Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión 4 ordinaria, legislatura 372
  • Celebrada el
  • Legislatura número 372
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención
EQUIPARACIÓN DE DERECHOS DE TRABAJADORES EN MATERIA DE SALA CUNA

Autores

La señora RINCÓN.-

Gracias, Presidente.

Saludo a todas y a todos los que nos acompañan el día de hoy en la discusión general del proyecto de ley que equipara derechos en materia de sala cuna.

Este tema lo conversamos con la ministra de la Mujer hace unos días, y yo creo que tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo respecto de a quiénes queremos resguardar: sin lugar a dudas, a los niños siempre, pero también a los hombres y las mujeres que trabajan.

Hace una semana, en el contexto del Día Internacional de la Mujer , me invitaron a la presentación de un estudio que se hizo sobre la situación de la mujer en el mundo del trabajo que se hizo con ChileMujeres, con el BID, con la Cámara de Comercio, con distintos organismos, y la verdad es que ahí se analizaba, en un primer estudio bastante completo, la situación de brechas en el mundo del trabajo entre hombres y mujeres.

No era el típico estudio que hablaba solo de la brecha salarial, sino que hablaba además de la brecha en participación laboral, en empleabilidad, en tipo ocupacional y en ingreso laboral: cuatro brechas que son importantes de analizar.

Se hacía, también, un análisis del contexto en el que nos encontramos como país, producto del no crecimiento o del no desarrollo productivo; de cómo enfrentarlo y de cómo dar más y mejores herramientas.

Una de las cosas que me llamaban la atención -y creo que la ministra debe haber conocido y revisado el estudio, porque asentía- es que en materia de brecha de participación laboral existía una diferencia entre aquellas familias en que había menores de cinco años y en que no los había. Y la brecha era mayor donde había presencia de menores de cinco años: 27 por ciento versus 18 por ciento.

¿Qué es lo que quiero señalar con esto? Primero, que obviamente el tema de las condiciones en las cuales se da el contexto de educación -y me alegro de que esté el ministro de Educación presente-, el apego, el desarrollo, el acompañamiento es muy relevante. Y ustedes se acordarán de que años atrás, en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, cuando se hacía todo un tema de la infancia, nosotros presentamos un proyecto de ley en que se establecía que los niños menores de tres años no debían ser institucionalizados. ¿Por qué? Porque todos los estudios internacionales dan cuenta de que, cuando a un niño menor de tres años lo institucionalizamos, vale decir, lo metemos a un hogar, a una institución, le definimos su desarrollo. O sea, ese niño va a tener menos competencias que aquel que tiene apego, que tiene acompañamiento, idealmente, de los padres, o de la familia cercana.

Entonces, me alegro de que esté el ministro acá, porque es distinto lo que le podemos entregar a un niño si le damos todas las herramientas que si no se las damos.

Obviamente, va a ser distinta la capacidad de desarrollo de hombres y mujeres, papás y mamás, si tienen o no tienen con quien dejar a su niño menor en sus años de crecimiento.

Entonces, el proyecto de sala cuna universal es importante, y no podemos negarnos a discutirlo.

Traté, siendo ministra del Trabajo , de impulsar esto. Sin embargo, tuvimos lamentablemente miradas distintas con el ministerio de Hacienda, y no se avanzó.

Hoy día no debiéramos negarnos a la idea de legislar, que es algo que conversaba con la ministra. Es como si, porque no compartimos las normas específicas de otros proyectos, nos negamos a la idea de legislar en algo que compartimos que se debe abordar.

Distinto es, obviamente, la mirada de las normas específicas, donde tendremos que construir el mejor proyecto posible. Lo hicimos en el pasado cuando discutíamos el posnatal parental, en que teníamos una mirada distinta de la relativa al proyecto que ingresó el Presidente Sebastián Piñera , y tuvimos grandes batallas en su debate, y sacamos un proyecto que no quitó el derecho al amamantamiento, al fuero maternal, y que fortaleció el rol de las mujeres, con una perspectiva amplia.

Yo espero que aquí hagamos lo mismo: que no neguemos el debate en general, pero que obviamente en particular tengamos una mirada específica que nos permita mejorar, que cuidemos a los trabajadores del sector de la educación. Creo que tenemos grandes temas pendientes. Ojalá algún díalos podamos abordar. Pero no desconozcamos que tenemos un problema que está perjudicando a las mujeres, impidiendo que tengamos mejores condiciones. Y de paso, por cierto, perjudicando a nuestros niños y niñas.

Así que tenemos que ser capaces de construir los acuerdos, pero no neguemos los debates, como no los hemos negado en otras materias que para el Gobierno y para nosotros son igualmente importantes.

Gracias, Presidente .

Top