Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Mario Artidoro Venegas Cardenas
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE DESTACADA ACTRIZ DE TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN VIOLETA VIDAURRE HEIREMANS , RECIENTEMENTE FALLECIDA
      • RÉPLICA A IMPUTACIONES (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO)
        • INTERVENCIÓN : Luis Rafael Pardo Sainz
        • INTERVENCIÓN : Vlado Mirosevic Verdugo
      • INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA
        • DEBATE
          • INTEGRACIÓN
            • Gonzalo Guillermo Fuenzalida Figueroa
            • Jorge Ivan Alessandri Vergara
            • Leonardo Enrique Soto Ferrada
            • Maite Orsini Pascal
            • Rene Fernando Saffirio Espinoza
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • INCORPORACIÓN DE CRITERIOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PROGRAMAS DE JUNAEB Y RESPETO A PREFERENCIA POR ALIMENTACIÓN VEGANA O VEGETARIANA ENTRE SUS BENEFICIARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 12102-04 Y 13718-04)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Cristina Girardi Lavin
        • INTERVENCIÓN : Luis Rafael Pardo Sainz
        • INTERVENCIÓN : Juan Ruben Santana Castillo
        • INTERVENCIÓN : Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
        • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Cristina Girardi Lavin
        • INTERVENCIÓN : Felix Marcelo Gonzalez Gatica
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Karim Antonio Bianchi Retamales
        • INTERVENCIÓN : Raul Fernando Saldivar Auger
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Ricardo Patricio Celis Araya
        • INTERVENCIÓN : Camila Vallejo Dowling
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Leonardo Enrique Soto Ferrada
        • INTERVENCIÓN : Miguel Angel Calisto Aguila
        • INTERVENCIÓN : Patricia Rubio Escobar
        • INTERVENCIÓN : Patricio Eduardo Rosas Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Rene Rodrigo Gonzalez Torres
        • INTERVENCIÓN : Pedro Antonio Velasquez Seguel
      • CREACIÓN DE REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES DE ALIMENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14077-18)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Natalia Valentina Castillo Munoz
        • INFORMANTE : Joanna Elena Perez Olea
        • INTERVENCIÓN : Andres Longton Herrera
        • INTERVENCIÓN : Natalia Valentina Castillo Munoz
        • INTERVENCIÓN : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • INTERVENCIÓN : Gael Fernanda Yeomans Araya
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Patricia Rubio Escobar
        • INTERVENCIÓN : Karol Aida Cariola Oliva
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Francesca Munoz Gonzalez
        • INTERVENCIÓN : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • INTERVENCIÓN : Joanna Elena Perez Olea
        • INTERVENCIÓN : Marta Carolina Marzan Pinto
      • ESTABLECIMIENTO DEL 29 DE JUNIO DE CADA AÑO COMO DÍA DEL FOLCLOR URBANO ROBERTO PARRA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14214-24)
        • ANTECEDENTE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • Informe de la participación de la diputada señora Mix, y de los diputados señores Flores, don Iván , y García , en la durante la 142ª Asamblea y reuniones conexas de la Unión Interparlamentaria (UIP), efectuada en forma virtual, del 26 a 29 de abril y del 18 al 27 de mayo, llevada a cabo el martes 1 de junio de 2021.
        • AUTOR DE INFORME DE DIPLOMACIA PARLAMENTARIA
          • Claudia Nathalie Mix Jimenez
          • Ivan Alberto Flores Garcia
          • Rene Manuel Garcia Garcia
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gahona ; Auth ; Brito ; Celis, don Ricardo ; Díaz ; Flores, don Iván ; Ilabaca ; Longton , y Sepúlveda, don Alexis , y de la diputada señora Cariola , que "Prohíbe la importación de mercancías, bienes o productos, provenientes de territorios que, de acuerdo con las normas e instrumentos del derecho internacional, sean considerados como asentamientos ilegales en territorios ocupados, y sanciona su infracción como delito de contrabando". Boletín N° 14290-07.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Pepe Auth Stewart
          • Jorge Elias Brito Hasbun
          • Ricardo Patricio Celis Araya
          • Marcelo Diaz Diaz
          • Ivan Alberto Flores Garcia
          • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
          • Andres Longton Herrera
          • Alexis Sepulveda Soto
          • Karol Aida Cariola Oliva
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic ; Bernales , y Vidal , y de la diputada señora Castillo , que "Modifica la ley N° 18.556, orgánica constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, para incorporar un procedimiento de cancelación voluntaria de la inscripción en el registro electoral". Boletín N°14291-06.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Vlado Mirosevic Verdugo
          • Alejandro Javier Bernales Maldonado
          • Pablo Vidal Rojas
          • Natalia Valentina Castillo Munoz
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • VII. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 369ªSesión 41ª, en miércoles 2 de junio de 2021

(Ordinaria, de 12:02 a 14:54 horas)

Presidencia de los señores Paulsen Kehr, don Diego; Undurraga Gazita, don Francisco, y González Torres, don Rodrigo.

Presidencia accidental del señor Auth Stewart, don Pepe.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA VII.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

VIII.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

VII.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

.

1.- Resoluciones:

Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia recaída en requerimiento en contra de la diputada Alejandra Sepúlveda , por asistencia a programas de TV en infracción al instructivo sobre la materia; aplica sanción.

Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia recaída en requerimiento en contra de la diputado Andrés Celis , por asistencia a programas de TV en infracción al instructivo sobre la materia; aplica sanción.

.Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia recaída en requerimiento en contra de la diputadaCamila Flores, por asistencia a programas de TV en infracción al instructivo sobre la materia; aplica sanción.

Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia recaída en requerimiento en contra del diputado Fidel Espinoza , por asistencia a programas de TV en infracción al instructivo sobre la materia; aplica sanción.

Resolución de la Comisión de Ética y Transparencia recaída en requerimiento en contra del diputado Gonzalo Winter , por asistencia a programas de TV en infracción al instructivo sobre la materia; aplica sanción.

2.- Oficios:

Oficio de la Comisión de Educación por el cual se informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como Presidente al diputado Mario Venegas .

Oficio de la Directora Ejecutiva del Sistema de Empresas Públicas (SEP) por el cual remite la Evaluación de los Convenios de Programación 2020, correspondientes a las Empresas EFE, Metro, TVN y Enaer , e Informe de Gestión del año 2020 de las Empresas SEP. (126).

3.- Licencia médica:

Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado Álvarez Salamanca ,

quien deberá permanecer en reposo por un plazo de siete (7) días, a contar del 1 de junio de 2021.

I.ASISTENCIA

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 12:02 horas.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor PAULSEN (Presidente).-

El acta de la sesión 31ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 32ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor PAULSEN (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor LANDEROS (Secretario) da lectura a la Cuenta.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE DESTACADA ACTRIZ DE TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN VIOLETA VIDAURRE HEIREMANS , RECIENTEMENTE FALLECIDA

El señor PAULSEN (Presidente).-

A petición de la bancada del Partido por la Democracia, la Sala guardará un minuto de silencio con motivo del sensible fallecimiento de doña Violeta Vidaurre Heiremans , destacada actriz de teatro, cine y televisión, con una gran trayectoria de más de sesenta años.

Uno de sus roles más reconocidos fue el de la señorita Laura Larraín , en La Pérgola de las Flores, papel que interpretó durante cinco décadas, logrando el récord de la actriz con mayor versiones de la obra hasta el 2010.

Expresamos nuestras condolencias a su familia, amigos y al mundo de las artes escénicas por esta inmensa pérdida.

Ruego a todos ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados y los funcionarios guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Muchas gracias.

RÉPLICA A IMPUTACIONES (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO)

El señor PAULSEN (Presidente).-

El diputado señor Luis Pardo ha solicitado hacer uso del derecho que le confiere el artículo 33 del Reglamento de la Corporación, para lo cual contará con un tiempo máximo de cinco minutos.

Tiene la palabra, su señoría.

El señor PARDO.-

Señor Presidente, a propósito del proyecto de ley que crea y tipifica delitos por el uso ilícito del agua, proyecto que por cierto voté a favor, el diputado Ibáñez me atribuyó haber firmado e ingresado una indicación que baja las penas.

Quiero desmentirlo categóricamente: yo no firmé ni ingresé esa indicación.

Pero es pertinente entender por qué un diputado miente en forma tan irresponsable.

La explicación es que para que las ideas del populismo de izquierda puedan tener algún asidero en la ciudadanía tienen que simplificar al máximo la realidad, reducirlas a consignas fáciles de reproducir y a conflictos que estimulen el odio y la desconfianza, conflictos que en definitiva dividen a la sociedad entre buenos y malos, donde ellos se autoproclaman, graciosamente, los buenos.

Los adultos sabemos que la realidad es mucho más compleja que esas simplificaciones. Pero en una mente estrecha e infantil no cabe que un malo como yo vote a favor de un proyecto que endurece las penas por el uso ilícito del agua. Para que su fantasía y su discurso funcionen necesita mantenerme en la categoría de malo, y por eso no tiene escrúpulos en mentir descaradamente.

Estoy de acuerdo en consagrar en la Constitución el derecho al agua como un bien de uso público y el acceso al agua potable como un derecho esencial; estoy de acuerdo con modificar el Código de Aguas para eliminar los espacios para la especulación y mejorar la gestión del agua en las cuencas, y mucho más. Pero no engañemos a la gente: esas normas constitucionales y legales van a mejorar la regulación, pero no son la solución del problema real.

El diputado mencionó los APR de La Ñipa y Hierro Viejo, Quillota e Hijuelas , pero omitió mañosamente las obras que estos últimos dos años se han implementado en Hierro Viejo, que al igual que otros APR emblemáticos, como Peñablanca, en Cabildo; La Higuera , en la Ligua, o Boco, en Quillota, que padecieron la falta de agua potable y dependieron de los camiones aljibe, pero que hoy cuentan con suministro de agua estable, al cual también se incorporará La Ñipa en los próximos días.

¿Será que no conoce el territorio o sigue mintiendo?

Mientras el diputado recorre el distrito sembrando odio y organizando protestas, yo me dedico, con menos aspavientos, a buscar soluciones reales, que no consisten, desde su ignorancia, en la mera profundización de los pozos.

Mientras muchos estamos dedicados a impulsar obras y gestionar recursos que están dando solución definitiva al problema del agua potable rural, otros han recorrido el mundo recaudando fondos para la causa del agua. Me gustaría saber cuánto de ese dinero se convirtió en una obra o en una solución para algún sistema de agua potable rural (APR). Nada, señor Presidente, porque nos les conviene que se solucione el drama que viven miles de familias, dado que, para que el discurso sobre el agua y la división funcionen, necesitan que este elemento vital siga siendo un problema, y les da lo mismo el sufrimiento de la gente.

Finalmente, para descalificarme, el diputado Diego Ibáñez dijo que mi campaña había sido financiada por los palteros de Quillota. Tengo una vida en la ciudad de Quillota, en mi distrito, donde vivo. Allí formé mi familia, he sido pyme en el área agrícola y como radiodifusor me he caído y levantado, como lo han hecho muchas pymes. Tengo una historia y he sido dirigente de organizaciones sociales y gremiales.

A diferencia del diputado Ibáñez , tengo una historia; no salté de la mesada del papá a la dieta parlamentaria. Si las personas que conocen mi historia aportaron para financiar mi campaña con su nombre y firma, en forma honrada y transparente, me siento orgulloso de ello, pues no tengo nada que ocultar.

Quizás el diputado Ibáñez financió su campaña con autodonaciones y la evasión tributaria que, como tantas otras contradicciones del Frente Amplio, hoy son de público conocimiento. Yo financié mi campaña honradamente.

La mayor parte de mi trabajo territorial lo dedico a la solución del problema del agua potable rural, riego y calidad de vida de quienes se desempeñan en la agricultura familiar campesina. Lo hago porque creo en la dignidad de la persona humana, en la dignidad de las personas de carne y hueso. Para mí la dignidad no es una consigna.

Por eso, por su intermedio, señor Presidente, le pido al diputado Diego Ibáñez que, si tiene algo de dignidad, no vuelva a mentir en la forma descarada en que lo ha hecho en este hemiciclo.

He dicho.

-o-

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .

El señor MIROSEVIC.-

Señor Presidente, según la Cuenta Pública que entregó el Presidente de la República el día de ayer, entiendo que se le dará urgencia al proyecto de ley sobre matrimonio igualitario que se está tramitando en el Senado. Sin embargo, en la Cámara de Diputados también hay varias iniciativas que abordan esa materia; de hecho, participé en la presentación de una de ellas.

Entiendo que en el segundo trámite constitucional no podrimos fusionar esas iniciativas. Es decir, si se aprobara el proyecto que está en el Senado y luego viniera a la Cámara, no podríamos fusionarlo con las iniciativas que tenemos acá.

Por ello, dada esa imposibilidad reglamentaria, sería interesante que conversara con la Presidenta del Senado para que recojan las iniciativas que desde hace varios años venimos defendiendo un grupo de parlamentarios, relativo a las libertades civiles, ya que podría ser interesante que en el debate del Senado las tuvieran en consideración.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Efectivamente, diputado Mirosevic , usted da en el punto: no se pueden fusionar proyectos que se encuentran en diferentes trámites constitucionales.

Por tanto, lo que haremos será enviar a la comisión pertinente del Senado todos los proyectos radicados en la Cámara de Diputados que tratan sobre esa materia, para que tengan a bien considerarlos y puedan conocer nuestras iniciativas y planteamientos en relación con el tema.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA

El señor PAULSEN (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que tipifica la utilización de menores para la comisión de crímenes o delitos (boletines Nos 11958-07 y 11966-07) con los siguientes diputados y diputadas: Gonzalo Fuenzalida , de Renovación Nacional; Jorge Alessandri , de la Unión Demócrata Independiente; Leonardo Soto , del Partido Socialista; Maite Orsini , del Comité Mixto Revolución Democrática, Comunes, Convergencia Social e Independientes, y René Saffirio , diputado informante, por el Comité del Partido Radical e Independientes.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

V.ORDEN DEL DÍA

INCORPORACIÓN DE CRITERIOS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN PROGRAMAS DE JUNAEB Y RESPETO A PREFERENCIA POR ALIMENTACIÓN VEGANA O VEGETARIANA ENTRE SUS BENEFICIARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 12102-04 Y 13718-04)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 15.720, que crea una corporación autónoma con personalidad jurídica y de derecho público, con domicilio en Santiago, denominada Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, para incorporar y promover criterios de alimentación escolar saludable y el respeto a las preferencias de sus beneficiarios por la alimentación vegana o vegetariana.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de los proyectos que se debatirán durante esta sesión se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado que se inscriba. El plazo para inscribirse vence a las 13:00 horas y se procederá a la votación a las 14:45 horas, o antes, en caso de que hayan intervenido todos los diputados inscritos. Asimismo, se insertarán los discursos de quienes no alcancen a hacer uso de la palabra durante esta sesión.

Diputada informante de la Comisión de Educación es la señora Cristina Girardi .

Antecedentes: Mociones:

-Boletín N° 12102-04, sesión 74ª de la legislatura 366ª, en jueves 13 de septiembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Boletín N° 13718-04, sesión 60ª de la legislatura 368ª, en martes 18 de agosto de 2020. Documentos de la Cuenta N° 22.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 39ª de la presente legislatura, en jueves 27 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

El señor GIRARDI, doña Cristina (de pie).-

Señor Presidente, me corresponde informar el proyecto de ley, originado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 15.720, que crea una corporación autónoma con personalidad jurídica y de derecho público, domiciliada en Santiago , denominada Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), para incorporar criterios de alimentación escolar saludable en los programas de dicha entidad y para promover el respeto a las preferencias de sus beneficiarios por la alimentación vegana o vegetariana, en primer trámite constitucional y reglamentario.

La idea matriz de la iniciativa consiste en actualizar la ley N° 15.720, promulgada hace más de cincuenta años, a los instrumentos internacionales suscritos por Chile respecto de la alimentación y la nutrición, además de dar cuenta del avance en los conocimientos científicos alcanzados en este ámbito y hacer frente, desde la herramienta legal, a los desafíos que deben abordar los programas y planes de alimentación escolar en el presente, incorporando criterios de alimentación saludable y reconociendo alternativas veganas y vegetarianas.

El proyecto no contiene normas de carácter orgánico constitucional ni de quorum calificado.

El articulado del proyecto de ley aprobado por la comisión no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

La iniciativa fue aprobada en general por unanimidad. Votaron a favor las diputadas Camila Rojas , Camila Vallejo y quien habla, Cristina Girardi , y los diputados Sergio Bobadilla , Juan Fuenzalida , Rodrigo González , Luis Pardo , Hugo Rey , Leonidas Romero , Gustavo Sanhueza , Juan Santana , Mario Venegas y Gonzalo Winter .

Los autores de la moción, boletín N° 12.102-04, sostenemos que la obesidad infantil ha continuado aumentando en nuestro país, en especial desde el 2009, después de la crisis económica de esos años.

El mapa nutricional de 2020, elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y el sistema Elige Vivir Sano, demuestra que a lo menos el 54 por ciento de los niños, niñas y adolescentes -más de la mitad de la población en edad escolartienen sobrepeso u obesidad y que el 64 por ciento de ellos cursan quinto básico. Es decir, de cada 5 estudiantes, 3 presentan sobrepeso u obesidad.

Por su parte, el estudio de radiografía de la alimentación en Chile, elaborado por la secretaría del programa Elige Vivir Sano, de abril del presente año, menciona que el quintil uno, que corresponde al 20 por ciento de la población con menos ingresos, tiene menor cumplimiento de todos los grupos de alimentos; es decir, son los que consumen menos frutas, pescados, verduras y legumbres. Por tanto, los más pobres son los que más comen pan, carne de vacuno, dulces, bebidas y, en general, comida chatarra.

Otro dato de relevancia que se ha visibilizado a propósito de la crisis sanitaria que estamos viviendo es el de la desnutrición, que aumentó en todos los niveles, con excepción de los alumnos de quinto básico.

Así, el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) señaló que si bien el aumento de la desnutrición es menor, están apareciendo focos en grupos vulnerables, no obstante que el problema se había erradicado de nuestro país hace muchos años.

Lo que se está produciendo es inseguridad alimentaria, la incapacidad de solventar en forma correcta las necesidades alimentarias de la población, y esto incluye tanto la carencia de alimentos, en el caso de que sean deficitarios, como el exceso de alimentos malos o ultraprocesados, que potencian la obesidad en los grupos que los consumen.

Frente a ello, este proyecto de ley adquiere la mayor relevancia, puesto que necesitamos transitar hacia una alimentación que alimente y nutra efectivamente a los niños, niñas y adolescentes, y les entregue las herramientas necesarias para un desarrollo adecuado, principalmente a través de alimentos frescos, como frutas, verduras, legumbres y pescados.

Debemos considerar seriamente que los alimentos ultraprocesados no son propiamente alimentos, no contienen nutrientes y que dejaron de ser alimento desde el momento en que su elaboración se hace a partir de sustancias derivadas que contienen altos niveles de edulcorantes, presevantes y saborizantes, aditivos que transforman a la población en adictos a la azúcar y a la sal.

El eje central de esta moción gira en torno a los requerimientos nutricionales de los niños, niñas y adolescentes para su proceso formativo, durante todo su período educativo.

El último estudio de la Revista Chilena de Nutrición sobre los hábitos alimentarios y rendimiento académico de escolares chilenos de quinto a octavo año básico, realizado en febrero de 2021, demostró que una adecuada nutrición es esencial para un buen estado de salud como elemento protector de enfermedades, pero que también contribuye al crecimiento, rendimiento cognitivo, evaluando que el consumo de pescados, frutas y verduras se relaciona directamente con el coeficiente intelectual y con el rendimiento académico. Por lo mismo, este proceso alimentario debe ser parte de la formación y no tangencial o externo a ella, fomentando a través de acciones educativas el valor de una buena nutrición.

Por eso, el proyecto incorpora la creación de huertos escolares para que los estudiantes comprendan todo el circuito alimentario, desde que se planta la semilla, se cosecha y se logra servir sus propios alimentos en sus comedores.

El proyecto funda su raíz en el impacto que puede tener una alimentación saludable con la función cerebral y esta, a su vez, con la capacidad cognitiva de escolares durante su desarrollo. La alimentación incide en el desarrollo cognitivo, así como en la conducta de los niños y de las niñas de nuestro país. Así, los estudios han demostrado que la ingesta adecuada de vitaminas y minerales es esencial para sintetizar neurotransmisores, y que la alimentación alta en colesterol y triglicéridos altera la composición de las membranas de las neuronas; lo mismo sucede con la glucosa en la función cognitiva. Esto está mencionado en el estudio llamado Influencia de la dieta en la función cerebral, de una revista sobre nutrición y enfermedades de Estados Unidos.

Señor Presidente, sé que frente a la coyuntura este tema parece ser no muy relevante para algunos, pero aquí está en juego la salud de los niños de Chile y es el Estado el que debe hacerse cargo de su alimentación. La alimentación que estamos entregando hoy día no es la adecuada. El proyecto de ley plantea las transformaciones que debe tener la alimentación y el rol que debe cumplir el Estado en esta materia.

Los datos reflejan que la alimentación que entrega el Estado a través de sus canastas o de manera presencial en los establecimientos educacionales debe ser -es imperativo de alta calidad nutricional, pues, lamentablemente, los niños y las niñas más pequeños, entre dos y cinco años, ni siquiera logran la recomendación de consumo de alimentos saludables. A modo de ejemplo, solo consumen 143 gramos de verduras al día y 169 gramos de frutas al día, de una recomendación de 240 gramos y de 300 gramos, respectivamente, o sea, menos de la mitad de lo que realmente deberían consumir. Esto está planteado en el informe Radiografía de la Obesidad Infantil, de enero de 2020.

No es menor mencionar que la moción, a su vez, incorpora gradualmente -esto es importante la entrega de las opciones alimentarias veganas y vegetarianas no solo para satisfacer las necesidades de los estudiantes que hayan optado por dicho cambio en sus estructuras de vida, sino porque además -esto también es relevante la huella ecológica de la producción y consumo de carne y de otros derivados de animales es una de las grandes responsables de la crisis climática. La FAO ha señalado que el sector ganadero contribuye significativamente con 14,5 por ciento a nivel global de las emisiones de gases de efecto invernadero. La ganadería por sí sola emite tantos gases de efecto invernadero como todo el transporte mundial. A ello se suma que las emisiones de gases por la actividad ganadera están relacionadas con la deforestación para el cultivo de piensos o el transporte, destruyendo los suelos y aumentando el consumo de agua que deben recibir estos nuevos suelos para rebrotar. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas afirma que el alto consumo de carne vacuna y de productos lácteos está alimentando la crisis climática.

Por ello, este proyecto además se hace cargo de avanzar hacia una producción sustentable, disminuyendo los menús que lleven carne y así reduciendo la incidencia negativa que tiene la industria ganadera en el mundo.

La iniciativa concluye señalando que las falencias detectadas en la Junaeb, la experiencia comparada y los instrumentos internacionales determinan que un sistema de alimentación escolar debería tener una fuerte vinculación con las características locales y una fuerte injerencia de las comunidades que debería transitar de un sistema de grandes proveedores -como ocurre actualmente en Chilea la adquisición de productos locales y frescos, favoreciéndose así la agricultura familiar, a los productores indígenas y a los pescadores, generándose así un círculo virtuoso que mejora la calidad de los alimentos y la economía de aquellos sectores productivos más relevantes para nuestro país.

Por su parte, la moción, consignada en el boletín Nº 13.718, señala que la entrega del servicio de alimentación escolar y de párvulos es “coherente con el deber constitucional del Estado referido a fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, ya que la alimentación entregada constituye, en muchos casos, un factor relevante para evitar la deserción escolar”.

Durante la tramitación del proyecto, la Comisión recibió al director nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escobar y Becas, a representantes de los funcionarios de la Junaeb y de manipuladoras de alimentos, a nutricionistas y a médicos, a representantes de la FAO, a miembros de la ONG internacional Animal Libre y a alumnos favorecidos con el programa de alimentación escolar.

Entre los diputados hubo acuerdo en la necesidad de aprobar la iniciativa, atendidos los problemas de salud y los altos índices de obesidad y sobrepeso en los estudiantes. Se presentaron indicaciones consensuadas entre la diputada Cristina Girardi y el diputado Luis Pardo -lo cual agradezco para mejorar el proyecto, las que fueron aprobadas por unanimidad.

Se agregó un nuevo párrafo en el Título I de la ley N° 15.720, el que contiene cuatro artículos nuevos. En ellos se explicita que se entenderá por alimentación adecuada y saludable aquella necesaria para satisfacer las necesidades alimentarias de los alumnos, la que provendrá principalmente de alimentos frescos. En consecuencia, no se deben entregar directamente alimentos etiquetados “altos en”. Respecto de las materias primas utilizadas para la elaboración de los alimentos preparados por Junaeb, se privilegiará aquellos que no sean rotulados “altos en”, regulados por la ley N° 20.606.

Asimismo, se dispone que la aplicación del beneficio considerará las necesidades alimentarias, nutricionales y la condición de salud de los alumnos o alumnas, estableciéndose como base de la alimentación, principalmente, el consumo de alimentos frescos tales como hortalizas, verduras, frutas, legumbres y productos del mar.

Por otra parte, se regula que los programas de alimentación incorporen, de manera progresiva, alimentos que den respuestas de manera individual a alergias, intolerancias o enfermedades alimentarias, previa presentación de un certificado médico. Del mismo modo, de manera progresiva se considerará para todos los beneficiarios preferencias alimentarias en razón de aspectos de carácter cultural, religioso, étnico, regional, opciones de abstención de uso de productos alimenticios como el vegetarianismo o veganismo, entre otros. Por último, se establece que los programas de alimentación propenderán a reforzar la educación alimentaria y nutricional de los alumnos y de la comunidad educativa en su conjunto.

Durante la discusión se precisó que el término “alimentación adecuada” proviene de la definición utilizada para el derecho a la alimentación, establecida tanto por la FAO como por las Naciones Unidas, que en la Observación General N° 12 sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la premisa 8, señala: “El Comité considera que el contenido básico del derecho a la alimentación adecuada comprende la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada;”. El término se refuerza con el concepto de saludable, adoptado por las guías alimentarias de Chile.

También se agregaron los incisos segundo y tercero, nuevos, al artículo 6 para establecer que las empresas proveedoras del servicio de alimentación deben adquirir productos locales como materia prima en las preparaciones. Las compras de producción local deben ser efectuadas preferentemente a los productores locales, cooperativas u otras asociaciones de productores, o grupos de hecho organizados al efecto, sin intermediarios. Se explicita que los productores locales corresponden a aquellos que realizan actividades de producción agropecuaria campesina y/o familiar, productores indígenas, de extracción de productos del mar artesanales o pertenecientes a faenas extractivas de pequeña a mediana envergadura, en la región en que se entregarán los alimentos.

Del mismo modo, se agrega un inciso tercero, nuevo, en el artículo 102 del Código Sanitario, que determina que para reducir el uso de productos ultraprocesados, la autoridad sanitaria recomendará a la Junaeb el tipo de alimentos que permita evitar aquellos que posean aditivos, edulcorantes, preservantes y/o saborizantes, que dañan la salud.

Durante la discusión del proyecto se precisó que la definición de alimento ultraprocesado no se encuentra en la legislación nacional. Por ello, el mismo se incorpora en el Título II del Código Sanitario referente a los productos alimenticios. Esta definición proviene de la clasificación para el procesamiento de los alimentos denominada NOVA, realizada por la Universidad de Sao Paulo y adoptada por la OPS y la FAO en el modelo de perfil de nutrientes, que se utiliza en los otros países para la adopción de la ley de etiquetado frontal de alimentos.

Finalmente, se agrega un artículo transitorio que establece que las empresas proveedoras o el prestador del servicio de alimentación con contrato vigente deberán adecuar el suministro para el programa de alimentación en el plazo de dos años desde la entrada en vigencia del proyecto de ley.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Luis Pardo .

El señor PARDO.-

Señor Presidente, agradezco a la diputada Cristina Girardi , quien, como autora de este proyecto de ley, me permitió trabajar en él para obtener el apoyo del Ejecutivo. Se trata de una iniciativa que se perfeccionó y mejoró con el concurso unánime de todos los integrantes de la Comisión de Educación.

Es importante, en el contexto de este proyecto de ley, distinguir entre las opciones alimentarias, como pueden ser las vegetarianas o las veganas, y las intolerancias, alergias o enfermedades alimentarias que padecen muchos niños. Por eso, el proyecto propende a la solución de ambas necesidades en forma progresiva. Se ocupa especialmente de quienes padecen enfermedades alimentarias, como, por ejemplo, los celíacos, los intolerantes a la lactosa y otros, que, gracias a este nuevo marco, podrán ir recibiendo solución a sus necesidades alimentarias.

También hay que destacar que se refuerza la educación alimentaria y la creación de hábitos saludables en el marco nutricional, y se robustece el esfuerzo para hacer compras locales, especialmente de productos frescos en beneficio tanto de la salud de los niños como de la agricultura familiar campesina y de la pesca artesanal.

En definitiva, este es un proyecto que determina que el Ministerio de Salud, de acuerdo con la información sanitaria y científica, que va evolucionando dinámicamente, entregará las pautas para que las orientaciones de la Junaeb se puedan ir concretando. Asimismo, permite seguir reforzando este trabajo tan importante en beneficio de los niños de nuestro país.

Reitero mis agradecimientos a la diputada Cristina Girardi y a todos los diputados de la Comisión de Educación. Agradezco también al Ejecutivo; al director nacional de la Junaeb, señor Jaime Tohá , que colaboró activamente en las indicaciones que redactamos de manera consensuada, y al ministro y al subsecretario de Educación, que validaron este esfuerzo de arribar a un proyecto consensuado y aprobado unánimemente, que beneficiará no solo a los celíacos y a quienes tengan opciones alimentarias diferentes, sino a todos los niños que se atienden a través de la Junaeb.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Santana .

El señor SANTANA (don Juan).-

Señor Presidente, el último mapa nutricional de la Junaeb detectó un profundo impacto de la pandemia en el aumento de la obesidad y de la desnutrición en nuestro país, ambas condiciones asociadas a un alto grado de vulnerabilidad social. En relación con esto, la Organización Mundial de la Salud sitúa a Chile como el segundo país de América Latina con el mayor consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados.

Estos antecedentes se asocian al difícil acceso a dietas saludables en nuestro país. Para quienes suscribimos esta iniciativa, el abordaje desde el Estado debe ser a través de la promoción y la provisión de una alimentación adecuada. El Programa de Alimentación Escolar debe permitir la realización efectiva del derecho de las y los estudiantes a acceder a una buena alimentación, independientemente de su situación socioeconómica y acorde a su condición de salud.

Por eso, este proyecto de ley establece que la mayor cantidad de alimento del PAE debe provenir de productos frescos, privilegiando la compra a productores locales, la agricultura campesina y pescadores artesanales, como los de Huasco y Caldera, con lo que se potencian las economías de las regiones a través de los más de 500.000 millones de pesos destinados a la provisión de raciones alimenticias.

Con esto no solo esperamos un mayor impulso de las instituciones en estimular la asociatividad, sino también una mejora sustantiva en la calidad de los alimentos, evitando, así, aquellos que son ultraprocesados o que no cumplen con los estándares de la ley N° 20.606, sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad.

Destaco que esta iniciativa, que fue unánimemente aprobada en la Comisión de Educación, permitirá adecuar las raciones alimenticias cuando dentro de una escuela haya algún beneficiario con alergias alimentarias, intolerancias o enfermedades que exijan una dieta especializada. Asimismo, promueve el respeto por las preferencias alimentarias cuando estas sean veganas o vegetarianas, en el entendido de que estas son posiciones éticas y políticas de la vida que el Estado tiene el deber de respetar. En ese mismo sentido, valoro la colaboración de la ONG Internacional Animal Libre, que estuvo permanentemente colaborando en la redacción de este proyecto.

Creemos que en Chile hay una deuda con los niños y niñas respecto de su alimentación y salud en general, ya que se ha privilegiado la cantidad por sobre la calidad. De igual manera, la retribución a las trabajadoras manipuladoras de alimentos siempre ha estado al debe. Aquí vemos una oportunidad no solo de subir los estándares del PAE, sino también de forzar a mejorar la infraestructura de la alimentación escolar, de avanzar en las condiciones de trabajo de las manipuladoras, quienes, continuamente, deben negociar mejoras laborales y, con ello, su propia dignidad.

A cincuenta años del programa Medio Litro de Leche, una de las medidas más emblemáticas para combatir la desnutrición en nuestro país, queremos en Chile una política de alimentación saludable para todos y para todas, de calidad y accesible para los hijos de trabajadoras y trabajadores del país. Esta iniciativa avanza en la dirección de asumir, como responsabilidad de todos los gobiernos, el cuidado de la salud de la población, respetar la labor de las manipuladoras de alimentos y respetar las preferencias alimenticias…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .

El señor WINTER.-

Señor Presidente, este proyecto de ley es tremendamente positivo. Agradezco a todos los integrantes de la Comisión de Educación por haberlo tramitado con celeridad e interés, en especial a la diputada Cristina Girardi , quien ha puesto el tema sobre la mesa y ha tenido una gran capacidad persuasiva sobre todas las bancadas y parlamentarios para entender la relevancia del tema. Además, esta discusión sirve para poner sobre la mesa algunos asuntos que son de suma importancia y que no se discuten habitualmente.

Nuestro país, en materia de alimentación de niñas, niños y adolescentes, muestra una brutal paradoja que tiene que ver con la desigualdad del modelo. Mientras avanza la obesidad infantil, que, como indica este proyecto, se ha constituido en uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, también aumenta la malnutrición, potenciada por la pandemia y visibilizada por la miseria en que viven algunas familias que, por estos días, ven reducida la canasta de alimentos que les entrega la Junaeb a lo justo y necesario para hacer un desayuno o una once.

Como recalca esta emblemática iniciativa de la diputada Cristina Girardi , en 2010 en el mundo había 42 millones de niños con sobrepeso, la gran mayoría de los cuales -cerca de 35 millones vivía en países en desarrollo. Diez años después de esa medición, la obesidad sigue en aumento y afecta a cerca del 25,2 por ciento de los escolares, y el sobrepeso, a otro 26,7 por ciento.

Resolver este problema obliga a escuchar a las comunidades locales, conocer sus ciclos alimenticios, costumbres y prácticas; obliga a educar a las niñas y niños, así como también a los adultos que hemos crecido con poca formación en esta materia.

En estos días, la alimentación saludable es también una clave para evitar la deserción escolar. Aunque los pronósticos catastróficos del gobierno en esta materia no se han cumplido del todo, la pandemia sigue siendo una amenaza para nuestras comunidades, y el incremento del número de niñas y niños que desertan de la educación puede ir en aumento con el eventual retorno a clases.

Por todas estas razones, debemos aprobar este proyecto de ley, que, según las y los expertos en la materia, responde a la crisis económica generada por la pandemia.

Podemos hacer algo respecto de todo lo que estamos viviendo, y este proyecto es un humilde paso en esa dirección. En el futuro, esperamos complementarlo con medidas más radicales que aseguren que algún día escucharemos la voz de protesta y el anhelo de los pueblos para avanzar por sobre tentativas frustradas y hacer posible que estos déficits no sigan pesando sobre nuestra existencia.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Venegas Cárdenas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la Mesa, a los distinguidos funcionarios y a todos y cada uno de los diputados y diputadas, a quienes no había visto directamente desde hace mucho tiempo.

Debo confesar que este proyecto de ley inicialmente me generó muchas dudas, y su autora, la diputada Cristina Girardi , es testigo de aquello. Me preguntaba cómo incorporar esta idea sin impactar en el presupuesto de una institución señera como la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la cual, más allá de cualquier consideración, es y debe ser un ejemplo mundial para entender la entrega de beneficios y su cobertura.

El paso del tiempo va generando nuevos problemas. En consecuencia, con la discusión del proyecto y las intervenciones de muchos invitados que llegaron a la comisión, que fueron señalados en el informe que rindió la diputada Cristina Girardi , impulsora apasionada de este proyecto, fui cambiando de opinión y entendiendo que aquí hay un problema que debemos que abordar en forma importante y que la evidencia, tanto nacional como internacional, es contundente para señalarnos problemas muy serios que hacen necesario modificar la ley vigente y plantear la idea de una alimentación adecuada y saludable.

Ya mis colegas mencionaron el grave problema de la obesidad infantil que nos afecta. No hay que ser especialista para notar ese problema en nuestros niños y niñas, especialmente de los ciclos menores de la educación.

Hay un conjunto de problemas que se presentan en la heterogeneidad de nuestros alumnos, como la presencia de necesidades especiales debido a las alergias y a una serie de otros temas que deben ser considerados.

Por otro lado, los gustos y las opciones van cambiando. Me encontré con un tema que conocía poco: el vegetarianismo y el veganismo, que era lo más desconocido para mí. Fue todo un aprendizaje entenderlo, pero conversé con la gente y me di cuenta de que en realidad hay un problema en materia de alimentos. Hay una encuesta que señala que en Chile el 6 por ciento se declara vegetariano.

Entonces, la mal nutrición y todos estos otros elementos hacen que este sea un proyecto que tenemos que aprobar. Fue muy consensuado, muy equilibrado. Hubo…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .

La señora GIRARDI (doña Cristina).-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a mis colegas por aprobar este proyecto en forma unánime en la comisión y por haber cambiado de opinión.

También agradezco al diputado Luis Pardo , puesto que logramos acordar una redacción de modo que esta elección en materia de alimentos fuera aprobada en forma unánime. Si bien podemos diferir en otros temas, en este logramos un acuerdo y el proyecto se logró aprobar por unanimidad.

¿Qué es lo importante aquí? Hoy Chile alimenta a gran parte de los niños de más escasos recursos a través de los programas de alimentación escolar. Esos menores son los más afectados por los problemas de obesidad. El primer quintil, que es el 20 por ciento de la población infantil, es el que tiene el mayor porcentaje de obesidad; por tanto, esos niños están más destinados a sufrir enfermedades de todo tipo en el futuro.

Además, hoy se sabe que no es solo un problema de obesidad. De acuerdo con los estudios, hoy se sabe que en la alimentación los micronutrientes que vienen de los alimentos frescos -no los procesados, no la comida chatarrason esenciales para el desarrollo cognitivo y también para la conducta. En vez de llenar a los niños de medicamentos para que se queden quietos, debemos considerar que la alimentación juega un rol relevante en la conducta y en el sistema inmunológico.

¿Cómo nos protegemos de enfermedades como la covid-19? Nos preocupa tanto la covid- 19, pero comemos porquerías. La porquería genera un sistema inmunológico de porquería, por lo que, obviamente, vamos a tener muchísimas más enfermedades y menos posibilidades de protegernos frente a esas enfermedades. Por lo tanto, es un tema absolutamente relevante, porque la población es lo más importante.

¿Cómo está organizado el sistema en Chile? Con empresas y grandes licitaciones; no hay compra local ni productos frescos. La historia de la Junaeb no solo está llena de problemas de corrupción, sino también de alimentos podridos o en mal estado. ¿Por qué? Porque el Estado terceriza una función esencial a empresas con fines de lucro a las que les interesa recortar gastos para obtener mayores beneficios. ¡Es la lógica del mercado! Así Chile organiza una tarea fundamental: la alimentación de los niños.

Por eso presentamos este proyecto de ley, porque estamos cansados de tantas denuncias y de que el Estado no haga nada, y de que nosotros tampoco hagamos nada. La idea es establecer como imperativo legal que la alimentación sea saludable, adecuada y en función de lo que requieren los niños, y no de lo que requieren las empresas.

Chile se organiza en función de los requerimientos del poder económico, no de la salud de la población ni de las necesidades de los niños.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix).-

Señor Presidente, este es un gran proyecto, pero hay parlamentarios y parlamentarias que, tal vez, no le han tomado el peso.

Agradezco a la diputada Cristina Girardi por haberme invitado a participar en una iniciativa de su autoría que busca crear el frente contra el hambre y la mal nutrición, un trabajo perseverante y silencioso que se traduce, entre otras cosas, en este proyecto de ley que ella ha impulsado.

Este será un gran legado de la diputada Cristina Girardi . Los niños, niñas y adolescentes se lo van a agradecer mucho, al igual que sus padres y madres, porque va a generar un efecto importante no solo en su salud física, sino también en su salud emocional. Ella habló de las conductas. Evidentemente, hay condiciones distintas en las diferentes personas, por lo que necesitan una nutrición distinta.

Ahora, la Junaeb está entregada al mercado. Hay cierta costumbre de hacer licitaciones que involucran grandes cantidades de dinero. Eso genera que los proveedores se mantengan en el tiempo y que el sistema no se preocupe de entregar calidad.

Tengo un amigo ecologista de Colombia que me señaló que una de las cosas que le sorprendió o impresionó de Chile es que repartimos millones de raciones todos los días. Él tiene razón, porque, en general, en el mundo no se hace ese esfuerzo. Es un esfuerzo que han hecho distintos gobiernos a través de distintas iniciativas, de infraestructuras municipales, etcétera, por lo que ha habido un salto cuantitativo; pero este proyecto es un salto cualitativo.

A quienes están preocupados por los costos de su implementación debo decirles que el Estado se va a ahorrar mucho dinero en salud, porque, como dijo la diputada Cristina Girardi , hoy los niños están comiendo alimentos ultrap rocesados, que no tienen micronutrientes, que están llenos de sal o de azúcar. Por supuesto que eso genera algo indeseado en el desarrollo de las personas.

Me alegro de que este proyecto se haya puesto en tabla. Espero que lo aprobemos por unanimidad y le demos un tremendo impulso, porque es muy necesario. La Junaeb y los proveedores se van a tener que adaptar.

Espero que en el futuro la alimentación de los niños, niñas y adolescentes en los colegios -muchos de ellos solo tienen esta alimentaciónno esté en manos del mercado, a fin de que tengan una alimentación equilibrada y saludable, pensando en el bienestar de todas y todos.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, desde hace bastante tiempo es de conocimiento que la obesidad infantil se ha constituido en uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, sobre todo en el medio urbano, donde el estilo de vida lleva a adoptar un sistema alimenticio rápido, alto en calorías y grasas, y bajo en proteínas y vitaminas.

La prevalencia de la obesidad infantil ha ido en considerable aumento. Los datos arrojados por el último mapa nutricional de la Junaeb de 2015 son alarmantes, ya que al día de hoy la obesidad afecta a cerca del 25,2 por ciento de los escolares, mientras que otro 26,7 por ciento presenta sobrepeso con una propensión que aumenta año tras año.

Por otro lado, el Simce de Educación Física muestra la mala condición física de los escolares y el incremento de la obesidad infantil, situación también preocupante y de la cual es hora de ocuparnos.

Resulta muy importante visibilizar que el sobrepeso en la población nacional no solo afecta la salud a nivel de enfermedades crónicas transmisibles, tales como hipertensión, diabetes, hígado graso, incluso cáncer, entre otras. Las incidencias de estas enfermedades cobran gran relevancia, ya que pueden alcanzar enfermedades neurodegenerativas, refiriéndonos con esto al alzhéimer, al infarto cerebrovascular, al párkinson y a la demencia senil, entre otras.

A todo lo anterior, cabe hacer presente que los últimos indicadores nutricionales resultantes de la encuesta de vulnerabilidad de la Junaeb constatan una preocupante situación de malnutrición en establecimientos educacionales, cuyos números ya fueron expuestos en la Comisión de Educación y que realmente representan índices preocupantes de los cuales debemos hacernos cargo.

Considerando que los indicadores nutricionales de la dieta vegana llegan al 71 por ciento versus el 65 por ciento de la dieta omnívora, resulta lógico y saludable considerar este tipo de alimentación en los programas de la Junaeb.

Considerando todos los puntos anteriores y el gran beneficio que esto significará para nuestros escolares, manifiesto que apoyo la iniciativa.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente, tenemos en nuestro país políticas como el programa Elige Vivir Sano, pero que terminan siendo el puro nombre; son impracticables. La verdad es que se alejan mucho de la realidad cuando dicen “vamos a dar menos horas de gimnasia” y, además, una alimentación que sinceramente no quisiera para mis hijos ni para ningún niño de este país.

Es solo cuestión de ver lo que se da en las escuelas y entenderíamos el problema de muchas cosas que pasan en nuestro país, como la malnutrición y la prevalencia de enfermedades como la obesidad y otras que han proliferado día a día, además de la sobremedicación a la que a veces se exponen los niños y jóvenes.

Considero que este proyecto es una inversión para la salud y para la prevención de futuros infartos, de obesidad, de diabetes, de hipertensión entre muchas otras enfermedades. Estoy seguro de que la base para lograrlo está hoy en las escuelas. Tenemos que generar una cultura, además de una mejor alimentación, e incorporar nuevas dietas que cada vez son más masivas, como las dietas vegana y vegetariana, que es bueno respetar y promover.

Es muy importante el consumo de alimentos frescos. Con esta iniciativa se promueve la asociatividad con la producción local de verduras, de lácteos y de lo que tenemos en cada región de nuestro país, que puede ser una oportunidad para los pequeños productores. Por ejemplo, en mi zona, los pescadores artesanales terminan vendiendo a las industrias, porque es muy difícil sacar el producto desde tan lejos. Por lo tanto, es una oportunidad comprar un pescado fresco en vez de una lata de jurel o un salmón lleno de antibióticos; cambiamos estos últimos por un pescado fresco. Me parece fantástico.

La alimentación de nuestros niños más vulnerables es una preocupación sanitaria. A veces solo tienen la oportunidad de alimentarse en los colegios, pues en sus casas tienen una mala dieta o quizá no la misma oportunidad de tener una alimentación como corresponde.

Por eso, valoro mucho esta iniciativa de la diputada Girardi . La alimentación debe adaptarse a la necesidad de nuestros niños y no de las empresas que han buscado abaratar costos, lamentablemente causando un daño a nuestros niños y jóvenes y al futuro de su salud, así como también a la de nuestro país.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Raúl Saldívar .

El señor SALDÍVAR (vía telemática).-

Señor Presidente, sin duda, este es un tema central, un tema fundamental; por tanto, este proyecto es de vital importancia para el país, para nuestra sociedad, pues deja en evidencia el análisis rápido y somero de lo que acontece en Chile. Los temas nutricionales en la infancia son un reflejo claro y evidente de la desigualdad que hay en el país.

La nutrición en los sectores más vulnerables constituye una expresión de desigualdad muy grave. Muchas veces, para hacer alcanzar el presupuesto de la familia se buscan alimentos que puedan saciar el apetito, pero que son pobres nutricionalmente. Por cierto, eso no ocurre en otros sectores de nuestra sociedad. Lamentablemente, el tema no se ha abordado en los términos en que debía hacerse y de forma integral.

En mi región, particularmente en La Serena, un médico pediatra, el doctor René Nahmías , creó el Centro de Atención Integral de la Malnutrición, que finalmente no tuvo presupuesto ni ningún tipo de aporte, por lo que debió cerrar. Esa fue una obra fundamental, porque trataba el problema en términos integrales, desde el desarrollo de pequeños cultivos en la escuela, desde producir el alimento, seleccionarlo con las técnicas y cuidados adecuados, su posterior preparación, y todo lo que implica generar una dieta que constituya un aporte nutricional poderoso para niños, y todo ello con bajos recursos.

Ello da cuenta de que para poder llevar adelante un proceso que permita tener eficacia no solo debe haber una buena alimentación en la mesa, sino que además debe haber una buena formación, de manera que haya educación para una buena nutrición.

Al mismo tiempo, tal como propone el proyecto, se requiere abrir el espectro a toda la gama posible de alimentación saludable que permita formar estudiantes que estén lejos de los problemas que hoy tienen.

Lamentamos mucho lo que aconteció en La Serena. Quiero recordar la figura del doctor René Nahmías -si me permiten como un gran médico pediatra que hizo una obra extraordinaria, pero que finalmente no tuvo respaldo. Eso es lo que ocurre en nuestro país, porque estos no son asuntos de carácter rentable y no están en el esquema del neoliberalismo. Por esa razón terminan sin respaldo.

Por eso, apoyo este proyecto, porque me parece sensato y de toda necesidad.

Al mismo tiempo, me parece que hay que incorporar con más energía en las escuelas temas asociados a este asunto, porque es vital para una vida sana, incluso para…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, sabemos que no solo por la pandemia, sino que desde hace décadas una parte importante de nuestra población tiene dificultades no solo para suplir sus necesidades básicas de salud, de vivienda y de educación, sino una más básica todavía: la de alimentación.

Por esa razón el Estado de Chile tomó la decisión de crear la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, para, entre otras cosas, asegurar una alimentación balanceada a cientos de miles de niños que estudian y también a jóvenes de la educación superior, pero principalmente a niños que estudian en escuelas o establecimientos de enseñanza media y que son puestos con un soporte alimenticio, con dietas más calóricas o menos calóricas, dependiendo de la condición socioeconómica de su familia.

A veces cuesta entender, desde nuestra comodidad, que haya niños y jóvenes universitarios que la única comida balanceada que tienen en el día es la que reciben en su establecimiento escolar o las que reciben con la tarjeta de alimentación. Cuesta entender ese Chile y compararlo con el otro Chile, el de las comunas acomodadas o el de la gente que tiene un empleo fijo. Y en pandemia es peor.

Antes de la pandemia ya sabíamos que cientos de miles de niños recibían una vez al día ese tipo de comida, la que después se transformó en tres y hasta en cuatro comidas diarias, porque no solamente recibían un desayuno y un almuerzo balanceado, sino que contaban, además, con una colación que podían llevarse a la casa para compartirla con sus hermanitos, que no tenían esa posibilidad por ser menores o por no estar asistiendo a un establecimiento escolar. Si antes se daba esa instancia de compartir la comida que recibían con otros niños, hoy, en pandemia, aquello cobra mayor importancia.

Hoy tenemos un problema adicional: la obesidad, que no tiene que ver con cantidad de comida, sino con su calidad. La comida chatarra y los excesos de grasa, de azúcares y de otros venenos que cambian la estructura fisiológica de la juventud se han convertido en la actualidad en un problema sanitario de primerísimo orden.

En consecuencia, este proyecto debe ser aprobado no solo porque pretende modificar la ley que regula y crea la Junaeb, sino debido a que tiene por objeto propender a la entrega de alimentación saludable.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señor Presidente, hay proyectos que son importantes y otros que son trascendentes.

En mi opinión, este es un proyecto trascendente. Lo sitúo en esta categoría, porque apunta a un aspecto central, referido a la alimentación de los niños en Chile, especialmente de los más vulnerables, de cuyos padres o apoderados hemos recibido, incluso en tiempo de pandemia, fotografías de la alimentación que les están entregando, que no es digna para sus hijos, porque es de una composición inaceptable.

Este proyecto avanza en la línea correcta de la alimentación saludable, sobre todo para regiones como a la que pertenece el distrito que represento, la Región de La Araucanía. Para ella es un tremendo aporte, porque además pone un énfasis especial en que la alimentación debe estar centrada o vinculada con la agricultura familiar campesina.

Quiero reiterar que esta iniciativa es un tremendo aporte, porque establece un vínculo, una relación virtuosa, gracias a lo cual la alimentación de los niños va a significar para los agricultores y para otros sectores la posibilidad de comercializar sus productos en las regiones agrarias.

Además, este proyecto avanza en el sentido correcto, pues busca hacer frente a un problema que es central en nuestro país, al que ya se refirió la diputada Girardi -principal mocionante e impulsora del proyecto en la rendición del informe: en Chile existen datos increíbles en materia de obesidad. Sesenta por ciento de los niños en quinto básico son obesos, porcentaje que en período pospandemia probablemente aumentará aún más.

Espero que en el futuro avancemos también en establecer impuestos para los azúcares, porque uno de los elementos centrales que se vincula con la obesidad y los malos resultados alimentarios de la población tiene que ver fundamentalmente con el excesivo consumo de azúcares. En muchos países, como Inglaterra, México y Francia, ese problema se ha abordado por la vía del alza impositiva a los azúcares. Creo que allí hay una veta importante que se debe considerar a futuro.

En consecuencia, votaré a favor este proyecto, porque pone especial énfasis en establecer la obligatoriedad de que la alimentación sea saludable, lo que constituye un gran avance para lograr mejores resultados en salud, particularmente frente a la obesidad, la cual no es una condición, sino una enfermedad.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, sin lugar a dudas este es un tremendo proyecto, el que espero sea aprobado por unanimidad en la Sala, tal como ocurrió en la Comisión de Educación.

Es bueno reconocer las autorías y el mérito de quienes empujan las iniciativas legales. Por eso, felicito a la diputada Cristina Girardi , quien siempre ha puesto mucho empeño en plantear los temas de alimentación y de atención a las necesidades educativas y especiales que tienen niños y niñas. En ese sentido, la educación tiene que dejar de ser un espacio de simple adoctrinamiento y estandarización, y debe adecuarse a las distintas necesidades de niños, niñas y adolescentes.

Este proyecto, además de ser trascendente, como dijo el diputado Ricardo Celis , es integrador desde el punto de vista de las políticas públicas, porque se refiere a la alimentación como una política de salud pública, en términos de cómo evitamos el incremento de la obesidad y de la malnutrición en nuestro país desde el mundo de la educación, no solamente desde el Ministerio de Salud. En efecto, la iniciativa aborda el problema desde una perspectiva más integral.

El proyecto se refiere también al derecho a la educación y respecto de la forma en que debemos comprender el proceso educativo, en el cual la alimentación de los niños, niñas y adolescentes es fundamental, porque cuando ellos son saludables se les respetan sus decisiones. No se trata solo de brindarles una alimentación sana, sino de respetar a aquellos que son vegetarianos, veganos o que por creencias religiosas tienen opciones distintas en materia de alimentación. No obstante, siempre se debe resguardar su salud y su adecuada alimentación.

Además, la iniciativa incorpora la mirada del desarrollo productivo chileno. Estamos acostumbrados a que el Estado favorezca a los grandes monopolios, a las grandes empresas, a los que se les dan todos los beneficios y regalías; son siempre los que están primero en la fila para ganarse las licitaciones públicas, engordando con ello también sus negocios.

Este proyecto pone en el centro el abastecimiento de las escuelas a través de la Junaeb, pero con productos saludables, frescos y provenientes del comercio local. Se prioriza todo lo relacionado con los productores locales, lo que es superimportante desde el punto de vista productivo, ya que permitirá desarrollar la economía más desde lo local, desde los pequeños agricultores y los pequeños comerciantes, entre otros.

Por lo tanto, se trata de una tremenda iniciativa, la que espero sea aprobada por unanimidad en la Sala.

Felicito nuevamente a quienes están detrás de este proyecto, porque respeta las necesidades de los niños, favorece una política de salud pública y constituye una forma de entender el desarrollo económico y el rol del Estado desde una perspectiva distinta.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, ya era hora de que actualizáramos la ley N° 15.720, norma de hace cincuenta años mediante la cual se creó la Junaeb.

La iniciativa en discusión es un círculo virtuoso, ya que lo que hace, como pocos proyectos, es tratar de lograr lo mejor desde el punto de vista de la educación y la alimentación de los niños y las niñas. No obstante, creo que en algún momento deberíamos hablar de los huertos escolares, para enseñar a niños y niñas cómo alimentarse, cuáles son los niveles nutricionales, cómo se produce y de qué forma se extrae el alimento a través de la buena utilización de prácticas agrícolas.

Por otra parte, en algún momento deberemos determinar de qué forma se pueden reforzar las compras locales. En este punto, me quiero detener en dos ámbitos que para mí son muy importantes desde la perspectiva de la zona que represento en el Congreso Nacional.

El primer aspecto dice relación con la pequeña agricultura familiar campesina, que se produce fundamentalmente en las regiones. Dicha actividad lleva el alimento a la mesa de muchas familias. En este caso se debe determinar la forma en que se puede llevar a la mesa de los niños y niñas de los establecimientos educacionales.

Otro ámbito muy importante que es necesario considerar es el relacionado con los pescadores y pescadoras artesanales, las cochayuyeras y los recolectores de mariscos, entre otros. Entonces, hoy existe un círculo virtuoso en el cual podemos contribuir a través de esta ley en proyecto.

Asimismo, el proyecto establece el reconocimiento de las distintas opciones de alimentos, de la forma como quieren alimentarse los niños y niñas, pero también de aquellas patologías que tienen que ver con las alergias alimentarias.

Entonces, frente a lo que está ocurriendo hoy día en el Congreso Nacional, puesto que el proyecto se aprobó unánimemente en la Comisión de Educación, creo que en esta Sala podemos aprobarlo en la misma forma.

Asimismo, hago un llamado sobre esta materia a la Junaeb, que recibe recursos muy importantes del Estado de Chile, que en esta pandemia hoy tiene una labor doble: no solo nutrir a los niños y niñas, sino que los alimentos lleguen de forma rápida, efectiva y nutricionalmente correcta a la familia chilena.

Por eso, como Federación Regionalista Verde Social, en la que creemos en la función del Estado de proteger a los niños y niñas a través de una buena nutrición, en las compras reforzadas a nivel local y en las opciones de alimento diferenciadas, votaremos favorablemente este proyecto de ley.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .

El señor SOTO (don Leonardo).-

Señor Presidente, hace más de cincuenta años se dictó la ley que creó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que hoy día entrega alimentación escolar a millones de estudiantes a lo largo de todo el país, de Arica a Magallanes .

Como precursores, conocí el programa pionero escolar de alimentación que se denominó “Medio Litro de Leche” para todos, que promovieron dos grandes médicos en los setenta del siglo pasado para derrotar la desnutrición infantil de esa época y que han pasado a la historia: Salvador Allende y Giorgio Solimano .

Pero hoy el desafío es enfrentar y disminuir las altísimas cifras de obesidad infantil. La pandemia del sobrepeso escolar está fuera de control, y es un imperativo adaptar la alimentación escolar a las nuevas necesidades y realidades que viven los estudiantes del país.

Por eso, aprobaré este proyecto de ley; y lo celebro, porque aborda dos temas relevantes: el primero, la promoción de la alimentación saludable a nivel escolar como un derecho de los estudiantes, y el segundo, el respeto por los veganos y vegetarianos, y por todos aquellos niños y niñas con necesidades alimentarias especiales.

En las últimas tres décadas la malnutrición por exceso significó triplicar la obesidad infantil, alcanzando el 24 por ciento de los alumnos de primero básico. Así, según los reportes de la Junaeb, hoy día uno de cada cuatro niños padecen esta enfermedad. Se trata del inicio de un camino que lleva directamente a sufrir enfermedades crónicas, como la hipertensión, la diabetes y dificultades cardíacas. Por lo tanto, ayudar a cambiar los hábitos alimentarios de nuestros estudiantes es una tarea urgente que nos concierne a todos. La alimentación saludable debe ser un derecho para todos los niños y niñas, y esta iniciativa avanza hacia allá.

El segundo tema que trata este proyecto es el reconocimiento de las alternativas de alimentación vegana y vegetariana, y otras también especiales, porque debemos terminar con la discriminación alimentaria en la alimentación escolar. Hoy hay que celebrar la cantidad enorme de adolescentes que optan por algo que es muy escaso en este hemiciclo: la abstención de consumir la carne y sus derivados. Al respecto, soy de los que creen que hay que tomar en serio esa tendencia alimentaria y escuchar la voz de los y las jóvenes en vez de negar esa opción.

Además, en esta iniciativa se ordena que los programas de alimentación vayan incorporando respuestas a las alergias, a la intolerancia y a las enfermedades alimentarias, como también considerar las preferencias culturales, religiosas, étnicas, regionales y otras. Tenemos que avanzar hacia escuelas que sean espacios realmente inclusivos, cercanos; que las escuelas se adapten a los estudiantes y no al revés. Con la futura ley estas nuevas tendencias serán un derecho, y, por lo tanto, yo la aprobaré.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señor Presidente, tuve la oportunidad de ser director regional de la Junaeb en Aysén, y ahí conocí la importancia del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que ha tenido muchos reconocimientos a nivel mundial.

Hay que recordar que cuando nació la Junaeb, durante el gobierno de don Eduardo Frei Montalva, el objetivo era ampliar la cobertura de alimentación y llegar al cien por ciento de las escuelas públicas, y eso se logró durante ese gobierno.

En 2002, el PAE es reconocido por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas como uno de los primeros cinco mejores programas de alimentación del mundo, y, por supuesto, lo invita a ser parte de la Red Latinoamericana de Alimentación Escolar. Es importante destacar lo anterior por lo que hemos construido como país: un programa que es motivo de orgullo.

Pero, claramente, siempre es necesario corregir y perfeccionar. Por eso, este proyecto es tremendamente importante, porque establece criterios de alimentación saludable y además reconoce alternativas de intereses que tienen los jóvenes, por ejemplo, la alimentación vegana y la vegetariana, así como también los distintos tipos de alimentación especial por motivos religiosos, étnicos o culturales. También incorpora, y creo que esto es superrelevante, lo relativo a las alergias y las intolerancias alimentarias que hoy afectan a muchos de nuestros niños, tanto en el sistema prebásico -hay que decir que el programa también llega a los alumnos a través de la Junji, de Integra y de los jardines infantiles VTF como durante toda la educación básica y media.

Asimismo, considero muy importante la etiquetación de los alimentos “altos en” y que no se permita su consumo, porque, por ejemplo, son altos en grasas y no entregan una buena alimentación a los niños.

Algo importante que se ha dicho acá dice relación con la importancia de las compras locales. Hoy existe un cinco por ciento de exigencia de compras locales en la región. Pero me parece muy importante que se haga hincapié respecto de la compra preferente, sin intermediarios, a las asociaciones, a horticultores, así como también a los pescadores artesanales y agricultores.

Por último, debemos avanzar en mejorar este programa y llegar al cien por ciento de los alumnos, sin discriminar por Registro Social de Hogares, ya que hoy se pide estar en dicho registro para que los niños puedan acceder al beneficio de alimentos en su escuela. Debemos eliminar ese elemento discriminador, porque la alimentación también es un factor de integración entre nuestros niños y nuestra comunidad.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Patricia Rubio .

La señora RUBIO (doña Patricia).-

Señor Presidente, en marzo de este año se dieron a conocer, por la propia Junaeb , las cifras de obesidad infantil, que particularmente son muy preocupantes en mi Región de Ñuble, donde los números arrojaron que entre el 24 y el 26 por ciento de los niños presentan obesidad.

Los porcentajes son catastróficos. El 28 por ciento de los niños o las niñas de prekínder, de kínder, esto es, recién comenzando su etapa escolar, presentan algún tipo de alteración en su peso, ya sea sobrepeso, obesidad u obesidad severa. Estos porcentajes se incrementan en la medida que crecen: ya en quinto básico el 35 por ciento tiene sobrepeso; el 25,3 por ciento, obesidad, y el 51,1 por ciento, obesidad severa.

Las cifras no mienten. Lo preocupante es que si consideramos a los escolares con sobrepeso y obesos de mi Región de Nuble, el 56 por ciento presentan sobrepeso u obesidad, dos puntos más que el promedio nacional, que es de 54,1 por ciento.

En su minuto, el director regional de la Junaeb de Ñuble, Carlos Gajardo , señaló al diario La Discusión, de Chillán: “Vemos una relación muy directa entre vulnerabilidad y obesidad, lo que significa un complejo círculo vicioso pues puede generar consecuencias a la salud, educación, autoestima e ingreso de sus familias en el mediano y largo plazo.”.

Por eso, es el Estado el que debe garantizar una alimentación saludable a los niños, niñas y adolescentes de todo el país, principalmente a quienes dependen y reciben diariamente las tres comidas más importantes en sus escuelas y liceos con números, en los jardines de Integra y de Junaeb, donde están los menores de edad más vulnerables de nuestro país. Dependerá solo de políticas públicas como esta el que estas cifras efectivamente se reviertan y que el factor vulnerabilidad-obesidad deje de ser una realidad que alarma día a día a los niños, las niñas y sus familias, de los que finalmente nadie se hace cargo y solo se convierten en porcentajes y números preocupantes.

Por eso es tan importante este proyecto; por eso es tan importante la iniciativa de la diputada Cristina Girardi , porque viene a cambiar la historia en nuestro país.

Con este proyecto buscamos que se garantice una alimentación saludable para los niños, niñas y adolescentes, y también a quienes no consumen algunos productos específicos, ya sea por motivos de salud, religiosos u otros, a fin de que puedan optar a la misma calidad alimenticia que se entregará a cada niño o niña, porque no se les puede ni debe excluir.

De nosotros dependerá que todos los niños, niñas y adolescentes tengan una vida sana y segura.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, hasta hace unas semanas hemos conocido a la Junaeb por escándalos, por colusión, por denuncias en la Contraloría por anomalías e irregularidades graves relativas a los alimentos que se entregaban a los niños: canastas en mal estado, disminución arbitraria de los beneficiarios y raciones con larvas.

Es lamentable, porque fue una institución, como se ha recordado, que partió apoyando a los niños y niñas más vulnerables de Chile con medio litro de leche, una política pública que hizo historia en la erradicación de la desnutrición infantil. Hoy, esos 700.000 millones de pesos en contratos externalizados, en un sistema que ha integrado la codicia y el mercado neoliberal, han generado esto: que la Junaeb no tenga una imagen como la que debiera tener, que no tenga el soporte que debiera tener y que se haya prestado para negocios que, finalmente, giran en torno a los niños más vulnerables. Eso habla de indignidad y de cómo tratamos a nuestros niños en este país. Son cosas que debemos cambiar.

Por ello, felicito a la diputada Cristina Girardi , autora de este proyecto, ya que pone el acento en ese cambio muy necesario que hay que hacer en la orientación de las políticas públicas. La alimentación saludable en Chile no puede ser un privilegio; debe estar en las políticas públicas, tanto en escuelas como hospitales, y en todos los servicios en donde, como Estado, debemos entregar alimentos.

Esto adquiere especial relevancia por algo que ya se ha comentado acá: que la obesidad es un problema que empieza a hacerse presente desde las edades más tempranas en nuestro país, dado el alto consumo de carbohidratos. No es que sea un problema que proviene solo de costumbres inadecuadas que afectan nuestra calidad de vida; también se debe a los sueldos bajos, ya que muchas familias solo pueden consumir lo más barato: los carbohidratos.

Entonces, también es un problema social, de cómo hemos armado nuestro sistema económico. Esa es también una de las causas por las cuales tenemos estos niveles de obesidad en el país. Por ello, además de intervención en las dietas, como la introducción de la dieta vegana u otras que se puedan incorporar más adelante, a fin de que consumamos alimentos de mejor calidad, más sanos para los alumnos, necesitamos un cambio importante en la forma cómo el Estado entrega estos beneficios y la sociedad los regula. Debe haber también una mejora en los sueldos de las personas, para que se puedan alimentar mejor.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .

El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-

Señor Presidente, me sumo con entusiasmo a la aprobación de este proyecto, a las palabras del diputado Patricio Rosas y, sobre todo, con un abrazo y mis felicitaciones a la diputada Cristina Girardi , promotora, defensora e inspiradora de esta iniciativa.

Si hay proyectos que inciden en la vida de las personas, este es uno de ellos, especialmente en la de nuestros niños. La vida de muchos de ellos dependerá de que este proyecto no solo se concrete desde el punto de vista jurídico y legal, sino también de que se practique, de modo que entreguemos efectivamente a nuestros niños más vulnerables, en las escuelas y demás establecimientos educacionales, una alimentación saludable, con los nutrientes, las vitaminas, las proteínas de las cuales depende su desarrollo humano, su desarrollo como personas, sus capacidades cognitivas, pero, sobre todo, sus capacidades emocionales, afectivas, su salud mental y todos aquellos aspectos que son fundamentales para sus vidas. En la práctica, aquí está en juego si en verdad desde el Poder Legislativo podemos incidir en la vida de nuestra sociedad, a través de proyectos edificantes y estimulantes como este.

Los huertos escolares son fundamentales en los establecimientos. ¡Cuánto pueden aprender los niños cuando, en vez de memorizar fechas y desarrollar un currículo atiborrado, tienen la posibilidad de recibir una educación práctica que promueve su contacto con la tierra y con los alimentos, con la posibilidad de desarrollar también actividades prácticas en los establecimientos!

Los trabajadores de la Junaeb han estado en movilizaciones, porque la institución está en peligro, amenazada incluso en su calidad de ente público. Por eso, este proyecto debe ser un homenaje a los trabajadores de la Junaeb. Quiero alertar sobre esto, porque se está produciendo una situación grave en esa institución.

Asimismo, debo señalar que es muy importante que este proyecto honre la memoria de un gran Presidente, Salvador Allende , con su medio litro de leche, y la creación de la Junaeb, que tenemos el deber de continuar fortaleciendo.

Hoy no se trata solo de terminar con la obesidad…

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Requiero la unanimidad de la Sala para permitir que intervenga el diputado Pedro Velásquez , quien había tenido problemas de conexión.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, por su intermedio felicito a una gran mujer, a nuestra diputada Cristina Girardi , por impulsar proyectos tan trascendentes como este.

Así como hoy, ayer quise felicitarla, porque muchas veces hablamos de proyectos que no son nuestros, pero hacemos parecer que sí lo son, y no somos capaces de reconocer a aquellas personas que están mirando mucho más allá.

Ayer, se presentó un proyecto de su autoría, el cual, en lo fundamental, penaliza a todos aquellos -disculpen la expresión que roban el agua en nuestro país. Por eso, mi estimada colega, le agradezco que se preocupe de los grandes temas, ya que a los demás, muchas veces, los árboles no nos dejan ver el bosque.

¡Muchas gracias, honorable diputada!

Señor Presidente, mientras el país produce frutas y verduras de gran calidad en sus campos y las ciudades tienen una oferta gastronómica cada vez más variada, la gran mayoría de los chilenos se alimenta de carbohidratos, alimentos ultraprocesados, bebidas de fantasía y pan, pan y mucho pan.

La percepción acerca de la calidad de las frutas y verduras chilenas suele ser positiva; de hecho, se exportan desde hace años. Pero lo malito se queda en nuestro país.

No pocas veces hemos escuchado a la autoridad hablar de Chile como potencia agroalimentaria.

Por el lado gastronómico, tenemos un puñado de chefs que son reconocidos en el ámbito internacional y una escena de restaurantes, al menos en Santiago, como nunca antes se ha visto en la historia de nuestro país, tanto en cantidad como en diversidad y calidad. Incluso, no estamos ajenos a nuevas tendencias globales en materia de alimentación, como la oferta de comida vegana, los productos orgánicos, los huevos de gallina feliz y las carnes provenientes de animales criados en libre pastoreo.

Así, a juzgar por todos estos antecedentes, se podría concluir que en nuestro país la gente tiene a su disposición variadas alternativas para alimentarse de buena forma; sin embargo, el panorama es totalmente diferente, porque los índices de obesidad son tan alarmantes que se proyecta que, de aquí a treinta años, más del 30 por ciento de los jóvenes entre cero y diecisiete años van a ser obesos.

Por eso, el proyecto de la diputada Cristina Girardi merece el respaldo de todos nosotros, que lo vamos a aprobar unánimemente.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica la ley N° 15.720, que crea la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, para incorporar criterios de alimentación escolar saludable en los programas de dicha entidad y promover el respeto a las preferencias de sus beneficiarios por la alimentación vegana o vegetariana.

Cabe hacer presente que el proyecto trata materias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 135 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 5 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Meza Moncada , Fernando , Rubio Escobar , Patricia , Alvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saavedra Chandía , Gastón , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Cobo , Juan, Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Barrera Moreno , Boris , García García, René Manuel , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Barros Montero , Ramón , Girardi Lavín , Cristina , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Castillo, Juan , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Bianchi Retamales , Karim , Hernández Hernández , Javier , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Nuyado Ancapichún , Emilia , Teillier Del Valle , Guillermo , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Olivera De La Fuente , Erika , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Orsini Pascal , Maite , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Parra Sauterel , Andrea , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Arriagada , José , Vallejo Dowling , Camila , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Crispi Serrano , Miguel , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Labra Sepúlveda , Amaro , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Castro Bascuñán, José Miguel , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Urruticoechea Ríos, Cristóbal , Jürgensen Rundshagen, Harry .

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación.

Despachado el proyecto al Senado.

CREACIÓN DE REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES DE ALIMENTOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14077-18)

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión del proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado inscritos.

Diputadas informantes de las comisiones de la Familia y de Hacienda son las señoras Natalia Castillo y Joanna Pérez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 143ª de la legislatura 368ª, en martes 9 de marzo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Familia, sesión 40ª de la presente legislatura, en martes 1 de junio de 2021. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Familia.

La señora CASTILLO (doña Natalia) [de pie].-

Señor Presidente, la Comisión de la Familia viene en informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto que modifica la ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, originado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República.

La idea matriz o fundamental en que se infunda esta iniciativa es reforzar la corresponsabilidad parental en el cuidado, manutención y crianza de los hijos, y para lograr ese objetivo propone la creación de un registro nacional de deudores de pensiones alimenticias, como asimismo un conjunto de cambios en la legislación interna.

Fundamentos

Según refiere el mensaje, la iniciativa legal, ante la existencia de un estado generalizado de incumplimiento en el pago de pensiones de alimentos, y siendo calificadas de poco eficaces las medidas de apremio de la actual legislación, destinadas a asegurar el cumplimiento de dicha obligación, y no habiéndose mejorado esta situación de manera significativa, como efecto de anteriores reformas legales, el Ejecutivo, en su mensaje, señala que se hace necesaria y urgente una reforma legal que permita resolver los nudos críticos, vinculados principalmente al procedimiento de ejecución de la sentencia que decreta o aprueba el pago de una pensión de alimentos, con la pretendida consecuencia, además, de, a través de este cambio, alivianar la pesada carga que actualmente tienen miles de mujeres que, además de mantener y cuidar y criar a sus hijos e hijas, deben perseguir al alimentante moroso, y así fomentar un cambio de paradigma que contribuya a desarraigar el ausentismo paterno y hacer efectivo el principio de la corresponsabilidad.

Para lograr aquello, la propuesta afirma que deja de lado el cariz sancionatorio de las anteriores modificaciones legales efectuadas en este ámbito, enfocándose en medidas y propuestas que garanticen el pago oportuno de dichas pensiones de alimentos.

Considerando lo anterior, el proyecto de ley se traza a través de tres objetivos, buscando en primer término promover el principio de corresponsabilidad; en segundo lugar, promover el interés superior del niño o la niña, y, en tercer término, facilitar y mejorar el sistema de pago de pensiones de alimentos.

A tales efectos, la iniciativa legal propone la modificación de tres cuerpos normativos.

En su artículo 1, en relación a la ley N° 14.908, estas estriban en modificaciones de índole adjetivas del juicio de alimentos y de los procedimientos que crean el registro nacional de deudores; en su artículo 2, en relación al Código Civil, la deuda de pensión de alimentos pasa a los créditos de primera clase, y en su artículo 3, respecto a la ley N° 19.620, que regula la adopción de niños, niñas y adolescentes, se incorpora también un parámetro de idoneidad, asociado a la existencia de deudas por no pago de pensión de alimentos.

Contenido del proyecto

En particular, las modificaciones que se plantean son las siguientes:

1. Modificaciones al procedimiento del juicio de alimentos.

a) Se perfecciona la acción pauliana y revocatoria en materia de alimentos, para efectos de permitir el ejercicio de la misma, no solo respecto de terceros de mala fe, sino también respecto de terceros de buena fe, únicamente en relación a actos gratuitos que celebre el alimentante en perjuicio del alimentario.

b) Se incorpora la obligación de establecer como modalidad de pago de la pensión de alimentos para trabajadores con contrato a honorarios y personas que reciban pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia la retención de honorarios y de pensiones por parte del empleador o la entidad pagadora de las pensiones de alimentos.

c) Para evitar que se dilate aún más la etapa de cumplimiento, el pago parcial que efectúe el deudor frente al requerimiento de pago no entorpecerá la tramitación del procedimiento de ejecución.

d) Los tribunales con competencia en materia de familia deberán practicar, de oficio y en forma mensual, la liquidación de cada pensión de alimentos adeudada, con el objeto de simplificar y facilitar los procesos que se llevan a cabo durante la etapa de cumplimiento de la pensión de alimentos, tales como el cobro ejecutivo de la deuda, la aplicación de un apremio o la inscripción del alimentante en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

e) Se establece un mecanismo que garantice el pago de pensión de alimentos en caso de término de la relación laboral del alimentante, a través de la indemnización sustitutiva del aviso previo, a que se refieren los artículos 161 y 162 del Código del Trabajo, y la indemnización por años de servicio a que hace referencia el artículo 163 del mismo código.

2. Creación del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Se crea este Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, con el fin de:

a) Obtener el cumplimiento íntegro y oportuno del pago de las pensiones alimenticias.

b) Fomentar una actitud colaborativa del alimentante para que, ante un cambio adverso en las circunstancias, se acerque prontamente a los tribunales de justicia, transparentando su actual situación económica y ofreciendo alternativas serias del pago de las deudas.

c) Posibilitar el aporte de información relevante para el cobro de la pensión alimenticia y el ejercicio de los derechos por parte del alimentario.

En el Registro se inscribirán aquellos alimentantes que deban, total o parcialmente, tres cuotas consecutivas o cinco discontinuas. El hecho de figurar en el registro acarreará las siguientes consecuencias:

a) Retención de los montos de las operaciones de crédito de dinero por los proveedores de servicios financieros.

b) Retención en los procedimientos de ejecución por los tribunales de justicia.

c) Retención en la devolución de impuestos a la renta por parte de Tesorería General de la República.

d) Rechazo del otorgamiento de las licencias de conducir y pasaporte, a menos que se trate de situaciones especiales reguladas por esta ley.

e) Rechazo a la solicitud del traspaso de bienes sujetos al registro, mediante la denegación de la inscripción de dominio a nombre del adquirente, ante la entidad registral correspondiente, en caso de compraventa de vehículos motorizados o bienes inmuebles.

f) Inhabilitación para recibir determinados beneficios económicos por parte de órganos de la administración del Estado y corporaciones municipales y regionales, en los casos que así lo establezcan las bases concursales.

g) Retención para la contratación, nombramiento, promoción o ascenso dentro de la administración del Estado, el Poder Judicial, el Congreso Nacional u otro organismo público.

h) Retención del pago de los sueldos de los gerentes generales y directores de sociedades anónimas que tengan transacciones bursátiles.

Se consagra, además, el deber de información por parte del oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación a los futuros contrayentes de matrimonio o acuerdo de unión civil de la circunstancia de encontrarse uno u otro de los contrayentes inscrito en el registro.

La inscripción en el registro se cancelará en cuanto se acredite por el alimentante el pago íntegro de los alimentos adeudados y se adopte un acuerdo de pago serio y suficiente, que sea aprobado por el tribunal mediante resolución firme o ejecutoriada.

3. Modificación al Código Civil.

Se incorpora la deuda de pensión de alimentos a los créditos de primera clase que gozan de privilegio, señalados en el numeral 5 del artículo 2472 del Código Civil, cuales son los que tienen por concepto de remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, la indemnización establecida en el N° 2 del artículo 163 bis del Código del Trabajo y las cotizaciones adeudadas a las instituciones de seguridad social.

4. Modificación a la ley N° 19.620, sobre adopción de menores.

Se establece como parte de la evaluación de idoneidad que se realiza a los solicitantes que postulen a la adopción de un niño, niña o adolescente, la verificación de no encontrarse inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Durante el análisis de esta iniciativa la comisión contó con la participación y colaboración del ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín ; de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, señora Mónica Zalaquett ; de la defensora de la Niñez, señora Patricia Muñoz ; de la jefa de la División Jurídica, Mónica Naranjo , y de los abogados de dicha división señora Paula Recabarren y señor Felipe Rayo , todos del Ministerio de Justicia; de la asesora del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género señora Javiera Alzola ; de la abogada experta en Derecho de Familia, señora Pía Unda , y de la vocera de la Agrupación Deuda Pensión de Alimentos, señora Romina Leone .

Tras escuchar las diferentes argumentaciones, la comisión decidió aprobar por unanimidad la idea de legislar. Votaron a favor las diputadas Natalia Castillo , Nora Cuevas , Francesca Muñoz y Patricia Rubio , y los diputados Álvaro Carter , Eduardo Durán , Andrés Longton , Rubén Moraga , Luis Rocafull , René Saffirio y Raúl Soto .

En la discusión particular se incorporaron importantes modificaciones a la iniciativa, la gran mayoría consensuadas con el Ejecutivo, que estuvo siempre presente en la discusión.

Asimismo, se hace presente que en todas las enmiendas introducidas a la iniciativa en informe siempre se tuvieron a la vista y presentes los principios en los que se funda esta reforma legal, esto es, la corresponsabilidad parental, la promoción del interés superior del niño y la facilitación del pago de las pensiones de alimentos.

Por las razones expuestas, vuestra comisión de Familia y Adulto Mayor viene en proponer a este honorable hemiciclo que se les acabe la fiesta a los “papitos corazón” y la aprobación de este proyecto de ley.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rinde el informe de la Comisión de Hacienda la diputada Joanna Pérez .

Tiene la palabra, señora diputada.

La señora PÉREZ, doña Joanna (de pie).-

Señor Presidente, honorable Sala, rindo este informe en reemplazo del diputado José Miguel Ortiz , a quien deseamos tener prontamente en nuestra bancada, para que siga ejerciendo su rol en la Comisión de Hacienda. La Comisión de Hacienda pasa a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que modifica la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Concurrieron a presentar el proyecto en representación del Ejecutivo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín , y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, señora Mónica Zalaquett .

La idea fundamental de la iniciativa es promover la corresponsabilidad parental en el cuidado, manutención y crianza de los hijos mediante la creación de un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, y diversas modificaciones legislativas destinadas a facilitar y mejorar el pago de la pensión alimenticia por parte del alimentante obligado.

En particular, el proyecto de ley, que contiene tres artículos permanentes y cuatro disposiciones transitorias, fundamenta sus disposiciones en la insuficiencia demostrada por la normativa actualmente aplicada en esta materia y la necesidad de alterar el paradigma de desarraigo y ausentismo paterno, actualmente predominante en nuestra cultura, buscando siempre favorecer el interés superior del niño o la niña.

Para materializar sus objetivos, la presente iniciativa modifica la norma sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, la ley que dicta normas sobre adopción de menores y el Código Civil.

El señor ministro de Justicia explicó que esta norma se sustenta en una filosofía distinta a la vigente en la legislación, pues antes que ser exclusivamente sancionatoria para quien incumple su obligación, sostiene un carácter promotor del deber de alimentos mediante un conjunto de restrictivas consecuencias cotidianas que se derivarán de su incumplimiento.

Detalló que el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos incorporará a los obligados a pagar alimentos que adeuden dos o más cuotas, información que será ingresada mensualmente por los tribunales de justicia. Con el fin de incentivar el cumplimiento de su obligación, existirá una serie de restricciones para el deudor de alimentos en materia de operaciones de crédito de dinero, en juicios de cobranza, en la devolución de impuesto a la renta, en la compraventa de inmuebles y vehículos, en la obtención de licencia de conducir y pasaporte, en la postulación de beneficios económicos estatales, en la adopción de un menor, en los nombramientos y contrataciones en el sector público y en la participación en directorios y gerencias de sociedades anónimas abiertas.

En materia de incidencia presupuestaria, el informe financiero de la Dirección de Presupuestos detalla que la implementación del presente proyecto de ley irrogará gastos para el Poder Judicial y para el Servicio de Registro Civil e Identificación. En el caso del Poder Judicial se deberá establecer una interconexión con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Banco del Estado para efectos de transmitir información.

Para fines de capacitación, el proyecto considera la contratación de un profesional y seis técnicos jurídicos por un período de ocho meses. Por igual plazo será contratado un equipo de desarrollo informático para diseñar la referida interfase. Con ello, el proyecto estima un desembolso fiscal de 210,5 millones de pesos en el Poder Judicial, solo por el primer año de implementación.

Por otra parte, el nuevo Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos requerirá de una modificación en los sistemas informáticos del Servicio de Registro Civil e Identificación para acceso propio y de los solicitantes. Con ese fin, se considerarán, también, costos en recursos humanos, de un profesional grado 10 y tres profesionales grado 16, más gastos en bienes y servicios de consumo, tales como servicios informáticos de mantención, activos físicos y no financieros.

El gasto implícito con todo ello en el Servicio de Registro Civil e Identificación llegará a 192 millones de pesos durante el primer año, 81,6 millones de pesos durante los tres años siguientes y 67,1 millones de pesos en régimen.

En lo referido al financiamiento, la iniciativa dispone que el mayor gasto que represente la aplicación del presente proyecto de ley se financiará con cargo a los presupuestos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y del Poder Judicial; en lo que faltare, con cargo al Tesoro Público, y en los años siguientes, a lo que consideren las leyes de presupuestos.

Luego de que la Comisión de Hacienda formulara diversas inquietudes relacionadas con la suficiencia de los recursos presupuestarios considerados y tras valorar los beneficios y la urgencia de esta iniciativa, decidió poner en votación la totalidad de los artículos de su competencia -el proyecto fue votado hoy-, resultando aprobado por la unanimidad de los nueve diputados presentes, a saber, la diputada Sofía Cid y los diputados Javier Hernández , Giorgio Jackson , Cosme Mellado , Leopoldo Pérez , Guillermo Ramírez , Pablo Lorenzini (Presidente accidental) y quien habla, Joanna Pérez .

En consecuencia, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar el proyecto de ley en los términos expuestos.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, primero, quiero destacar el trabajo realizado durante los últimos años por la Cámara de Diputados respecto de este tema, así como el proyecto presentado por el gobierno, encabezado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín , y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, señora Mónica Zalaquett .

Este es un proyecto muy completo, pues, en gran parte, recoge lo que habíamos discutido en la Cámara de Diputados y también en el Senado, en relación con la necesidad de avanzar no solo en un Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, sino en la modificación íntegra de la ley.

El incumplimiento de las deudas de pensiones de alimentos se encumbra por sobre el 80 por ciento, es decir, estamos en una verdadera cultura de incumplimiento de pago de pensiones de alimentos.

Además, el reproche moral o ético que acompaña a aquello parece no tener la suficiente gravedad en nuestra sociedad.

Asimismo, tenemos una ley insuficiente para perseguir y hacer efectivo el pago de las pensiones de alimentos.

Es poco el tiempo que tengo para intervenir, pero es necesario destacar que este proyecto de ley, más allá del elemento punitivo, pone el foco en el cumplimiento efectivo de la deuda a través del patrimonio, poniendo distintas cortapisas para efectos de evitar que los deudores de pensiones de alimentos dejen sin recursos y sin el debido cuidado a lo más importante de nuestra sociedad, que es la familia y, en este caso, los hijos e hijas.

Entre otras cosas, esta iniciativa pretende ir más allá de los contratos de trabajadores dependientes, pues también incluye los contratos a honorarios y las pensiones. Asimismo, establece un registro que va a estar en todo orden de cosas, es decir, en las operaciones de dinero, en la inscripción de un vehículo, en la inscripción de un bien raíz, etcétera. Además, mejora las órdenes de allanamiento y descerrajamiento, que hoy son letra muerta.

En virtud de una indicación que presenté, se establece el Registro de Prófugos, de manera que se incorpore en dicho registro a los deudores de alimentos. Cuando Carabineros realiza hoy un control preventivo a alguna persona no tiene cómo saber si esta tiene en su contra una medida de apremio, como, por ejemplo, reclusión nocturna. O sea, esa persona queda en la más absoluta impunidad.

Este proyecto va a mejorar sustancialmente el cobro y el cumplimiento de las pensiones de alimentos, y va a ser una señal potente para todos aquellos que han normalizado el hecho de no cumplir con una obligación fundamental en nuestra sociedad, con sus hijos e hijas.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Mónica Zalaquett .

La señora ZALAQUETT, doña Mónica (ministra de la Mujer y la Equidad de Género) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los honorables diputados y diputadas presentes.

Agradezco la oportunidad de participar en esta sesión junto con el ministro de Justicia y Derechos Humanos. Me alegra profundamente que hoy se discuta y vote el proyecto de ley que modifica la ley Nº 14.908 y crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, iniciativa que, sin duda, una vez que se convierta en ley permitirá solucionar un tremendo problema social relacionado con el incumplimiento del pago de los alimentos para miles de niños, niñas y adolescentes, objetivo por el cual hemos trabajado de forma transversal.

Agradezco de manera muy especial a todos los integrantes de las comisiones de la Familia y de Hacienda, y a sus presidentes, la diputada Patricia Rubio y el diputado Pablo Lorenzini , respectivamente, por su inmediata valoración de esta iniciativa y por la voluntad y el compromiso de tramitarla con sentido de urgencia, lo que ha permitido que en solo dos meses estemos en esta instancia de tramitación.

Estoy segura de que esta futura ley será un gran alivio para miles de mujeres que hoy educan y, además, mantienen solas a sus hijos e hijas, quienes actualmente no reciben el apoyo económico de sus padres, sintiendo un profundo abandono de parte de ellos.

Desde que fui diputada el no pago de pensiones de alimentos ha sido una de mis preocupaciones permanentes. Lamentablemente, la ley vigente no fue capaz de solucionar este problema; muy por el contrario, permitió que se profundizara. Por tanto, es un deber del Estado encontrar una solución más allá de lo coyuntural.

Por eso, junto con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, y un grupo transversal de parlamentarios y parlamentarias, así como también con jueces y académicos, realizamos una mesa de trabajo en que se analizó en profundidad no solo el sistema actual de pensiones de alimentos, sino todos los proyectos que se encontraban en tramitación en el Congreso Nacional. El trabajo legislativo en materia de alimentos ha sido gigantesco.

De la instancia anterior surge la iniciativa de contar con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que viene a modificar totalmente la lógica que hasta ahora ha operado en el cobro de pensiones de alimentos, pasando de un sistema sancionatorio a uno que generará estímulos e incentivos al pago efectivo de estas. Lo que se busca es que los alimentos se paguen, no que los deudores vayan a la cárcel.

Este proyecto viene a hacer frente a un conflicto gravísimo que vive nuestro país, relacionado con el abandono que viven miles de niños, niñas y adolescentes de parte de sus padres, quienes son los primeros responsables de cuidar de ellos y asegurarles un desarrollo pleno e integral.

Según una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto con Cadem en noviembre de 2020, el 46 por ciento de las mujeres no convive con el padre de sus hijos, y de estas el 65 por ciento no recibe contribución alguna de pensión. Sin duda, una conducta de incumplimiento indignante, que requiere ser corregida de manera urgente.

Hoy nos encontramos ante una gran oportunidad para mejorar una realidad muy dolorosa que no puede ni debe seguir siendo desconocida. El alto número de pensiones de alimentos impagas, en la práctica, es una vulneración a los derechos de muchos niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

Lo que hemos visto a raíz de la retención de los retiros del 10 por ciento de los fondos previsionales para el pago de deudas de pensiones de alimentos es vergonzoso: hasta la fecha, más de 455 millones de dólares han pagado las administradoras de fondos de pensiones por concepto de esta deuda, dando cuenta del gran ausentismo de miles de padres y de la enorme carga que tienen las madres, algo que simplemente no podemos seguir tolerando.

Literalmente, estamos frente a una cultura de incumplimiento instalada hace muchos años en nuestro país, donde para muchos padres es más relevante pagar una deuda con una casa comercial que la pensión de alimentos de sus propios hijos e hijas. Además, en la mayoría de los casos, esos padres no reciben sanción alguna.

Estoy segura de que todos los que estamos aquí compartimos que la protección de las mujeres, la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos e hijas y la solidaridad familiar son conceptos que debieran ser imperativos en una sociedad que debe velar por el bienestar de todos sus habitantes.

Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos realizando opciones para mejorar y dignificar la vida de las mujeres de nuestro país. Tenemos la convicción de que el pago efectivo de la pensión de alimentos no solo cumple con dicho objetivo, sino que es un piso mínimo que debemos garantizar.

Por último, reitero mi reconocimiento al trabajo colaborativo que hemos realizado de manera transversal para sacar adelante este proyecto, que esperamos se convierta en ley en el más breve plazo y así avanzar hacia una sociedad más justa, donde tanto mujeres como hombres tengamos los mismos derechos y deberes en la protección y el cuidado de nuestros hijos.

Por eso, hoy me permito solicitar el apoyo de todos los honorables diputados y diputadas para seguir avanzando con sentido de urgencia en este proyecto que impactará en la vida de tantas familias chilenas.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín Fernández .

El señor LARRAÍN (ministro de Justicia y Derechos Humanos) [vía telemática].-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los diputados y diputadas que asisten a esta sesión y agradezco la rápida puesta en tabla del proyecto.

Esta es una iniciativa que tiene la mayor importancia -las diputadas informantes, así como también nuestra estimada y querida ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett , lo han hecho presente-, porque refleja una necesidad urgente que quedó en evidencia a propósito del retiro del 10 por ciento, cuando se autorizó retener las deudas alimenticias de esos retiros: cientos de miles de personas -más de 400.000aparecieron como deudores con situación impaga. Eso es un escándalo social que debemos corregir.

Este proyecto -ya se ha dichoes el resultado del trabajo de muchos. Como bien dijo el diputado Longton , hay incorporadas mociones presentadas desde hace mucho tiempo por diputadas, diputados, senadoras y senadores. Incluso, hoy recordé, en la Comisión de Hacienda, que en mi época de senador fui coautor de una de estas iniciativas que hemos tenido a la vista para elaborar este proyecto, luego de un trabajo que realizó esta comisión, al que se refirió la ministra Mónica Zalaquett , en virtud del cual pudimos realmente articular una propuesta que trae profundas innovaciones.

Eso es lo que quería reseñar muy brevemente, evitando algunas reiteraciones, porque las exposiciones que han hecho ambas diputadas informantes sobre el contenido del proyecto han sido muy completas, lo que me permite apuntar a lo central de esta iniciativa.

En primer lugar, el objeto del presente proyecto de ley es buscar el cumplimiento íntegro y oportuno del pago de las pensiones alimenticias. No se trata de cualquier deuda, sino de la deuda que un padre tiene con sus hijos. El 90 por ciento de los deudores alimenticios son padres, no madres. Los padres siempre tienen recursos para muchas cosas, pero no para la educación y crianza de sus hijos, y eso lo tenemos que corregir. Para ello, se procura cambiar la filosofía con la cual hemos trabajado. Lo recordaba la diputada Joanna Pérez respecto de las expresiones que utilizamos.

El camino, como decía la ministra Zalaquett , ha sido la sanción al deudor alimenticio, el meterlo en la cárcel, como si con eso se lograra que se paguen las pensiones adeudadas. No ha sido así en la historia. Por eso, la filosofía de este proyecto busca lograr una actitud colaborativa del alimentante para que se vea incentivado a pagar su deuda y no considere que esta no tiene relevancia y que, al final, todos los mecanismos judiciales existentes son inútiles. Es muy importante crear conciencia de que las deudas de alimentos no son una obligación cualquiera, sino una muy central, por lo que deben pasar a formar parte del patrimonio de una persona en sus activos y en sus pasivos. Por ejemplo, frente a una actuación ante un banco, dentro de sus deudas, dentro de su pasivo, tiene que aparecer precisamente la existencia de las deudas alimentarias.

Se ha incorporado también que en la declaración de patrimonio que deben realizar autoridades y miles de funcionarios públicos figuren las deudas alimenticias como parte de su patrimonio. Este cambio de concepto es muy importante y permite, con otros medios a los que me referiré a continuación, hacer más ágiles, eficientes y económicos los mecanismos dispuestos para lograr el pago de la pensión alimenticia.

Hay dos grandes modificaciones que se hacen: la central es la creación del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que será administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación, a través del cual se establecerá una serie de consecuencias para quienes aparezcan en ese registro.

La segunda gran modificación se refiere a aspectos más operativos en los procedimientos judiciales y en otros referidos a la ley sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias. También se modifica el Código Civil, la ley sobre adopción de menores, la ley de menores, la ley de violencia intrafamiliar, entre otras.

Ahora, lo central, como ya ha sido subrayado, es el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, porque cuando un deudor no paga dos cuotas consecutivas o cuatro discontinuas, queda automáticamente incorporado a dicho registro. Y subrayo “automáticamente” porque se trata de desjudicializar lo más posible este proceso, de modo que no sea la mamá de los niños la que tenga que estar corriendo a los tribunales para lograr que se declare que está impaga la deuda y que el deudor vaya al registro. No. Los jueces tendrán que hacer liquidaciones mensuales, y cuando se cumplan estos requisitos de estar impagas dos cuotas continuas o cuatro discontinuas, automáticamente los deudores pasarán al registro de deudores. Quienes entren en el registro de deudores automáticamente empezarán a sufrir las consecuencias de esa situación, que son en cascadas diversas, a las cuales me voy a referir muy brevemente.

Por tanto, cambia la lógica sancionatoria por la lógica de incentivos al pago.

Las consecuencias se refieren a actuaciones en el diario vivir, tanto en el ámbito público como en el privado, de los deudores de alimentos, lo que hace que distintas autoridades y distintas instancias se vean obligadas a rechazar actuaciones o a retener recursos que forman parte de esas actuaciones para que sean derivados a los alimentarios. Ya se han mencionado algunos: retención de todos los que provean créditos financieros o en el retail en operaciones de créditos de dinero superiores a dos millones de pesos; retenciones en los procedimientos de ejecución para lograr un cobro en los tribunales de justicia; retención en la devolución de impuestos a la renta por la Tesorería General de la República, la que antes de devolver un impuesto tendrá que verificar si la persona está o no en el registro de deudores; cuando el deudor quiera comprar o vender un bien raíz o un vehículo motorizado, si es compra, no lo podrá hacer, y si es venta, se le retendrá, del precio de la venta que logre, el pago del alimentario correspondiente. Lo mismo ocurrirá en el caso del otorgamiento de la licencia de conducir y del pasaporte: no podrán ser otorgados si el solicitante tiene deudas de alimentos, porque antes de dedicarse a viajar, debe cumplir con sus hijos. Esa medida permite controlar esa situación, sin perjuicio de las autorizaciones transitorias que el juez podrá otorgar en el caso de viajes propios de la actividad que desarrolle el deudor o también si se trata de una licencia de conducir profesional para los efectos del sustento de esa persona. Es decir, se trata de utilizar estos recursos con buen criterio.

Asimismo, en el caso de ciertos beneficios económicos otorgados por órganos de la administración del Estado, estos serán prohibidos, porque la idea es que los beneficios económicos que un deudor pueda percibir del Estado, por ejemplo, a través de la Corfo, tengan la retención correspondiente para asegurar parte del pago.

Y una obligación muy importante que se establece es que en toda incorporación al trabajo en la administración del Estado, en el Poder Judicial, en el Congreso Nacional o en cualquier otro organismo público, frente a contrataciones, nombramientos, promociones, el postulante deberá declarar si tiene o no deudas alimenticias, de modo que quien lo contrate, si tiene deuda alimenticia, destine hasta el 20 por ciento de la renta a pagar la deuda, y para que, además, de ahí en adelante se pague la pensión alimenticia. Y esto no solamente va a ocurrir en el ámbito de la administración del Estado con ministros, subsecretarios, gobernadores regionales, delegados presidenciales, sino también con senadores, senadoras, diputados, diputadas, consejeros regionales, alcaldes, concejales y cualquier persona que esté en este ámbito, para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones.

Y en el ámbito privado, se les retendrán las remuneraciones a los gerentes generales y directores de sociedades anónimas en el mismo sentido, y solo se cancelará la inscripción cuando haya un pago íntegro de la deuda o al menos se dé una garantía de pago serio y suficiente, calificada por el juez.

Esto es lo esencial del proyecto en esta nueva forma de enfrentar el tema que hemos tomado en consideración, viendo experiencias extranjeras que han permitido este cambio de filosofía más exitoso.

Y en el otro ámbito están las medidas del proyecto que buscan asegurar la parte más expedita y procedimental. Por ejemplo, se amplía la posibilidad de retener a un trabajador que tiene contrato a honorarios o a quienes reciban pensiones.

También se establece que el pago parcial no inhibe el procedimiento judicial, porque eso ocurre hoy. Por ejemplo, el deudor paga 5.000 pesos y, con aquello, se paraliza el procedimiento. El proyecto precisa que solo se paraliza el procedimiento judicial con el pago íntegro de la deuda.

Asimismo, se establece un mecanismo que garantiza el pago de la pensión de alimentos, en caso de término de la relación laboral del alimentante, a través de la indemnización sustitutiva.

En el Código Civil, se señala que las deudas de alimentos pasan a ser créditos de primera clase. Por lo tanto, en caso de insolvencia, de liquidación, tienen ese privilegio, lo que genera una mirada distinta.

En caso de adopción, no se puede adoptar si no se está al día en el pago de las pensiones alimenticias de los hijos que ya tiene. Dicho antecedente se deberá registrar para verificar si está o no la persona inscrita en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, con el objeto de determinar, sobre esa base, si es pertinente y si procede la posibilidad de postular a la adopción en un proceso judicial.

Finalmente, en caso de matrimonio o de acuerdo de unión civil, se debe informar si uno de los contrayentes está inscrito en el registro. La idea es que el contrayente sepa con quién se va a casar o contraer el acuerdo de unión civil.

Estas son las principales innovaciones del proyecto, el que hemos trabajado a partir de las experiencias, opiniones y sugerencias de parlamentarios y expertos y expertas, las cuales ayudarán, en forma muy significativa, a terminar con el escándalo que constituye el no pago por parte de los padres de las pensiones alimenticias requeridas y exigidas para la educación y crianza de sus hijos e hijas.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Muchas gracias, señor ministro. Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .

La señora CASTILLO (doña Natalia).-

Señor Presidente, el presente proyecto, que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, así como otras iniciativas respecto de esta materia se han discutido durante mucho tiempo. Soy autora de varias de ellas y en otras fui invitada a suscribirlas, en calidad de coautora.

Por ejemplo, quiero destacar la iniciativa que a las deudas por concepto de alimentos les da un carácter de primera categoría en las obligaciones crediticias. También quiero relevar el proyecto que establece, como regla general, la retención por parte del empleador y otras iniciativas asociadas a la materia.

Sin embargo, el presente proyecto, que tramitamos en la Comisión de la Familia -anteriormente, habíamos despachado una iniciativa sobre el particular-, no incorporaba un elemento que, como comisión, nos parece central. Me refiero a que el no pago de pensiones alimenticias, cuando además es reiterado, constituye una forma de violencia económica, la cual, si además se ejerce contra los propios hijos e hijas, así como contra la mujer -aunque sabemos que eso no ocurre en el ciento por ciento de los casos, pero es la regla general-, es también una forma de violencia intrafamiliar. Así quedó establecido en esta iniciativa, tal como en el caso del proyecto señalado.

Por otra parte, la iniciativa incorpora importantes avances para garantizar el pago efectivo de las pensiones de alimentos, pero todavía hay un área que no está cubierta, referida a qué se debe hacer cuando el deudor de alimentos no paga a pesar de todas las restricciones que se le imponen. Por ejemplo, eso ocurre cuando el deudor elude la acción de la justicia mediante el cambio de domicilio, caso en el cual, insisto, la mayoría de las mujeres deben actuar como una especie de detectives privados para encontrar al deudor, porque lo que ocurre en la práctica es que esos niños y niñas no tienen pensión alimenticia.

Por eso, se ha propuesto, en muchas iniciativas, proyectos de resolución, así como en conversaciones con el Ejecutivo, la creación de un fondo nacional de pensiones de alimentos, el cual permita cubrir los casos de no pago, porque el derecho a alimentos no solo tiene un carácter patrimonial, no es cualquier deuda. El pago oportuno de una pensión de alimentos también garantiza otros derechos fundamentales, como el derecho a la vida, el derecho a la integridad emocional, el derecho a la salud, el derecho a la recreación, entre otros múltiples derechos de niños, niñas y adolescentes.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, escuché al ministro por casi doce minutos, pero habría querido que destacara que el proyecto, que discutimos latamente en la comisión, se inició en muchas mociones y que fue aprobado en la Sala. Si dicha tramitación hubiera seguido su curso o si el Ejecutivo hubiera presentado alguna indicación y se hubiera hecho partícipe, ya sería ley.

No obstante, hoy debemos legislar respecto del particular y, nuevamente, vamos a discutir la materia.

Sabemos que el derecho a criar, a ser parte del crecimiento de los hijos corresponde a los padres, a la madre y al padre. Por lo tanto, lo que tiene que ver con la responsabilidad de la mantención es inherente, es algo natural, que debe asumir el padre y la madre. No obstante, hay algunos “papitos corazón” que rehúyen la gran responsabilidad de ser partícipes de la mantención de sus hijos o hijas.

Lamentablemente, esa carga, en esas ocasiones, es de la madre. La madre, además de criar, debe mantener a los hijos y, también, debe hacer un triste e indigno peregrinaje por todos los tribunales de familia, con el objeto de tratar de que el padre responda a su obligación.

Afortunadamente, con este proyecto queremos resolver en gran parte este problema, mediante la creación del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, el cual tiene por finalidad que cuando un “papito corazón” quiera obtener su licencia de conducir o deba hacer algún trámite, se va a encontrar con que está en el honorable Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

También quiero destacar que en la comisión se aprobó una indicación de mi autoría y de otra diputada, la cual establece que el incumplimiento reiterado en el pago de la pensión de alimentos será constitutivo de violencia intrafamiliar. Privar del pan a los hijos o a las hijas es realmente violento.

Por lo tanto, considero importante aprobar en su totalidad el proyecto, a fin de que lo tramite el Senado y se convierta en una ley que hará justicia para tantas madres en Chile.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .

La señorita YEOMANS (doña Gael) .-

Señor Presidente, no pagar la pensión alimenticia de tu hijo o de tu hija es violencia económica, no tan solo contra tu hijo o hija, sino también contra la madre.

Por años vimos como este tema era una broma de sobremesa que se hacían los compañeros de trabajo, entre los amigos, en circunstancias de que no es una talla. Para ese hijo o esa hija no es una broma que su papá se desentienda de sus labores de crianza y de cuidado; no es una broma para esa mujer que tuvo que apechugar sola, haciéndose cargo de su familia y teniendo que trabajar tanto en la casa, cuidando y criando a su hijo, como también fuera, para llevar sustento económico. Como si eso fuera poco, el Estado le exigía, para hacer cumplir el pago de esa pensión alimenticia, que debía además convertirse en una perseguidora judicial del demandado, en este caso, del padre de su hijo o hija, al que además de demandar tenía que buscar y ubicar para que pudiera ser notificado, porque muchos se ocultaban. Cuando eso ocurría, las madres debían buscarlos en sus lugares de trabajo, pero si no los encontraban, hasta allí llegaba todo; seguía siendo un tema que quedaba entre las cuatro paredes de la casa, como un asunto privado, doméstico, a pesar de que no lo es y no lo seguirá siendo.

Saludo este proyecto de ley, pero lo saludo sobre todo porque, después de lo que sucedió con el retiro del 10 por ciento, en que se evidenció esta deuda histórica, se pudo trabajar con mayor agilidad en él, refundiendo también otras iniciativas legislativas que por años dormían acá, nuevamente siendo relegadas a un segundo lugar de importancia.

Entonces, saludo el esfuerzo que han hecho muchas mujeres, primero que nada, para respaldar sus propias ideas en este proyecto de ley, para poder hacer y presentar modificaciones para que el Ejecutivo las escuche. Por tanto, esperaría que desde el gobierno también saludaran a esas mujeres que participaron en la mesa de trabajo sobre la materia, a aquellas -por lo menos, a las mujeres que conozco y que se me acercaron para que promoviera la iniciativa que están organizadas por el pago de deudores de alimentos. Considero importante hacer ese gesto.

En último término, solo quiero contar una historia, que, de hecho, me relató recientemente una de esas mujeres. Ella me señaló que su deudor de alimentos no era una persona cualquiera, alguien que no tuviera ingresos, sino un notario -¡un notario!-, quien no pagó nunca la pensión de alimentos de su hija. Es más, en la citada mesa de trabajo los ministros se dieron cuenta de que lo conocían.

Por esas mujeres, voto a favor…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señorita diputada.

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, estimados colegas, es de verdad penoso tener que recurrir a una obligación legal, o sea, a la fuerza legal, en un asunto que ni siquiera debería ser materia de debate.

En cuanto al origen y eje de esta situación, señalo que se trata de un niño o una niña que, independiente de si provino del amor pleno de pareja o no, finalmente es un ser que nació, que existe y que debe ser criado, educado, querido y acompañado durante su niñez, su adolescencia y mucho más allá. Así se forma familia; así se perpetúa nuestra especie, estimados colegas.

Por otra parte, la insuficiencia de la legislación actual permite que miles de padres -¡miles de padres! y algunas madres no cumplan con el deber mínimo de asegurar la alimentación y necesidades básicas de su hija o hijo, su propia sangre. Por lo tanto, eso es lo que hoy nos trae a debate este proyecto, que busca el fortalecimiento de una serie de materias que permitan ir terminando con esta cultura del incumplimiento de los deberes mínimos, básicos de un progenitor.

Así las cosas, esta iniciativa, que modifica la ley N° 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, genera una serie de restricciones cuando el deudor de esta pensión realiza transacciones comerciales para su beneficio o contrata, etcétera.

En este contexto, ojalá que el registro público de deudores -lo conversamos recién con el diputado Alexis Sepúlveda genere una vergüenza o un arrepentimiento de estos “papitos corazón”, que transitan libremente por la vida dejando a su propia sangre, a sus propios hijos a la deriva, muchas veces sin la alimentación necesaria, sin la posibilidad de desplegar sus alitas, como corresponde.

Hay varios cambios en la legislación relativos, por ejemplo, al ámbito del patrimonio, a los contratos dependientes, a las transacciones de vehículos, y otros, que se regulan y quedarán restringidos mientras no se pague la pensión.

Quiero felicitar a quienes han propiciado este proyecto, y, por cierto, al mismo Ministerio de Justicia y al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, porque llegamos a este punto.

Por tanto, hay que aprobar.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Patricia Rubio .

La señora RUBIO (doña Patricia).-

Señor Presidente, la iniciativa crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos con el objeto de facilitar, de mejorar el sistema de pago de pensiones alimenticias y de promover el interés superior de la niña, niño o adolescente y el principio de corresponsabilidad.

El registro será electrónico, de acceso remoto, gratuito e inmediato, y estará a cargo del Servicio de Registro Civil. Este catastro dará cuenta de las personas que están obligadas al pago de una pensión de alimentos, provisorios o definitivos, fijados o aprobados por resolución judicial.

La iniciativa también modifica la Ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, la ley de adopción de menores y el Código Civil en materia de procedimientos en el juicio de alimentos para incorporar mecanismos de cobro a través de retención de ingresos y la obligación de establecer la modalidad de pago de la pensión para trabajadores con contrato o a honorarios, o personas que reciben pensiones de vejez, invalidez o sobrevivencia, entre otros puntos.

Cabe mencionar que, en Chile, el 46 por ciento de las mujeres no convive con el padre de sus hijos. De estas mujeres, dos tercios no reciben ninguna pensión de alimentos por parte de aquel y tienen que enfrentar solas la crianza y la formación de sus hijos e hijas.

Solo a modo de ejemplo, en Ñuble se recibieron 10.000 solicitudes de retención del 10 por ciento de los fondos de las AFP.

Sin duda, esta situación representa otra forma de violencia y abuso contra las mujeres, por lo que este proyecto viene a hacer justicia en relación con la protección y crianza de los niños y niñas, con las madres y con las familias chilenas.

También, respecto de este proyecto, quiero agradecer la participación transversal de todos los colegas en la Comisión de la Familia. Asimismo, agradezco al Ejecutivo, a través del ministro de Justicia y Derechos Humanos y de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, por el trabajo realizado en esta tan importante iniciativa, que –reitero viene a hacer justicia a las mujeres, a sus hijos y a las familias chilenas.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-

Señor Presidente, quiero tomarme de las palabras del diputado Rocafull , quien me antecedió en este debate, a propósito de algo que nos llama profundamente la atención.

No sé si se están dando cuenta, pero esta discusión ya la dimos en la Cámara de Diputados durante el año pasado. En la Comisión de la Familia -ello, cuando formé parte de esa instancia nos tomamos más de un año en la tramitación de un proyecto de iguales características que el que estamos debatiendo hoy.

Nuevamente, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera se apropia de lo que no le pertenece, como lo hizo ayer con el proyecto de matrimonio igualitario. Lamento que tengamos que hacer doble trabajo en el Parlamento sobre iniciativas que debieran ser ley mucho antes de lo que hoy estamos permitiendo, porque si el gobierno hubiese patrocinado el proyecto que fusionaba siete iniciativas parlamentarias para poder avanzar en las determinaciones que hoy nos encontramos discutiendo, probablemente esto ya sería ley y no tendríamos que estar tramitándolo hoy, de nuevo, en un mismo trámite.

¡Qué capacidad tiene el Ejecutivo de desperdiciar los esfuerzos políticos que se hacen cuando no es él quien pone la firma! Lo lamento muchísimo.

Quiero decir que tengo plena convicción en la materia. Soy autora de varios de los proyectos que fueron recogidos en esa primera tramitación, en que se establece el derecho a la alimentación como un derecho humano fundamental, sobre el cual el Estado tiene responsabilidades concretas en cuanto a respetarlo, promoverlo y darle efectividad.

Cuando hablamos de las pensiones alimenticias, del derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir una pensión que les permitirá subsistir, costear el valor de sus alimentos, los gastos de la vida cotidiana, no hablamos de cualquier cosa.

El artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño -niños, niñas y adolescentes establece expresamente la obligación de los Estados partes de tomar todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia.

El 84 por ciento de las pensiones alimenticias no son pagadas, por lo que este derecho se vulnera. Y, lamentablemente, muchas veces se obliga a las mujeres, que en su mayoría están a cargo de la protección y el cuidado de los niños, niñas y adolescentes, a buscar todos los mecanismos para poder hacerse cargo por sí solas de esta responsabilidad. La corresponsabilidad en la crianza es un elemento fundamental en la determinación de traer a un niño o niña al mundo.

Por ello, frente a esa realidad, debemos tomar las medidas necesarias para que los llamados “papitos corazón” -en su mayoría, los deudores son hombres; por eso se habla de “papitos”-, quienes no pagan la pensión alimenticia, tengan consecuencias en la retención de sus ingresos. La idea es que existan consecuencias tras el establecimiento de este listado o registro electrónico que se hará para poder determinar quiénes son los deudores de alimentos. La iniciativa apunta a que se les restrinja el acceso a ciertos derechos, que en la actualidad no se limitan a consecuencia de esta situación.

Por último, se busca determinar, como tiene que ser, que el no pago de la pensión alimenticia es una acción de violencia intrafamiliar y de género, porque en su mayoría son mujeres quienes, cuando estos personajes desaparecen, terminan haciéndose cargo del cuidado de sus niños y niñas, pagando lo que les corresponde y alimentándolos día a día.

Estoy convencida de que debemos tomar la posta para que ningún papito corazón deudor de pensión alimenticia y ningún agresor de mujeres, en cualquier ámbito, tenga el derecho de presentarse a cargos de representación popular.

Por eso, aprobaremos el proyecto. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar que podría haber sido ley mucho antes si el gobierno hubiese tomado la iniciativa que en la Cámara de Diputados votamos, aprobamos y despachamos hace meses.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo en forma especial a los ministros que se encuentran conectados vía telemática.

En la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, a partir de la discusión de los tres proyectos sobre retiro de 10 por ciento de los fondos previsionales, nos tocó conversar con la Asociación de Magistradas Chilenas, lo que nos posibilitó conocer de primera fuente lo que ocurre con las pensiones de alimentos y las complicaciones que estos requerimientos tienen desde el punto de vista práctico. En los proyectos sobre el segundo y el tercer retiro de 10 por ciento de fondos previsionales logramos sortear, de alguna manera, todas las complicaciones que nos mencionaron las juezas de familia.

Asimismo, en conversaciones con muchos abogados de familia, ellos nos plantearon que la solución entregada a través del retiro del 10 por ciento ha sido la más exitosa que han visto, lo que por fin ha permitido hacer justicia en una materia tan importante y relevante, fundamentalmente para los niños y niñas. Ellos son los beneficiarios.

Frente a eso, decíamos que hemos hecho todo lo necesario en el Congreso para obtener que se paguen las pensiones de alimentos adeudadas. Por eso, nos alegra poder aprobar hoy el proyecto de ley. Se trata de una materia que, efectivamente, discutimos el año pasado, respecto de la cual durante mucho tiempo estuvimos tratando de encontrar una solución. Creemos que hay otras alternativas; lo hemos conversado con la ministra Zalaquett .

Creo que es importantísimo obligar a que se asuma esta responsabilidad. Es de esperar que, partir del apercibimiento a través de los bancos, de las declaraciones de patrimonio, de la retención de impuestos, de la compraventa de bienes, de las licencias de conducir, de la incorporación a un trabajo que dependa del Estado, etcétera, y del registro, el que se podrá consultar para saber si esas personas figuran o no él, se logre que los deudores respondan con las características que se han mencionado: con cumplimiento íntegro y oportuno en el pago de las pensiones.

Por lo tanto, estaremos atentos a cómo evoluciona, a cómo se hace carne este registro y cómo funciona a partir de las limitaciones que pueda arriesgar el deudor de alimentos.

Sin duda alguna, como Federación Regionalista Verde Social aprobaremos el proyecto de ley.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Francesca Muñoz .

La señora MUÑOZ (doña Francesca).-

Señor Presidente, valoro que el proyecto se haya puesto en tabla, ya que desde hace años, junto con otros parlamentarios, hemos levantado el tema del pago de las pensiones de alimentos.

En la Comisión de Familia despachamos otros proyectos sobre esta materia, incluso uno muy similar al que estamos discutiendo hoy, del cual fui coautora.

Cabe destacar que este futuro registro está enfocado en garantizar el pago de las pensiones más que en un enfoque estrictamente punitivo. La idea es buscar que se paguen las pensiones de forma efectiva y facilitar los mecanismos para ello. En concreto, el hecho de que una persona figure en el registro trae algunos efectos importantes para ella, como la retención de la devolución de impuestos a la renta, la prohibición de comprar vehículos e inmuebles y el hecho de que la venta solo se permitirá acreditando que el 50 por ciento del monto percibido irá al pago de la deuda.

Asimismo, se establece la prohibición de obtener la licencia de conducir o pasaporte, a menos que se acredite que son necesarios para la realización de la respectiva actividad económica.

Es sabido que muchas personas, en su mayoría mujeres, padecen de la irresponsabilidad de algunos con respecto a sus hijos.

Las modificaciones legales propuestas son un gran avance, ya que permiten establecer mecanismos que, esperamos, reducirán la tasa de incumplimiento respecto del pago de las pensiones. Sin embargo, debemos entender que hay un elemento cultural de corresponsabilidad en la crianza que también debe ser abordado y profundizado en las políticas públicas.

Por último, espero que en la Sala aprobemos por unanimidad el proyecto que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y que el Senado avance igual de rápido que la Cámara de Diputados, para que pronto podamos contar con esta futura ley, que, por un lado, será una gran herramienta para disuadir el incumplimiento, y, por otro, facilitará el cobro de las pensiones adeudadas.

Anuncio mi voto a favor del proyecto.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, tal como nos recordó la diputada Karol Cariola , este no es un tema nuevo. Existen decenas de proyectos de ley que tratan sobre la misma materia.

Es una lástima que el gobierno haya perdido la oportunidad, desde el comienzo de su mandato, de tratar de solucionar uno de los problemas más graves que viven las mujeres en nuestro país. Lo digo desde el mundo del que provengo, que corresponde al de los abogados litigantes. Una de las cosas más dramáticas era ver cómo diariamente cientos de mujeres nos trataban de contratar para encontrar una solución ante algo que hoy está más bien normalizado. En efecto, hoy, el abuso de no pagar la pensión de alimentos está generalizado y, muchas veces, normalizado en toda la sociedad, ¡en toda la sociedad!

El 46 por ciento de las mujeres en Chile no conviven con el padre de sus hijos. Este es un porcentaje importantísimo, pues significa que el 46 por ciento de las mujeres está a cargo del cuidado y la protección de sus hijos. De ese 46 por ciento de mujeres que se han hecho cargo de la mantención, de la protección y de la crianza de sus hijos, cerca de dos tercios, aproximadamente el 80 por ciento, no reciben ningún peso de los progenitores, ¡ningún peso!

¿Cómo enfrentan esas mujeres, mayoritariamente, el cuidado y la crianza de sus hijos? Solas.

Eso es un abuso, es normalizar que no exista corresponsabilidad en el cuidado y mantención de los hijos. Estamos hablando de un derecho humano, de un derecho fundamental, que está categorizado así por la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Hoy -tarde, creo yo estamos llegando con una pequeña solución que persigue terminar con el abuso, usando una serie de herramientas legales que planteamos hace mucho tiempo.

La creación del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y la imposición de sanciones drásticas destinadas a generar un cambio de conducta son fundamentales para ir en apoyo de cientos de miles de niños que hoy lo están pasando mal y de mujeres que han debido asumir solas el costo de la mantención y crianza de sus hijos.

Cuatrocientos cincuenta y cinco millones de dólares se lograron retener de los retiros de fondos de pensiones de los deudores de pensiones de alimentos desde las AFP, pero la deuda es mucho mayor.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señor Presidente, este proyecto fue aprobado por unanimidad en la sesión de hoy de la Comisión de Hacienda. Creo que es importante rescatar aquello y además señalar que es una iniciativa del Ejecutivo, ante la alarmante cantidad de pensiones de alimentos adeudadas.

Hasta el 2020, antes del primer retiro de fondos de pensiones desde las AFP, la morosidad en el pago de pensiones de alimentos se estimaba cercana al 84 por ciento, porcentaje que menguó marginalmente gracias a la retención parcial de dichos retiros de fondos previsionales.

Las deudas por pensiones de alimentos continúan en nuestro país, ya que existen padres y madres obligados a realizar tales pagos que, con una mezquindad absoluta, dejan en el desamparo a sus hijos e hijas, privándoles de aquellos bienes suficientes para su desarrollo.

Por eso, hoy discutimos esta iniciativa con una urgencia que es necesaria para hacer efectivos los pagos de pensiones fijados por un tribunal, a través de las retenciones que este disponga, y para crear un registro nacional de deudores de pensiones de alimentos.

El proyecto que hoy discutimos establece que los empleadores y entidades que paguen a los deudores de pensiones de alimentos deberán practicar las retenciones estipuladas por los tribunales de justicia, y que, en caso de no hacerlo, se les someterá a multas.

También se establece un nuevo registro para los deudores de pensiones de alimentos, que será coordinado a través del Servicio de Registro Civil e Identificación y que permitirá “conversar” con otras bases de datos.

Este registro es importante, pues fija los elementos que servirán de fundamento para el pago de las deudas que mantengan padres o madres. Lo anterior permitirá establecer medidas de apremio para el deudor en caso de solicitar este la tramitación de su pasaporte, de encontrarse vigente la inscripción en dicho registro, y, por cierto, promoverá la obligación a bancos e instituciones financieras para retener hasta un 50 por ciento de los créditos solicitados por los deudores, para por esa vía saldar sus deudas por pensiones de alimentos.

Por ello, este proyecto es de toda justicia para retomar el imperio del derecho con los hijos e hijas de deudores, y depende de cada uno de nosotros el apoyar directamente el bienestar de esos menores.

No podemos tolerar que las deudas sigan aumentando cada día más en perjuicio de niños y niñas. Debemos hacer algo, y este proyecto va en la línea correcta del cumplimiento de ese deber.

Valoro esta iniciativa y recalco que es una herramienta necesaria e indispensable para el futuro de niños, niñas y adolescentes y, por ende, para el futuro de Chile.

Pido a mis colegas y, por cierto, a mi bancada, votar favorablemente esta iniciativa. Si bien creo que debemos seguir avanzando con urgencia en temas como las ayudas económicas a las familias y a las pymes, también debemos avanzar en temas históricos, relacionados con la dignidad de la familia, de los hijos e hijas.

Reitero que anuncio mi voto a favor y pido a mi bancada y todos mis colegas que apoyen esta iniciativa.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .

La señora MARZÁN (doña Carolina).-

Señor Presidente, quiero iniciar mi intervención haciendo mención al diputado Jaime Naranjo , quien ha sido parte importante de este proyecto y que, en este momento, se encuentra participando en una sesión de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, de modo que no pudo intervenir en la discusión de este proyecto. Él ha sido uno de sus protagonistas desde la génesis del proyecto y ha estado peleando por el pago de las pensiones de alimentos adeudadas.

Hablar de pensiones de alimentos es hablar de aquellas deudas históricas del Estado de Chile con los niños, niñas y adolescentes, pero también con miles de madres de nuestro país.

El problema tiene una doble perspectiva. La primera es la deuda que acumulan aquellos padres que se rehúsan a pagar, en el contexto de una preconcepción en que los padres tienden a desvincularse de sus hijos por diversos motivos. En consecuencia, debemos apuntar hacia un cambio cultural y estructural, pensando en todas aquellas modificaciones legales que vayan en esa dirección.

Si revisamos las causas que argumentan quienes no pagan las pensiones de alimentos, según información de la Corporación de Asistencia Judicial de Santiago, destacan la falta de recursos por formación de un nuevo grupo familiar, la imposibilidad de pago por falta de trabajo, la imposibilidad de pago por enfermedad, mera desidia o desinterés. ¡Reitero: desidia o desinterés!

¿Quién puede tener desinterés en entregar los recursos esenciales para la subsistencia de su hijo o hija? Aquí aparece la segunda perspectiva, que es la deuda del Estado, ya que históricamente no hemos contado con los mecanismos idóneos que aseguren el pago. No existen medidas disuasivas, pese a que, por ejemplo, se puede contemplar la privación de libertad por no pago.

Entonces, ¿cómo logramos el fin último de obtener el pago de las pensiones de alimentos adeudadas? ¿Cómo logramos que pague ese 84 por ciento de deudores?

El proyecto de crear un registro nacional de deudores, con las sanciones que lleva aparejadas, va en la dirección de pensar en un sistema de justicia que, en líneas generales, vaya en beneficio de los niños, niñas y adolescentes, ya que un registro general genera certeza, establece claridad sobre quienes deben pensiones de alimentos y trae aparejadas consecuencias para que esos pagos se cumplan de manera efectiva.

El objetivo de erradicar esa violencia económica parte por establecer un sistema eficaz, por un compromiso estatal real y serio, y por la concientización de esta realidad nacional histórica, silenciada por muchos años, pero visibilizada nuevamente con ocasión de los retiros de fondos de pensiones, oportunidad en la que nos dimos cuenta de lo que se debía y de la desidia arraigada en esos inescrupulosos deudores.

Fui miembro de la Comisión de Familia hasta diciembre del año pasado, donde se discutieron numerosos proyectos que van en esa dirección, para una mejora integral del sistema de pago de pensiones de alimentos. La idea del registro va en esa dirección, de modo que esperamos que su aplicación sea eficaz y constituya un mecanismo que comience a saldar la deuda histórica del Estado en el compromiso con los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

Ofrezco al diputado Hugo Rey la posibilidad de insertar su discurso en el boletín de sesiones, según lo acordado por los Comités Parlamentarios.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, con la salvedad de las disposiciones que requieren quorum especial de aprobación, las que se votarán a continuación.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 142 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saavedra Chandía , Gastón , Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge , Alvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger , Raúl , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramon , González Gatica , Felix , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Salinas , Catalina , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labbé Martínez , Cristian , Prieto Lorca , Pablo , Vallejo Dowling , Camila , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Núñez , Esteban , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Venegas Cárdenas , Mario , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Fernández Allende , Maya , Mellado Suazo , Miguel , Rubio Escobar , Patricia , Yeomans Araya , Gael , Flores García, Iván , Meza Moncada, Fernando .

El señor PAULSEN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobarán con la misma votación las normas de quorum calificado y de ley orgánica constitucional.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, dejándose constancia de haberse alcanzado el quorum constitucional requerido.

Despachado el proyecto al Senado.

ESTABLECIMIENTO DEL 29 DE JUNIO DE CADA AÑO COMO DÍA DEL FOLCLOR URBANO ROBERTO PARRA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14214-24)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la solicitud formulada por la diputada Carolina Marzán , informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, en orden a votar sin rendición de informe y sin discusión el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el día 29 de junio de cada año como el Día de Roberto Parra.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

-El primer informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones se rindió en la sesión 36ª de la presente legislatura, en martes 25 de mayo de 2021.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En consecuencia, corresponde votar en particular el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el día 29 de junio de cada año como el Día del Folclor Urbano Roberto Parra.

Corresponde votar en particular el artículo único en los términos propuestos por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, tanto en su primer como en su segundo informe.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 3 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saavedra Chandía , Gastón , Alessandri Vergara , Jorge , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge , Alvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Saffirio Espinoza , René , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Cobo, Juan , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger , Raúl , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Teillier Del Valle, Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Kort Garriga , Issa , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Olea , Joanna , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Seguel , Pedro , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rentería Moller , Rolando , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Von Mühlenbrock , Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Suazo , Miguel , Rubio Escobar , Patricia , Yeomans Araya , Gael , Fernández Allende, Maya , Meza Moncada, Fernando .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Galleguillos Castillo, Ramón , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca, Pablo

-Se abstuvieron los diputados señores:

Jürgensen Rundshagen , Harry , Troncoso Hellman , Virginia , Urrutia Bonilla, Ignacio

El señor PAULSEN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se autorizará a la Secretaría Legislativa para adecuar el título del proyecto al texto que se acaba de aprobar.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Despachado el proyecto al Senado.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14:54 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Informe de la participación de la diputada señora Mix, y de los diputados señores Flores, don Iván , y García , en la durante la 142ª Asamblea y reuniones conexas de la Unión Interparlamentaria (UIP), efectuada en forma virtual, del 26 a 29 de abril y del 18 al 27 de mayo, llevada a cabo el martes 1 de junio de 2021.

Ver Informe

Informe de Diplomacia Parlamentaria Diputada señora Mix, y de los diputados señores Flores, don Iván , y García .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gahona ; Auth ; Brito ; Celis, don Ricardo ; Díaz ; Flores, don Iván ; Ilabaca ; Longton , y Sepúlveda, don Alexis , y de la diputada señora Cariola , que "Prohíbe la importación de mercancías, bienes o productos, provenientes de territorios que, de acuerdo con las normas e instrumentos del derecho internacional, sean considerados como asentamientos ilegales en territorios ocupados, y sanciona su infracción como delito de contrabando". Boletín N° 14290-07.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Gahona ; Auth ; Brito ; Celis, don Ricardo ; Díaz ; Flores, don Iván ; Ilabaca ; Longton , y Sepúlveda, don Alexis , y de la diputada señora Cariola .

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mirosevic ; Bernales , y Vidal , y de la diputada señora Castillo , que "Modifica la ley N° 18.556, orgánica constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, para incorporar un procedimiento de cancelación voluntaria de la inscripción en el registro electoral". Boletín N°14291-06.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Mirosevic ; Bernales , y Vidal , y de la diputada señora Castillo .

Top