Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Senado
- Sesión Especial N°74
- Celebrada el 20 de noviembre de 2015
- Legislatura número 363
Índice
El señor
Señor Presidente, creo que la Oposición debe entender que lo que estamos tratando de hacer es terminar con un régimen discriminatorio que genera gran desigualdad, donde muchos chilenos no pueden estudiar porque no tienen cómo pagar.
Por eso queremos construir un sistema de gratuidad.
En esa perspectiva estamos avanzando.
Esta es una primera etapa en esa dirección. Y es así porque no podíamos hacerlo todo en su conjunto, porque no teníamos ni los recursos ni las condiciones. La idea es partir en esa dirección.
Además, hay que construir un sistema mucho más complejo.
Se dice que esto se debiera hacer a través de una ley independiente y no en el Presupuesto.
Repito: todo el financiamiento estudiantil lo hemos definido por Presupuesto. Todo está en glosa presupuestaria, salvo el CAE. ¡Para que no levantemos mitos!
Acepto que la regulación de los aranceles no ha estado en glosas, pero sí el financiamiento estudiantil.
Aquí se dice que el 93 por ciento queda afuera.
¿Por qué no somos un poquito más rigurosos en los datos? Porque están sumando todo.
¿Está hablando, Senador Larraín -por su intermedio, señor Presidente -, del Instituto Profesional Projazz? ¿Está hablando del Instituto Internacional de Artes Culinarias? ¿Está hablando del CFT Escuela Culinaria Francesa Ecole? ¿Se refiere al Instituto Nacional del Fútbol? Hay un conjunto de otras instituciones que no están acreditadas.
¿Usted quiere comparar a todos los acreditados? Porque eso es lo que significa la cifra que da, del 93 por ciento. Es un porcentaje bajo de los alumnos de CFT e IP; son pocos los que están acreditados. Si no recuerdo mal, la cifra no llega más allá del 40 por ciento. El grueso lo ponen INACAP y DUOC.
Lo que estamos buscando es un mecanismo para que se acrediten.
¿Qué es lo que hicimos antes? Les pagamos la acreditación a todos los IP y CFT.
El Gobierno de la Presidenta Bachelet les dio recursos para que pudieran financiar la acreditación. Y después a los no acreditados se les dijo: "Pueden entrar a becas". Y la verdad es que, a pesar de eso, no se acreditaron todos y las becas Nuevo Milenio sobraban.
¿Cuándo dejaron de sobrar las becas Nuevo Milenio? Cuando se creó el CAE. Porque este es un subsidio público adicional a la beca.
¿Y cuándo crecieron los CFT y los IP? Cuando se estableció el crédito con aval del Estado; no en otro momento.
Los principales beneficiados con este mecanismo de financiamiento fueron los IP y los CFT.
Aquí se está diciendo: "Los que estén acreditados pueden entrar".
Los que estén acreditados tienen un mecanismo para entrar a la Beca Milenio mejorada.
Por intermedio de la Mesa, le aclaro al Senador García que ninguna institución no acreditada entra a la gratuidad.
Hay distintos niveles de gratuidad. Pero todas las instituciones se hallan acreditadas -algunas tienen diversos años de acreditación-; me lo acaban de confirmar acá.
Señor Presidente, nosotros estamos convencidos de que vamos por buen camino, de que nos dirigimos hacia la gratuidad.
Queremos que todos los chilenos con talentos y condiciones puedan estudiar, sea en los CFT, en los IP o en los establecimientos de la educación superior.
Esperamos que nuestro país avance en esa dirección.
Creemos que la educación no es un mercado, sino un derecho. Por lo tanto, pensamos que hay que financiarla de otra manera.
Ahora, nos parece muy extraño que la Derecha, que hasta hace poco tiempo decía "No a la gratuidad", ahora diga "Más gratuidad".
El señor COLOMA .-
¡Más calidad!
El señor
¡En qué quedamos! ¡Quieren o no quieren más gratuidad!
El señor COLOMA.-
Y la calidad, ¿dónde?
El señor
Por cierto, nos gustaría avanzar más rápido. Pero queremos hacerlo con una ley sobre la cual vamos a legislar el próximo año. Y esperamos tener regulado en 2017 un sistema más amplio para el financiamiento de la educación superior, al objeto de contar con un sistema que no discrimine como el de hoy, que no genere desigualdades profundas como el actual y que permita que la educación sea un derecho para la gente que cuenta con los talentos y las capacidades del caso.