Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión 31, extraordinaria legislatura 372
  • Celebrada el
  • Legislatura número 372
Índice
  • Documento
    • IV. ORDEN DEL DÍA
      • REAJUSTE DE SUBSIDIO ÚNICO FAMILIAR Y ASIGNACIÓN FAMILIAR, REACTIVACIÓN DE APORTE PAGADO A TRAVÉS DE BOLSILLO FAMILIAR ELECTRÓNICO POR MESES DE INVIERNO DE 2024, E INYECCIÓN DE RECURSOS A FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DEL PETRÓLEO
        • Participacion
  • Documento
    • IV. ORDEN DEL DÍA
      • REAJUSTE DE SUBSIDIO ÚNICO FAMILIAR Y ASIGNACIÓN FAMILIAR, REACTIVACIÓN DE APORTE PAGADO A TRAVÉS DE BOLSILLO FAMILIAR ELECTRÓNICO POR MESES DE INVIERNO DE 2024, E INYECCIÓN DE RECURSOS A FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DEL PETRÓLEO
        • Participacion

Intervención
REAJUSTE DE SUBSIDIO ÚNICO FAMILIAR Y ASIGNACIÓN FAMILIAR, REACTIVACIÓN DE APORTE PAGADO A TRAVÉS DE BOLSILLO FAMILIAR ELECTRÓNICO POR MESES DE INVIERNO DE 2024, E INYECCIÓN DE RECURSOS A FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DEL PETRÓLEO

Autores

La señora ÓRDENES.-

Muchas gracias, Presidente.

Primero, quiero señalar que el proyecto que estamos votando sin duda se va a traducir en un importante alivio para las familias de menores ingresos en el país, especialmente en la época invernal en la que estamos. En realidad, no ha sido fácil la situación económica de las familias en Chile.

Por eso quiero valorar el reajuste de los valores del subsidio único familiar y de la asignación familiar, ambos en un 4,5 por ciento para el 40 por ciento más vulnerable de la población; y la inclusión de un ajuste a los tramos de manera de ampliar la base de beneficiarios, además de generar un nuevo régimen de tránsito desde el subsidio único familiar hacia el sistema único de prestaciones familiares y maternales, con el propósito de incorporar un mecanismo de incentivo a la formalización laboral. Sin duda, esto es una buena noticia, porque si bien se han recuperado empleos, creo que el gran desafío que tenemos es romper con la informalidad como contexto donde está ocurriendo esto.

La reactivación del aporte pagado a través del bolsillo familiar electrónico, para extender este beneficio por los meses de julio, agosto y septiembre de 2024, y la inyección adicional de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, con el fin de estabilizar el precio del kerosén doméstico en torno a los 1.050 pesos por litro, indudablemente son medidas importantes.

Me gustaría destacar que, en gran parte, estas medidas vienen a materializar el Acuerdo sobre Materias Sociales que Afecten a Trabajadores y Trabajadoras, suscrito el 28 de mayo pasado entre el Ejecutivo y la Central Unitaria de Trabajadores, en el marco del proceso de negociación anual que ya había tenido como principal resultado el año pasado el acuerdo para alcanzar un sueldo mínimo de 500 mil pesos, el cual ya es una realidad a partir de este mes de julio.

Por eso quiero resaltar la importancia de arribar a entendimientos en el marco de un diálogo social que va más allá de los beneficios concretos que estamos legislando hoy día. Creo que eso habla de la confianza mutua, del fortalecimiento de las instituciones y, sin duda, también refuerza la democracia.

"El diálogo social desempeña un papel crucial en el logro del objetivo (...) de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para conseguir un trabajo productivo y decente, en condiciones de libertad, seguridad y dignidad", como lo señala la OIT.

Creo que esta es una oportunidad también para hablar de otros temas.

El senador Sandoval señalaba efectivamente que el producto interno bruto de Aysén cayó en 9,7 por ciento. Fue la única región. Ante ello, obviamente uno se pregunta qué está ocurriendo. Y lo que he visto es que hay voces distintas: unas responsabilizan exclusivamente al sector público en una región donde la inversión pública es relevante, y otras, directamente al sector privado.

Yo he señalado que este ya es un punto de inflexión para los que somos de la región de Aysén. Se requiere con urgencia llegar a un acuerdo que nos permita determinar cuáles son las medidas que van a posibilitar mover la aguja para generar un modelo de desarrollo, más allá de los contextos actuales.

Cuando una región no tiene una mirada a largo plazo, terminamos hablando de medidas muy concretas, pero que, al final del día, no generan una oportunidad para cambiar un modelo de desarrollo. Probablemente esto se puede reproducir para otras regiones, pero creo que, en el caso de la región de Aysén, es importante hablar de ello.

La inversión pública sin duda es importante y habrá que revisarla, y para eso no siempre tenemos que venir a Santiago; también debemos tener una conversación regional que nos permita avanzar en esa línea. Al Ejecutivo obviamente debemos solicitarle eso. Por lo mismo, el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, que a mi juicio sí fue un instrumento de planificación y de proyectos que movió la aguja en aquellas zonas, ¡ha demorado mucho tiempo en materializarse! Y creo que ahí sí hay responsabilidades compartidas.

En la industria también habrá que generar un diálogo, como se ha hecho durante mucho tiempo, con la lógica tripartita: sector público, privados y trabajadores. Al menos, quiero pensarlo de esa manera y hacer una invitación a todos los actores: en el caso de Chile, nos falta esa mirada.

Si no, terminamos hablando de cosas como el bolsillo electrónico, que es una medida muy necesaria y voy a votarla a favor. Estoy totalmente de acuerdo. Pero también creo que ya es hora de levantar la mirada y hacer una apuesta a largo plazo, porque transitamos tiempos complejos, no es sencillo. Además, pienso que hacer eso es una manera de reivindicar la política.

Voto a favor.

Gracias, Presidente .

He dicho.

Top