a al subsecretario de Pesca y Acuicultura, don Román Zelaya .
El 2014 se solicitó una concesión marítima a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, pero todavía esa concesión no se entrega. Hemos consultado mil veces y mil veces nos han dado respuestas evasivas e incorrectas, por no decir que no son las que corresponden.
Quiero que el subsecretario me diga qué ocurre con la solicitud de concesión N° 44.291. ¿Qué ocurre? Necesitamos esa concesión rápido, ahora, ya. Son emprendedores que quieren generar trabajos, son emprendedores que quieren tirar para arriba Guanaqueros , son emprendedoras que quieren tirar para arriba la Región de Coquimbo, y se les impide poder hacerlo, porque no se les entrega la concesión. La verdad es que realmente siento una impotencia enorme.
Un saludo para Ximena , Nabila , y para todos los que están ahí trabajando en pos de esto.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
AUDITORÍA A DINEROS DESTINADOS A PROYECTO DE ASOCIACIÓN GREMIAL Y DE SINDICATO DE CAMARONEROS DE ILLAPEL, APROBADOS POR CONSEJO REGIONAL DE COQUIMBO (Oficio)
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, en segundo lugar, solicito oficiar a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, porque la asociación y sindicato de camaroneros de Illapel, el año 2017, postularon, a través del Consejo Regional de Coquimbo, a un beneficio de 557 millones.
Este proyecto tenía un proceso de dos años de ejecución, y Fomento Productivo manejaba el financiamiento y el cronograma de actividades para su cumplimiento, que consistía en capacitación, viajes a la capital regional, salidas a terreno y fomentos productivos. Nunca se informó qué pasó con ese dinero, razón por la cual las organizaciones están pidiendo que se realice una auditoría.
Pido que se auditen esos dineros para saber en qué se están gastando, si se gastaron debidamente o si hay algo que no sabemos respecto de ellos.
DENUNCIA DE BASURALES ILEGALES EN SECTOR MIRADOR DE GUANAQUEROS, COMUNA DE COQUIMBO (oficio)
El señor EGUIGUREN.-
Por otra parte, señor Presidente, solicito que se informe al alcalde de Coquimbo, señor Marcelo Pereira , que en el conjunto habitacional El Mirador de Guanaqueros existen basurales por los que la municipalidad de Coquimbo ni se inmuta, mientras la presidenta del Comité de vivienda El Mirador de Guanaqueros, señora Elena Ángel , hace lo imposible para que salgan adelante, pero no es escuchada.
Todos merecemos vivir en un lugar limpio, en un lugar que realmente podamos tener calidad de vida. El Mirador de Guanaqueros es una maravilla de comité, como también es una maravilla el lugar donde está emplazado. Por tanto, tener un basural en las puertas de la población es realmente una pena enorme y la Municipalidad de Coquimbo no ha dado una respuesta como corresponde.
En razón de lo expresado, solicito se oficie al alcalde de la comuna de Coquimbo, en los términos que he expresado.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención.
LLAMADO A INCENTIVAR EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y TRABAJO EN REGIÓN DE COQUIMBO.
El señor EGUIGUREN.-
Finalmente, hago un llamado a todas las personas, a todas las mujeres y hombres de trabajo de la región de Coquimbo, para decir que hoy, más que nunca, estamos con las pilas puestas para seguir trabajando por el emprendimiento y el fomento de la región, para que generemos más trabajo y más empleo en una región tremendamente golpeada por la pandemia, una región que ha sufrido demasiado, sobre todo las pymes, los micro, pequeños y medianos empresarios, asó como todas las emprendedoras y emprendedores.
Siempre vamos a luchar junto a ustedes para que nuestra región tire para arriba, con más empleo y más trabajo.
He dicho.
SOLICITUD DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS FRENTE A GRAVES HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, se ha normalizado la violencia y el terrorismo en La Araucanía, lo he dicho muchas veces, se lo he dicho a usted, como Presidente de la Mesa, y a los parlamentarios de la oposición y de gobierno.
Solo en el transcurso de este año han fallecido Juan Barrios Farías , quien fue quemado vivo en su camión, en la ciudad de Victoria; Francisco Millalén , un trabajador que chocó en su moto contra un árbol derribado cuando iba camino a su trabajo, era una barricada que colocaron en el sector rural de Pillanlelbún; Moisés Orellana , asesinado de un disparo en la cabeza en la comuna de Cañete, y Pedro Cabrera , quien fue asesinado por ocho terroristas con fusiles de guerra.
Si ese asesinato hubiese sucedido en Santiago, les aseguro que habría un duelo nacional en estos momentos y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) -porque era un trabajador el que fue asesinado- habría ido a su funeral. Sin embargo, no he escuchado a Bárbara Figueroa decir nada por este trabajador agrícola asesinado en la comuna de Collipulli, en el Fundo Agua Buena. La CUT está muda, no existe para este trabajador. ¿Son de segunda categoría los trabajadores agrícolas?
Tampoco he escuchado a algún parlamentario de izquierda decir algo por este asesinato. Todos están mudos, pero levantan banderas por el muchacho que cayó del puente en Santiago y ya condenan al carabinero como culpable. Pero, ¿qué pasa con los terroristas en La Araucanía? Al respecto, no se escucha ni una palabra de la izquierda chilena ni del Parlamento.
Entonces, me pregunto, ¿existimos en La Araucanía? Veo que da lo mismo La Araucanía, se normalizó que quemen casas, que disparen con fusiles de guerra y que los agricultores tengan que dormir con chalecos antibalas y colocar protectores en sus casas para que las balas no los maten.
Francamente, ya no sabemos qué hacer, no sabemos. Le decimos a mí gobierno -por el que trabajé para que fuera elegido- que coloque la inteligencia necesaria, pero no existe; que se anticipe, que le dé a Carabineros los elementos, las herramientas y los vehículos necesarios. ¿Y qué pasa? Nada, dicen que faltan leyes, que el Parlamento debe aprobar las leyes para que efectivamente exista una solución en La Araucanía.
Bueno, ¿y qué pasa en el Norte de Chile, donde las Fuerzas Armadas, en conjunto con Carabineros, tienen todos los elementos para cuidar la frontera? Eso no fue gracias a una ley, sino a un decreto supremo que permitió llevar toda la tecnología del Ejército y del resto de las Fuerzas Armadas, como los aviones espías, para que no entren drogas a nuestro país; pero sí extranjeros, como Pedro por su casa. ¿Eso sirve de algo?
Entonces, ¿qué pasa con La Araucanía? Somos el patio trasero de Chile, porque no les interesa. Si realmente les interesara, el mismo trato que se hizo con el norte de Chile, el mismo decreto supremo serviría para proteger las vidas de los trabajadores, de los agricultores, de los contratistas forestales y de los camioneros, quienes trabajan en la macrozona sur de Chile, pero nos han dado vuelta la espalda una y otra vez durante 23 años, desde que se quemó el primer camión por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en la comuna de Lumaco, una y otra vez, gobierno tras gobierno, nos han dejado en la anomia y completamente solos. Arréglense solos, parecen decirnos, son un millón de habitantes y representan una parte muy baja del producto interno bruto. Además, la votación es poca.
Como consecuencia de todo esto, ¿en qué nos hemos convertido? Somos una región empobrecida, una región que está siendo presa de estas FARC nacionales, donde el control territorial es lo que quieren y el narcoterrorismo es lo que prima. Y quieren cada día más territorio, quieren tener el control territorial para hacer lo que quieren dentro de La Araucanía y de Arauco. Tampoco trepidan en asesinar trabajadores. Antes se limitaban a la quema de predios, la quema de galpones, la quema de casas y, actualmente, la quema de hoteles, pero ahora no se trata solo del elemento productivo, de la maquinaria forestal, agrícola, de las casas y de disparar al agricultor, incluso, asesinaron hijos de loncos. A uno lo asesinaron en presencia de su madre.
Entonces, ¿dónde vamos a llegar? ¿Cuántas veces vamos a tener que hablar de lo mismo? ¿Por qué razón, gobierno tras gobierno, se niegan a hacer las inversiones necesarias para adquirir la tecnología, que ya existe en el mundo, que permita atrapar a estos grupos paramilitares, que cada día corren más el cerco y, con ello, a la gente de bien y de trabajo de La Araucanía y de Arauco? A la gente que produce le han construido un cerco.
¿Cómo vamos a salir adelante si cada día el que vive en la zona rural de La Araucanía siente miedo de vivir allí, situación que cada día es peor? Cada día puede ser peor, decía alguien por ahí.
Llamo al ministro del Interior y Seguridad Pública a hacer la pega, pero a hacerla bien, no a pasear junto con el subsecretario por La Araucanía y no cumplirle a la gente, porque a Roxana Carrut todavía no le da una respuesta. En cinco días te doy la respuesta, le dijo. Son los cinco días más largos de la vida.
Hagamos la pega como corresponde, por el bien de la gente de La Araucanía.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 13:39 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
VII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 12:58 horas.
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
SOLICITUD DE ALCANTARILLADO PARA SECTOR EL SAUCE, COMUNA DE COQUIMBO (Oficios).
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, solicito se oficie al señor Alfredo Moreno Charme , ministro de Obras Públicas; al señor Cristóbal Leturia Infante , subsecretario de Obras Públicas; y al señor Marcelo Pereira , alcalde de la ilustre municipalidad de Coquimbo, respecto de lo siguiente.
En visita a terreno por la comuna de Coquimbo, Región de Coquimbo, en conjunto con mi asesora, señora Moira Navea y mi jefe de gabinete, señor Cristian Pizarro , nos encontramos con la difícil situación que afecta hace más de veinte años al sector El Sauce, comuna de Coquimbo, Región de Coquimbo, compuesta por más de 7.200 habitantes, por la falta de alcantarillado, generando en ese sector problemas de salubridad ya que las fosas se rebalsan y generan con ello problemas graves de salud en las vecinas y vecinos, además de tener que vivir constantemente con los malos olores que se producen en el vertedero ubicado a menos de 5 kilómetros.
En 2010 este sector presentó un proyecto para poder generar los alcantarillados que tanta falta les hace, pero desde ese año a la fecha no se ha concretado y, al solicitar respuestas en el municipio, solo reciben respuestas negativas indicándoles que el proyecto se encuentra paralizado por falta de recursos. En ese sentido, la dirigente, señora Marcela Herrera Torres , RUT 8.683.766-0, nos señala que el 20 de octubre caduca el proyecto y que se necesita que, a través del Ministerio de Obras Públicas o del gobierno regional, se genere la activación para dar continuidad a dicho proyecto de alcantarillado, o, en su defecto, que el ministerio le indique de qué forma se puede sacar adelante ese proyecto que lleva diez años en espera.
Por lo expuesto, solicito en forma respetuosa una solución al ministro de Obras Públicas, al subsecretario de Desarrollo Regional, a la señorita intendenta de la Región de Coquimbo, o a quien la subrogue en ese momento.
Adjunto los antecedentes de las fichas.
MEJORAMIENTO DE CONECTIVIDAD EN BENEFICIO DE LOCALIDAD DE LIMARÍ, COMUNA DE OVALLE, REGIÓN DE COQUIMBO (Oficios).
El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-
Por otra parte, solicito a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señora Gloria Hutt ; a la subsecretaria de Telecomunicaciones, señora Pamela Gidi ; al secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Coquimbo, señor Juan Fuentes ; al alcalde de la comuna de Ovalle, señor Claudio Rentería , y al honorable concejo de esa ciudad por lo siguiente.
En una visita que efectué a la provincia del Limarí junto a mi asesora parlamentaria, Daniela Contreras , y a mi jefa de gabinete, Patricia Castillo , recorrimos el pueblo de Limarí, localidad situada aproximadamente a 10 kilómetros de la ciudad de Ovalle. Allí nos encontramos con una importante falta de conectividad que afecta a toda la población.
Al respecto, hago presente que los vecinos del pueblo de Limarí han vivido años de mala cobertura en comunicaciones, situación que nos da a conocer en detalle la presidenta de la Junta de Vecinos Pedro Aguirre Cerda, señora Juana Pizarro Cortés , RUT 5.252.798-8, quien nos comenta que en noviembre de 2015 se hizo entrega de una carpeta a la Secretaría Regional de Transportes y Telecomunicaciones en la que fue explicada la situación.
Si bien se obtuvo respuesta a dicha solicitud en enero de 2017, donde la cartera reconoció la problemática y se encontró deficiente la cobertura de transmisión de datos, hasta hoy no ha habido una solución a esta problemática que perjudica a gran número de habitantes de la comunidad, es decir, a más de 500 personas, las cuales, en tiempos de pandemia, han resultado muy perjudicadas, especialmente los estudiantes, profesores, codocentes, etcétera. También se han visto afectados los profesionales del Cecof del sector y muchos profesionales que, en general, están realizando sus clases y trabajos de manera telemática. Debo hacer presente que les urge comunicarse de buena forma para saber de sus familiares y sentirse así más cercanos e informados en las comunas de su región.
Por lo expuesto, pido que se oficie a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones y a la subsecretaria de Telecomunicaciones, a fin de que adopten las medidas correspondientes para mejorar la situación de conectividad que afecta a los habitantes del pueblo de Limarí. Asimismo, pido que adjunten un catastro de todos los pueblos de la Región de Coquimbo que por años están esperando tener una mejor conectividad para tener una mejor calidad de vida.
-Se levantó la sesión a las 13:03 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Girardi ; Marzán ; Ossandón , y Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Álvarez, don Sebastián ; Castro, don Juan Luis ; Celis, don Ricardo ; Rosas y Torres, que "Modifica el Código Sanitario para reconocer a la acupuntura como profesión auxiliar de la medicina". Boletín N° 13821-11.
Diputadas señoras Girardi ; Marzán ; Ossandón , y Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Álvarez, don Sebastián ; Castro, don Juan Luis ; Celis, don Ricardo ; Rosas y Torres.