Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Senado
- Sesión 30 ordinaria, legislatura 370
- Celebrada el 29 de junio de 2022
- Legislatura número 370
Índice
Intervención
PRÓRROGA DE VIGENCIA DE ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE EMERGENCIA EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Y PROVINCIAS DE ARAUCO Y BIOBÍO (REGIÓN DEL BIOBÍO)
Autores
El señor KAST.-
Gracias, Presidente.
Quiero saludar a las dos Ministras presentes aquí.
Creo que la Ministra del Interior se ha ido dando cuenta de la envergadura de la dificultad que enfrentamos. Y creo que todos los que estamos acá tenemos la responsabilidad de generar las condiciones para que se elabore una estrategia y un plan serio para enfrentar un crimen organizado y un nivel de terrorismo brutal.
Me parece que si no partimos separando el tema indígena del tema de seguridad va a ser imposible que lleguemos a puerto. Lo he dicho muchas veces. Desgraciadamente, no todos quieren escucharlo.
Varios siguen diciendo que hay que mezclar los dos temas, identificar las causas, y lo que pasa es que no hay un problema: hay dos problemas. Hay un grupo de terroristas que no tiene inconveniente en juntarse con Nicolás Maduro, que maneja una agenda política distinta; son tipos que antes estuvieron en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez , personas que no representan para nada al pueblo mapuche y lo utilizan para tratar de obtener beneficios, para lograr alguna legitimidad política. Y lo que ha ocurrido es que todos los gobiernos, de distinto color, han confundido y han mezclado los dos temas.
El crimen organizado, como bien se decía recién acá, ¡es un negocio! ¡Hay que seguir la ruta del dinero! Hay que seguir la ruta del dinero, pues este es un negocio tremendamente lucrativo. Por eso es tan doloroso que este mismo Senado el año pasado votara en contra del proyecto de robo de madera. Me alegra que hoy día cambien de opinión. Ninguno propuso un proyecto alternativo, aunque algunos dicen: "¡No! Es que el Senador...". ¡Nadie propuso un proyecto alternativo! Si así hubiese sido, les creería.
Me parece que usted, Ministra , tiene toda la intención de avanzar.
Yo le pido, así como hoy día voy a apoyar el estado de excepción, que elabore un plan integral. Aquí todos los que hemos solicitado el estado de excepción decimos que es simplemente transitorio y que no va a solucionar el problema estructural.
Separemos los dos temas.
Disponga una gran agenda ambiciosa en materia indígena, que también la hemos propuesto, la hemos apoyado. Estuvimos los Senadores seis meses reunidos con monseñor Vargas -desgraciadamente, hoy día descansa en paz- continuando la labor que se hizo con la Comisión Vargas en su minuto.
Y estábamos todos los Senadores de La Araucanía de acuerdo en materia indígena, paradójicamente; pero en seguridad, no. En seguridad hubo algunos que no quisieron suscribir su apoyo. Esa es la verdad, ¡esa es la verdad! Y ahora dicen que el proyecto de usurpaciones no hay que hacerlo. Pero, ¡por favor! O sea, la ley de la selva es la que rige en La Araucanía; lo acaba de describir muy bien el Senador Castro . ¡La ley de la selva!
Algunos señalan: "Es que mientras no resolvamos el problema político, no vamos a avanzar en usurpaciones". ¡Por favor! Entonces, rige la ley de la selva mientras no resolvamos el problema político. ¡Si el problema político son el narcotráfico, el terrorismo, el robo de madera!
Aquí tenemos un problema estructuralmente grave.
Se lo pido, Ministra, y le digo de inmediato: ¡cuente con nosotros para una agenda estructural!
Pero no me vengan a decir que no van a incluir usurpaciones, no me vengan a decir: "¡No! No vamos a hacer nada en usurpaciones". Si alguien tiene otro proyecto de usurpaciones mejor que el que está, ¡discutámoslo! Nadie está enamorado del proyecto de uno.
Y no me vengan a decir que nosotros no hemos hecho propuestas respecto a las tierras, porque fui yo junto con el Senador Huenchumilla quienes elaboramos una propuesta que se justamente hacía cargo de forma estructural de esa materia.
Por lo tanto, aquí enfrentamos una situación complejísima.
Yo le quiero pedir, Ministra , que ojalá nombre a un ministro encargado. El Gobierno anterior por lo menos designó un delegado presidencial, que fue Pablo Urquízar , quien hizo una tremenda pega...
El señor QUINTANA .-
¡Lo sacaron!
El señor KAST.-
... con muy poco.
El señor QUINTANA .-
Era Cristián Barra .
El señor KAST.-
¿Perdón?
El señor QUINTANA.-
Cristián Barra era el delegado.
El señor KAST.-
Estuvo antes.
Pablo Urquízar hizo una tremenda pega, con muy pocas herramientas, con un equipo muy frágil, y dio lo mejor de sí. Yo le quiero agradecer a Pablo Urquízar , que hoy día no está acá, un funcionario público que hizo su mejor esfuerzo, de buena fe.
Usted, Ministra , puede nombrar a un ministro encargado. Es necesario porque tiene mil temas que abordar. ¡La Araucanía no es su única responsabilidad! Usted, más encima, es la jefa política de todo el Gobierno del Presidente Boric, y este es un conflicto demasiado complejo para que sea una pega part time, de medio tiempo. Esta es una pega muy delicada. Y el Subsecretario Manuel Monsalve también tiene miles de asuntos; tampoco es el único tema para él.
Estoy seguro -y aquí hablo también en nombre de mis colegas de Renovación Nacional, de la UDI- de que la disposición va a estar, pero primero separemos las dos problemáticas. Y no tengamos complejo en tener mano realmente dura contra el terrorismo, porque atenta contra la democracia. ¡Si al final la democracia se trata de una sola cosa: toleramos todas las diferencias, toleramos todo, menos la violencia!
Entonces, cuando se justifica el uso de la violencia por alguna razón, como bien decían algunos, toda causa noble termina siendo una gran mentira.
Además, creo que -y esto lo digo con mucha responsabilidad- el ex Diputado Giorgio Jackson , aquí presente, debiera pedir perdón a La Araucanía, porque él votó en contra de todas las extensiones del estado de emergencia que aprobó el Senado en el pasado. Y hoy día, el Ministro , ex Diputado Giorgio Jackson , viene aquí a decirnos, como Segprés, que es una buena idea.
Por lo menos pida perdón, ex Diputado, Ministro Giorgio Jackson, porque buena parte del sufrimiento de La Araucanía tiene que ver con personas indolentes como usted que no apoyaron el estado de emergencia en el pasado y que ahora, cuando le toca gobernar, se dan cuenta de su error, y eso no corresponde.
Así que yo le pediría un mínimo de humildad...
El señor COLOMA (Presidente accidental).-
Senador, le pido que se dirija a la Mesa para estos efectos, conforme al Reglamento.
El señor KAST.-
Sí, Presidente.
Yo le pediría un mínimo de humildad -por su intermedio, Presidente - al Ministro Jackson , pues hoy se retractan de todo lo que dijeron cuando eran Diputados. O sea, las volteretas que se han dado son increíbles.
Diferente es, Ministra, lo que veo en usted: un genuino interés de construir acuerdos.
Desde que asumió el Ministro Jackson como Segprés nunca ha conversado con nosotros. ¿Ustedes creen que nos ha invitado a un café para conversar? ¡Cero! O sea, yo no sé para qué está, si ni siquiera es capaz de decir: "¿Saben qué? Me equivoqué en el pasado y hoy día me doy cuenta de que la realidad es distinta, es más compleja".
Su pega es, justamente, construir acuerdos, y no se está haciendo.
Entonces, creo que este asunto es muy grave, y lo hemos venido reiterando desde hace mucho rato.
Y no me vengan a decir que nosotros no estamos dispuestos a avanzar en el tema indígena, porque, tal como señalé, junto con el Senador Huenchumilla hicimos una propuesta respecto a las tierras que desgraciadamente no fue considerada por el Gobierno anterior, ¡no fue incluida! Además, fue ideada por la Comisión Vargas, por la Multigremial, ¡la propusieron todos!: hacer un catastro de tierras definitivo y no continuar, Ministra , con la estrategia equivocada que están siguiendo ustedes hoy día, que es aumentar la compra de tierras simplemente inyectando más recursos.
¡Eso no sirve para nada!, porque las comunidades más pacíficas después son las que dicen: "Miren, si no ocupo la violencia, me quedo sin tierra". Entonces, se genera un incentivo perverso.
Y, como digo, creo que estamos en un punto de inflexión, donde se abre una gran oportunidad.
Ahí yo le pido una ley de protección a las policías. No puede ser que los efectivos no se atrevan a ocupar sus armas, porque sienten que, si las usan, aun cuando estén en un intercambio de fuego, van a salir perjudicados, ¡ellos! No tienen ningún respaldo político.
Segundo, creo que es fundamental -insisto- que llevemos la agenda indígena por un lado y la agenda de seguridad por otro. De lo contrario, siempre que uno quiere avanzar en la agenda indígena ocurren atentados y se termina mezclado todo. Y eso al final es una ofensa para el pueblo mapuche, que es maravilloso, que quiere que haya una política pública seria, y se transforma en algo muy beneficioso para los terroristas.
Asimismo, valoro mucho el gesto que ha tenido Fidel Espinoza , Senador del Partido Socialista, quien ha dicho: "Yo no tengo ningún temor en que las Fuerzas Armadas puedan hacer una labor de seguridad". ¡Fidel Espinoza!, de quien conocemos su historia personal y su dolor por lo que se le hizo a su familia en el pasado, hoy día nos dice: "Yo prefiero a las Fuerzas Armadas protegiendo a las personas en vez de que estén encerradas en sus cuarteles".
Y le agradezco también a usted, Ministra de Defensa , Maya Fernández , por el respaldo que les está dando a esas mujeres y hombres que en estos momentos están arriesgando sus vidas por nosotros.
Todos los que estamos acá estamos tranquilos. Son las familias que están en Arauco, las familias que están en La Araucanía, como dijo el Senador Keitel, las que están sufriendo y nos piden unidad. Y unidad significa no tener complejo a la hora de enfrentar la delincuencia con mucha fuerza; unidad significa avanzar en la agenda indígena y no mezclarla con la de seguridad, que ha sido el gran error que hemos cometido.
Por último, quiero pedir que ojalá el Presidente vaya a lugares como Capitán Pastene o Pemehue; llévenlo para allá. De verdad es muy doloroso para La Araucanía que hayan pasado más de ciento cinco días y todavía el Presidente no los visite. El Gobierno anterior fracasó en muchas materias de seguridad, y yo fui muy crítico al respecto, incluso corté relaciones con ellos; pero el Presidente Piñera a estas alturas había ido dos veces a La Araucanía. El Presidente Boric todavía no va. Para nosotros, la señal política de que él esté ahí, como Presidente de todos los chilenos, es muy relevante.
Le pido, Presidenta , un minuto más.
Termino refiriéndome al tema de las armas.
Honestamente, creo que ahí están equivocados, Ministra . Hay que quitarles las armas a los delincuentes, no a la gente que tiene armas legales. Ese no es el problema. No le generemos la ilusión a la ciudadanía de que, quitándoles las armas a las personas de bien, vamos a cambiar algo, porque es completamente irreal que eso vaya a ocurrir.
Yo realmente creo que el desafío está en hacer un plan con tecnología y de largo aliento. Porque, además, Ministra , esto no va a solucionarse de un día para otro.
Pienso que aquí tenemos que ser todos generosos y entender que este es un problema de seguridad complejo, separándolo del tema indígena. Además, usted no lo tiene solamente en La Araucanía: lo tiene en el norte, en Iquique y Antofagasta; en Santiago, y en Valparaíso.
Entonces, lo único que le digo: problemas complejos como estos requieren de una estrategia a largo plazo y requieren que nos unamos.
Yo, por lo menos, le digo, Ministra: cuente con nosotros, vamos a votar a favor. Y espero que en la próxima renovación del estado de emergencia nos presente un plan, una estrategia más compleja, porque esto simplemente es transitorio.
Gracias, Presidenta .