Conversamos con el diputado Hugo Gutiérrez, quien junto a otros 15 dirigentes del bloque político Nueva Mayoría, aceptó la invitación del gobierno de la República Popular China de realizar una gira por las ciudades más grandes de ese país, durante los primeros 20 días de mayo. Luego de conocer el funcionamiento de las oficinas de gobierno más importantes, el congresista tuvo la posibilidad de visitar diversas obras de infraestructura. Más antecedentes sobre su experiencia en las siguientes líneas.
RELACIONES BILATERALES CHILE CHINA, PARLAMENTARIOS Y EL ASIA PACIFICO, DIPUTADO HUGO GUTIERREZConversamos con el diputado Hugo Gutiérrez, quien junto a otros 15 dirigentes del bloque político Nueva Mayoría, aceptó la invitación del gobierno de la República Popular China de realizar una gira por las ciudades más grandes de ese país, durante los primeros 20 días de mayo. Luego de conocer el funcionamiento de las oficinas de gobierno más importantes, el congresista tuvo la posibilidad de visitar diversas obras de infraestructura. Más antecedentes sobre su experiencia en las siguientes líneas.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Conversamos con el diputado Hugo Gutiérrez, quien junto a otros 15 dirigentes del bloque político Nueva Mayoría, aceptó la invitación del gobierno de la República Popular China de realizar una gira por las ciudades más grandes de ese país, durante los primeros 20 días de mayo. Luego de conocer el funcionamiento de las oficinas de gobierno más importantes, el congresista tuvo la posibilidad de visitar diversas obras de infraestructura. Más antecedentes sobre su experiencia en las siguientes líneas.
Posibilidad de viajar a China
“La iniciativa fue del gobierno chino, quien invitó al conglomerado gobernante de la Nueva Mayoría. Fueron tres integrantes por partido, salvo en el caso de mi partido donde fui solo yo. Una vez allá nos tenían una agenda bastante intensa, que incluía una visita a la estructura jurídica del Estado chino y su economía, dándonos a conocer aspectos relevantes de su enfoque económico, como todo el desarrollo aeronáutico, inmobiliario, turístico, hotelero, de movilización, entre otros. Fue una experiencia fructífera, porque todo lo que sabíamos del país era solo una idea, pero una vez allá nos enfrentamos a la realidad y vimos algo muy diferente, principalmente porque todo es en dimensiones gigantes, nada es pequeño”.
Qué logros se obtuvieron para el acercamiento de ambos países
“Yo diría que el gobierno chino cumplió su objetivo de darnos a conocer el país. Una de las cosas que observé es que el Estado chino ha estado siempre mirando el comportamiento económico de nuestro país, tengo la impresión que han orientado su economía por lo que se ha hecho en Chile, es decir, por la economía neoliberal. Ellos la han tenido muy presente, en algunos aspectos han hecho un calco de la economía chilena, reproduciéndola a una escala mayor de cientos de millones de habitantes. Creo que China ofrece muchas posibilidades para el Estado chileno, pero el interés de China se refleja en las relaciones con Brasil, orientadas por su intercambio económico.
Lamentablemente el intercambio de Chile con Brasil está mediado por las malas relaciones que tenemos con Bolivia, si tuviésemos buenas relaciones diplomáticas, el curso de la historia con China sería otro, porque China requiere de mayor intercambio económico con Brasil que naturalmente se da mejor por los puertos chilenos. No obstante, debido a las malas relaciones que tiene Chile con Bolivia, ese intercambio se está dando con Perú, eso hace que una cantidad importante de recursos financieros que podrían llegar a Chile como inversión directa no lo hagan, pese a que fuimos el primer país que estableció un Tratado de Libre Comercio. Hoy China se relaciona mejor con Perú”.
Política pública exitosa
“Si algo me sorprendió fue cómo lograron la integración del país, pese a ser extenso geográficamente, esto se ha realizado a través de los trenes de alta velocidad. Sin embargo, sería bueno incorporar características de la política de integración que ha tenido China, donde incluso hasta la forma como han descentralizado la administración pública es interesante, porque han utilizado apropiadamente la pertenencia a naciones distintas. Por ejemplo, en el Tíbet nombraron a líderes locales para que administren y representen su región, eso pasa porque han entendido que la descentralización la hacen los propios residentes de las regiones, son ellos quienes deben dirigir todo.
A parte de esto, hay un tema de integración que debe darse a través de las carreteras y trenes de alta velocidad que podrían ser una buena alternativa para nosotros. En ese sentido, la escasa población en nuestro país que hace que algunos vean innecesaria la integración mediante trenes de alta velocidad, pero no se dan cuenta que este tipo de medios de transporte permitirían que, gente que vive en Santiago pueda ir a trabajar a La Serena, o viceversa”.
Relaciones a futuro entre Chile y China
“Me gustaría que China tuviese mayor inversión directa en el norte de Chile, en materia de infraestructura o minería, donde estoy seguro que los inversionistas chinos pueden hacer un aporte importante, ya sea en la explotación como en la entrega de insumos para la actividad minera. Podrían también hacer inversiones en los puertos, pero en realidad tenemos que darle a China la posibilidad de materializar inversión directa donde ellos quieren, no solo en la compra de cobre como actualmente lo hacen. Estoy seguro que China quiere aportar al desarrollo portuario chileno y también al desarrollo vial”.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.