Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Senado
- Sesión Ordinaria N° 24
- Celebrada el 06 de diciembre de 1994
- Legislatura Extraordinaria número 330
Índice
El señor DIAZ .-
Señor Presidente , la futura construcción de dos centrales hidroeléctricas ha provocado en nuestra Región -interesa a todo el país- una polémica muy intensa y prolongada. Tengo a la mano titulares del diario "El Rancagüino", donde, por ejemplo, se señala: "Polémica por río Cipreses".
El proyecto ha suscitado posiciones encontradas. Por ello, quiero hacer una relación de estos hechos, puesto que conciernen a toda la nación. Se trata de una inversión de 400 millones de dólares, que se traducirá en trabajo para 2 mil hombres durante cinco años. Asimismo, permitirá dotar de energía eléctrica a la División El Teniente de CODELCO-Chile, y equivale más o menos al 10 por ciento de la producción de la energía eléctrica del Sistema Interconectado. De modo que no es de tono menor la materia que abordaré.
El proyecto hidroeléctrico de Alto Cachapoal comprende diseño, construcción y montaje, y la posterior operación, de dos centrales generadoras y sus sistemas de transmisión asociados. Estos utilizan parte de los recursos hidroeléctricos de la cuenca alta del río Cachapoal, cuyos derechos pertenecen a la División El Teniente, de CODELCO-Chile, en un 4 por ciento.
El proyecto se elaboró para generar anualmente mil 800 gigawatts, y se dispondrá de una potencia total instalada de aproximadamente 300 megawatts.
Existe una obligación contractual tocante a destinar un 50 por ciento de los recursos hidroeléctricos generados para los requerimientos de El Teniente, en condiciones muy ventajosas para esta División. Con ello se liberará un suministro idéntico al que actualmente realizan otras empresas generadoras del sistema interconectado central. Las centrales del Alto Cachapoal deberán operar sincronizadamente con el resto de las centrales del sistema interconectado.
Si bien la División El Teniente es la propietaria de los recursos hidroeléctricos del Alto Cachapoal, la responsable única del proyecto será la constructora brasileña Andrade Gutiérrez . Si el proyecto es factible, la construcción se iniciaría en el segundo semestre de 1995; y la puesta en operación de la primera central, hacia fines de 1999. La inversión total alcanzará a 400 millones de dólares, y significará trabajo para dos mil hombres durante 4 ó 5 años.
Para conocimiento acerca de la importancia de este proyecto, indicaré algunos antecedentes de su implicancia en el sistema interconectado del país.
El sistema interconectado constituye el sistema eléctrico más importante de Chile. Se extiende en una longitud de dos mil kilómetros en la zona central, donde habita el 93 por ciento de la población, se realiza aproximadamente el mismo porcentaje de la actividad económica, y ocupa más o menos el 75 por ciento de la capacidad eléctrica instalada del país.
En la actualidad, la potencia eléctrica instalada por el sistema interconectado alcanza a más de 3 mil 800 megawatts, distribuidos en la siguiente forma: centrales hidroeléctricas, 3 mil 120 megawatts (80 por ciento), y centrales térmicas, 760 megawatts (20 por ciento), lo que da un total de 3 mil 880 megawatts.
De acuerdo con los estudios realizados, la demanda de energía eléctrica en el área de influencia del Sistema Interconectado Central (SIC) deberá continuar creciendo a una tasa acumulativa anual cercana a 7 por ciento, lo que significa que prácticamente se duplicará en los próximos diez años. La necesidad de disponer de más electricidad es evidente. La generación bruta en el referido Sistema este año es, según se ha visto, de 18 mil 790 gigawatts, y las centrales de Cachapoal tendrán una generación media anual de 1.800 gigawatts, lo cual equivale a 9,6 por ciento; es decir, a casi 10 por ciento de toda la energía eléctrica producida.
Tal es la real importancia de este proyecto radicado en la Sexta Región, compitiendo con el Sistema Interconectado Central, con evidente beneficio para "El Teniente" y los usuarios.
Afirmo que un gran favorecido es la División "El Teniente", de CODELCO Chile. El creciente aumento de la producción cuprífera, que ya bordea las 360 mil toneladas anuales en la mina subterránea más grande del mundo, requiere -y requerirá- cada día más energía eléctrica, la que debe tener dos características fundamentales: ser estable y barata. Las centrales propias, "Coya" y "Pangal", tendrán una nueva compañera generadora de energía y riqueza que aportará la Sexta Región, en beneficio de todo Chile. Si el proyecto es altamente beneficioso -involucra 400 millones de dólares de inversión, dará trabajo a 2 mil personas, tendrá cuatro años de duración y procurará energía barata y estable-, ¿por qué tanta polémica y mayor resistencia? Esencialmente, por el procedimiento empleado por la empresa constructora "Andrade Gutiérrez", firma brasileña que se adjudicó el estudio de factibilidad. Para llevarlo a cabo, requería de un camino que la llevara hasta Cachapoal Alto , situado a 1.800 metros sobre el nivel del mar, para lo cual tenía dos alternativas: las riberas norte y sur del río Cachapoal. La primera debería atravesar el fundo " Sierra Nevada ", de propiedad del señor Arturo Muñoz , y para acceder al lugar prefijado construir un puente sobre ese curso de agua, a muy alto costo y con gran riesgo de ser inutilizado, dadas sus características propias, en temporada de aluviones o deshielo. Las negociaciones con el propietario han fracasado hasta la fecha.
El camino por la ribera sur cruza parcialmente la Reserva Nacional Río Cipreses. La CONAF regional atendió la petición de la empresa "Andrade Gutiérrez", autorizándola para ensanchar una huella preexistente y prolongada. Debe recordarse que en la clasificación de áreas silvestres protegidas (reserva virgen, parque nacional, monumento nacional y reserva nacional), esta última está sujeta a manejo por parte del Director Nacional del referido organismo, quien puede delegar en el representante regional y permitir algunas faenas, siempre que se respeten y conserven la flora y la fauna. Las exigencias planteadas por la CONAF regional cumplían con este objetivo. Además, se ganaba un camino que, sin duda, facilita el acceso a turistas e investigadores, y serviría, incluso, para salvar cualquier emergencia, tanto humana como forestal.
Pues bien, al abrir esa vía -en este caso, "no se hace camino al andar"-, se produjeron algunos destrozos, que han sido interesadamente magnificados. Leo un titular del diario local del día 31 de octubre recién pasado: " Diputado García-Huidobro constató que hay destrucción en Reserva Nac. Río Cipreses. Especies Arbóreas En Un Espacio De Tres Kilómetros De Largo Por Cinco De Ancho Fueron Destruidas". Tengo a mano las respectivas notificaciones. Si Sus Señorías lo desean, puedo mostrárselas; pero pienso que creerán lo que estoy afirmando.
Creí haber leído mal, ya que 3 kilómetros de largo por 5 de ancho son 15 kilómetros cuadrados, es decir, 1.500 hectáreas; esto es, 5,7 por ciento de la Reserva Nacional Río Cipreses, de 38 mil hectáreas. Pero no fue así, pues toda la información que seguía al título resultaba coherente con él. Y agrego algunas afirmaciones más: "...este crimen contra nuestra naturaleza se habría realizado por instrucciones del director regional de Conaf .", "...constató los enormes daños", y añade: "Cientos de árboles, olmos, espinos y litres se han perdido"..."esta atroz situación contemplaba la destrucción de 12 kilómetros", etcétera.
Después de esta apocalíptica visión de lo sucedido en la referida Reserva, es natural que la opinión pública en general, y los ecologistas en particular se impactaran, y que la polémica desatada ocupara titulares destacados, foros y entrevistas televisadas por más de un mes. Pero veamos la realidad.
Hemos visitado en varias oportunidades la Reserva Nacional Río Cipreses, la última de las cuales ocurrió el 22 de octubre pasado, cuando, a petición del Senador que habla, la Comisión de Medio Ambiente del Senado presidida por el Honorable señor Horvath e integrada por los Honorables señores Siebert , Sule y Díaz, inspeccionó el camino y se ilustró acerca del proyecto. Recurro a la buena memoria y a la objetividad de los señores Senadores mencionados en la evaluación del daño, que la CONAF detalla en su informe oficial: 33 litres y 6 especies diferentes. Longitud, 3 mil metros de largo; ancho, 4 metros, superficie equivalente a 1,2 hectáreas, o 12 mil metros cuadrados. Sin embargo, el Honorable Diputado señor Alejandro García-Huidobro habla de 3 kilómetros de largo por 5 de ancho -en ninguna parte dice "metros", y se lo calla, no sé con qué intención-. Por lo tanto, son 15 kilómetros cuadrados, o 1.500 hectáreas, si la aritmética no me engaña.
Entonces, se trata de 1,2 hectáreas. ¡Qué diferencia con las 1.500 denunciadas por el señor Diputado de la Unión de Centro Centro Progresista ! Invito a quien desee verificar la verdad de lo que afirmo a visitar la Reserva Nacional Río Cipreses.
En el curso de la última semana, el Consejo Regional de la Sexta Región, el Gobierno Regional y el Concejo de Machalí (comuna sede de la referida Reserva) han respaldado, por unanimidad, el plan de estudio de prefactibilidad. Lamentablemente, el tema ha sido politizado. Y paso a dar los siguientes antecedentes, corriendo el riesgo de probables desmentidos; pero estoy ciento por ciento seguro de lo que señalo.
El dueño del predio " Sierra Nevada " -alternativa de camino por la ribera norte del río Cachapoal-, don Arturo Muñoz , con quien se han tenido intensas y frustradas negociaciones hasta el momento, fue candidato a concejal por Machalí integrando la lista de la Unión de Centro Centro Progresista (UCCP). Por su parte, el Diputado señor Alejandro García-Huidobro , único representante de la citada colectividad en la Cámara Baja, ha sido el detonante de la intensa polémica desatada (ha habido declaraciones a diario, de un mes y medio hasta la fecha), con expresiones absolutamente carentes de veracidad. Los miembros de la corriente política precedentemente aludida se incorporaron masivamente al grupo ecologista ECOART -tengo a mano recortes de noticias con sus declaraciones-, poniendo a su disposición la estructura del Partido y, por supuesto, al mencionado señor Diputado .
Esta intervención responde a la necesidad de informar verazmente a la opinión pública respecto de un tema que interesa, fundamentalmente, a la Sexta Región y, por supuesto, a todo el país, dados la cuantía de la inversión involucrada, el empleo masivo de trabajadores y su relación con el acceso a energía estable y barata, que redundará en menor costo de producción del cobre, pieza vital en la economía chilena. El periodismo radial, escrito y televisivo ha tratado esta materia, dado cabida a todas las opiniones e informado a la gente, como corresponde en una democracia.
El proyecto en comento es de tal envergadura que debe interesar a todos -no a diario se invierten 400 millones de dólares y se da empleo a más de 2 mil personas por un lapso superior a cinco años- e involucra cuantiosos recursos, de los cuales 45 por ciento quedarán en el ámbito local y se traducirán en remuneraciones, compra de materiales, servicios, contribuciones e impuestos. Esto es bueno para la Región; también lo es para el cobre, que bajará su costo de producción; es bueno para Chile. Si me lo permite, señor Presidente , diré que se trata de un proyecto millonario y milenario, porque comienza en el segundo milenio y termina en el tercero de la Era Cristiana.
He dicho.