Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Cámara de Diputados
  • Sesión Ordinaria N°116
  • Celebrada el
  • Legislatura número 363
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
MODIFICACIÓN DE ARTÍCULO 100 DEL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE INCENTIVOS EN LA VENTA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (BOLETÍN N° 10406‐11. SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL)

Autores

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto de ley.

En el tiempo de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Gustavo Hasbún.

El señor HASBÚN.-

Señor Presidente, hoy el diario El Mercurio publicó un estudio que señala que solo el 2,3 por ciento del valor de un fármaco es consecuencia de los incentivos de la llamada “canela”. En tal sentido, la modificación al artículo 100 del Código Sanitario demuestra claramente que aquí no hay una preocupación real por solucionar uno de los problemas que afecta al consumidor o a los pacientes que necesitan de manera permanente un tratamiento con fármacos. Por el contrario, aquí nos encontramos con una modificación legal que solo busca solucionar un problema que afecta a trabajadores de una farmacia en particular.

Cuando se consultó al ministro y al subsecretario sobre la materia, manifestaron que el proyecto, con la respectiva calificación de urgencia, surgió con motivo de la reclamación del sindicato de trabajadores de Farmacias Cruz Verde, fundada en prácticas antisindicales. Sin embargo, los trabajadores de los sindicatos de farmacias independientes rechazan la iniciativa, lo mismo que los dependientes de las farmacias SalcoBrand y Ahumada .

Nos preocupa que se legisle exclusivamente para solucionar el problema sindical de una empresa. Además, se generan expectativas imposibles de cumplir. Si el 2,3 por ciento del precio de un fármaco es consecuencia de la “canela”, claramente no estamos solucionando el problema de fondo. Lo más grave y que nos produce mayor extrañeza es el hecho de que algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría hayan rechazado la indicación que presentamos junto con los diputados Nicolás Monckeberg y Macaya para promover incentivos para la venta de fármacos bioequivalentes, que son más baratos. ¿Por qué rechazaron esa indicación? No solo debemos buscar un incentivo económico para los trabajadores, sino también reducir el gasto en que incurren las familias de escasos recursos cuando deben comprar medicamentos.

Claramente, aquí hay una situación compleja, rara. Nos extraña la posición que han adoptado el gobierno y algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría en esta materia, más aun cuando son ellos quienes han dicho que como consecuencia de la “canela” se han encarecido los precios de los medicamentos. Con todo y como ha quedado dicho, el estudio publicado hoy por El Mercurio demuestra que solo el 2,3 por ciento del precio de los remedios es consecuencia de la denominada “canela”.

También resulta grave que no se haya escuchado a los trabajadores. Los empleados de las farmacias independientes dijeron, de manera clara, que rechazaban el proyecto de ley en discusión. La misma posición adoptaron los sindicatos de trabajadores de SalcoBrand y de Farmacias Ahumada. Solo los trabajadores de Cruz Verde pidieron legislar sobre la materia.

Así, surge la pregunta del millón: ¿Este es un proyecto de ley con nombre y apellido para solucionar un problema sindical de una empresa en particular o estamos legislando con responsabilidad, pensando en el bien de cada uno de los ciudadanos, que por necesidad de salud requieren comprar remedios?

En general, nuestra bancada rechazará el proyecto, pues nos provoca bastante confusión que genere expectativas imposibles de cumplir, pues en el papel se busca disminuir los precios de los medicamentos, en circunstancias de que, en la práctica, ello no ocurrirá.

Hay una serie de dudas que nos gustaría que se aclararan, pero lamentablemente no concurrió nadie del Ministerio de Salud para responder por qué se rechazó la opción de incentivar a los trabajadores a vender fármacos bioequivalentes, que son más baratos.

Invito a los parlamentarios que no forman parte de la Comisión de Salud a que se pregunten por qué debemos aprobar un proyecto que es rechazado por una gran mayoría de trabajadores de farmacias. ¿Por qué lo debemos respaldar si los sindicatos de los trabajadores han pedido que no lo hagamos? ¿Por qué la indicación que busca incentivar a los trabajadores a vender medicamentos bioequivalentes -la repondremos no fue aprobada en la Comisión de Salud, como tampoco en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social por los parlamentarios de la Nueva Mayoría? ¿Qué se esconde detrás de esto?

Claramente, el origen de la colusión y de los problemas derivados de ella radica en los laboratorios. Me gustaría que algunos parlamentarios nos dijeran por qué no están legislando en favor de los miles de trabajadores que han pedido que rechacemos este proyecto de ley y por qué no quieren aprobar una indicación que busca incentivar a los trabajadores a vender productos más baratos, objetivo fundante del proyecto de ley.

El gobierno debe aclarar nuestras dudas, porque estas generan una nebulosa y dan pie a creer que se está legislando no en favor de la gente, sino para una cadena de farmacias en particular y para los laboratorios.

He dicho.

Top