Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Cámara de Diputados
- Sesión Especial N° 69
- Celebrada el 28 de agosto de 2007
- Legislatura Ordinaria número 355
Índice
Intervención
PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA PREVISIONAL. Primer trámite constitucional. (Continuación).
Autores
El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra) .-
Señor Presidente, sin duda, en lo que han planteado los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, sobre todo en lo que dice relación con la pensión básica solidaria, estamos todos de acuerdo.
También lo estamos con lo que se dice respecto de las mujeres de los sectores rurales que no han podido cotizar; de las mujeres temporeras, etcétera, porque el Estado se hace cargo de las pensiones de estas personas. Ellas han hecho un tremendo esfuerzo, cotizando o no, pero no tienen las facilidades para poder jubilar.
La Presidenta , a lo largo de todo Chile, hizo una propuesta esencial en su campaña. Creo que nadie de los presentes está en desacuerdo con la pensión básica solidaria.
Sin embargo, este proyecto no toca lo fundamental que a nosotros nos gustaría ver en la reforma previsional. Teníamos grandes esperanzas de que pudiera corregir, efectivamente, lo que hemos visto durante este tiempo quienes hemos nacido bajo este sistema de AFP.
Los panfletos que nos tiraron quienes asistían a tribunas: “No a la reforma previsional que el Gobierno tramita en el Congreso, porque legitima el negociado de las AFP”. Eso es así. Hoy, sin duda, esas personas que reclamaban, aquí arriba, tienen absolutamente toda la razón, porque en este proyecto de ley no se toca absolutamente nada de lo relacionado con la rentabilidad de los fondos de las personas. Cuando decimos que, en promedio, tenemos un 7,2 de rentabilidad en los fondos de pensiones y que las AFP, con su negociado, tienen un veinte por ciento, ¿qué hemos hecho al respecto en esta reforma? Eso, para mí, es lo sustancial.
Insisto en que los fondos de todos los que estamos aquí rentan sólo un 7,2 por ciento y el negocio de las AFP es de veinte por ciento. O sea, ¿de qué estamos hablando? De que, aparte de la concentración económica, en que estamos haciendo más ricos a los que hoy son ricos, estamos diciendo que esa riqueza la están generando con la pobreza de las pensiones que hay en Chile. Ésa es la discusión, señor Presidente , que quiero tener en este Congreso.
Cuando me dicen que con el ingreso de los bancos vamos a tener mayor competencia, claro, pero en el corto plazo. ¿Y qué va a pasar en el largo plazo? ¿Qué cantidad de bancos hay y qué tenemos hoy? Una concentración inimaginable en lo que dice relación con los recursos, con los préstamos, con el capital del país. Señor Presidente , esto no lo he visto nunca y vamos a seguir repitiendo lo mismo, porque los bancos después no van a tener un veinte por ciento de rentabilidad, sino un veinticinco, un treinta y un cuarenta por ciento, y las pensiones seguirán siendo de un 7,2 por ciento. ¿Y quién toca eso? ¿O acaso creen que esto con el Banco del Estado va a cambiar?
Por eso nos tiraron ese panfleto, porque la mona, aunque se vista de seda, mona queda. Esto va a ser así. Descarto lo que tiene que ver con la pensión básica solidaria. En eso estamos todos de acuerdo; no hay discusión. Pero, la mona va a quedar igual y las pensiones para todos nosotros van a seguir rentando el 7,2 por ciento. Lo peor es para la gente que está recibiendo pensiones de 80 mil pesos.
Por eso, estoy en contra de que entren los bancos. Por ejemplo, cuando el Banco de Chile, que hoy tiene una concentración tremenda, nos ofrezca el combo de la AFP, de los créditos, del seguro y de las tarjetas de créditos, ahí todos juntitos, los que estamos aquí, como rebaño, vamos a ir exactamente donde, supongo, no queremos ir, cual es seguir concentrando económicamente al país.
Reclamo con fuerza la AFP estatal, porque aquí el Estado tiene que decir algo; porque tenemos que hacernos cargo de esta diferencia y concentración. Aquí está el poder económico más importante de Chile y nosotros vamos a seguir vistiendo la mona de seda.
He dicho.