• Alto contraste

La Pintana

Reporte Comunal | 2015



Vista impresión
Superficie 30.6 km2
Gentilicio Pintanino/a
Alcalde Jaime Pavez Moreno
Nº de concejales 8
Pertenece a Región Metropolitana de Santiago
Provincia de Santiago
Distrito 12 - 8° Circunscripción
Normas relacionadas a la comuna hasta el 2015 Ver listado de normas

Indicadores

Indicadores demográficos

La información contenida en este capítulo, extraída principalmente del Censo de Población y Vivienda del año 2002 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), permite caracterizar a la población en distintos aspectos en un momento determinado y en distintas niveles territoriales, ya sean nacionales, regionales o comunales. Se entrega información estadística de población total del país, desagregada por grupo de edad y sexo, además de información sobre declaración de pertenencia a etnia y religión. Del análisis de estas características de la población se entregan índices de masculinidad y de dependencia demográfica. Según el Censo del 2002 la población nacional estaba compuesta por 15.116.435 personas, mientras que para el 2015 la proyección de la población estimada era de 18.006.407 personas, lo que representa un 19,1% de aumento.

1.1 Población total año 2002 y proyección de población año 2015
Territorio Año 2002 Año 2015 Variación (%)
Comuna de La Pintana 190.085 212.656 11,87
Región Metropolitana de Santiago 6.061.185 7.314.176 20,67
País 15.116.435 18.006.407 19,12

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.


1.2 Población por sexo e índice de masculinidad 2002 y 2015 INE
Unidad Territorial Año 2002 Año 2015 Indice Masculinidad
Hombre Mujer Hombre Mujer 2002 2015
Comuna de La Pintana 94.963 95.122 107.120 105.536 101,5 99,83
Región Metropolitana de Santiago 2.937.193 3.123.992 3.578.730 3.735.446 95,8 94,02
País 7.447.695 7.668.740 8.911.940 9.094.467 97,99 97,12

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.


1.3 Población por grupos de edad 2002 y 2015
Edad 2002 2015 % según Territorio 2015
Comuna Región País
0 a 14 55.350 50.903 23,94 20,04 20,36
15 a 29 51.270 55.164 25,94 23,42 23,79
30 a 44 45.175 45.368 21,33 22,53 21,36
45 a 64 30.429 49.443 23,25 24,03 24,17
65 y más 7.861 11.778 5,54 9,98 10,32
Total 190.085 212.656 100 100 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.


1.4 Índice de dependencia demográfica y adultos mayores INE
Unidad Territorial Indice Dependencia Demográfica Índice de Adultos Mayores
2002 2002 2015 2015
Comuna de La Pintana 49,82 49,82 14,2 23,14
Región Metropolitana de Santiago 48,62 48,62 31,39 49,81
País 51,03 51,03 31,3 50,66

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002 y Proyección de población 2015, INE.


1.5 Población según etnia declarada, años 2002
Etnia Cantidad de Personas
Total Porcentaje
Alacalufe 13 0,01
Atacameño 22 0,01
Aimara 70 0,04
Colla 3 0,0
Mapuche 11.647 6,13
Quechua 49 0,03
Rapa Nui 20 0,01
Yámana 26 0,01
Ninguno de los anteriores 178.235 93,77
Total 190.085 100,0

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002, INE.


1.6 Población según religión declarada 2002 INE
Religión Total % según Territorio
Comuna Región País
Católica 77.931 57,84 68,74 69,96
Evangélica 32.098 23,82 13,08 15,14
Ninguna, ateo, agnóstico 13.421 9,96 10,37 8,3
Otra religion 11.285 8,38 7,81 6,6
Total 134.735 100,0 100,0 100,0

Fuente: Censo 2002, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).


Indicadores sociales

La información contenida en este capítulo corresponde al porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, de la Encuesta de Caracterización Social (Casen) del Ministerio de Desarrollo Social, y los indicadores de hacinamiento y saneamiento de la Ficha de Protección social (FPS). Según el Ministerio de Desarrollo Social, el nuevo cálculo del indicador de pobreza por ingreso se enmarca en la actualización de la metodología de medición. Dentro de los principales cambios incorporados se destaca la Actualización de la Línea de pobreza y pobreza extrema, realizada a partir de una actualización de la Canasta Básica de Alimentos y de la Canasta Básica de Bienes y Servicios no alimentarios (Base VII Encuesta de Presupuestos Familiares de 2011-2012); también, en vez de tener una única línea de pobreza y pobreza extrema expresada en valores Per capita, se definen distintas líneas de pobreza y de pobreza extrema que dependen del tamaño del hogar. Así la Encuesta CASEN indica que el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos en Chile era un 22,2% el año 2011 y el año 2013 era de 14,4%, lo que representa una disminución 7,8 puntos porcentuales.

2.1 Población según pobreza por Ingresos CASEN 2011 y 2013, Metodología SAE CASEN 2011-2013
Unidad Territorial % de Personas en Situación de Pobreza por Ingresos
2011 2013
Comuna de La Pintana 19,39 17,01
Región Metropolitana de Santiago 15,7 9,2
País 22,2 14,4

Fuente: Estimación de la pobreza por ingresos a nivel comunal 2013 Nueva metodología (SAE e imputación de medias por conglomerados) CASEN, Ministerio de desarrollo social.


2.2 Índices de hacinamiento de hogares FPS cierre julio 2013 e Índice de saneamiento de hogares FPS cierre julio 2013
Indicadores Porcentaje de Hogares
Comuna Región País
Porcentaje de hogares con hacinamiento medio 27,94 21,49 19,88
Porcentaje de hogares con hacinamiento critico 4,34 2,71 2,32
Porcentaje de hogares con saneamiento deficitario 5,42 10,9 16,98

Fuente: Ficha de Protección social, Ministerio de Desarrollo Social.


Indicadores de salud

Los indicadores de salud seleccionados en este capítulo se refieren, en primer lugar, a los establecimientos de salud en la comuna. También la cantidad de personas que se encuentra inscrita en el sistema de salud municipal, que en Chile al año 2012 era de 12.993.022 inscritos. El Fondo Nacional de Salud (FONASA) clasifica a sus beneficiarios en tramos según ingreso (A/B/C/D), lo que determina su forma de acceder a la atención de salud. El año 2013, del total de los afiliados a FONASA, el 23,5% pertenecía al grupo A (personas carentes de ingresos), personas para las cuales no está disponible la modalidad de libre elección.

3.1 Número de establecimientos de salud según tipo, DEIS 2015
Número de Establecimientos Comuna Región País
Centro de Diagnóstico y Terapéutico 0 2 10
Centro de Diálisis 0 0 35
Centro de Referencia de salud 0 5 9
Centro de Salud 0 128 382
Clínica 1 86 172
Consultorio General rural 0 19 117
Consultorio General urbano 7 151 465
Dirección Servicio de salud 0 6 29
Establecimiento Alta Complejidad 0 26 64
Establecimiento Baja Complejidad 0 2 103
Establecimiento Mediana Complejidad 0 7 28
Hospital (No perteneciente al SNSS) 0 10 30
Laboratorio Clínico o dental 0 20 228
Oficina Sanitaria 0 0 3
Posta de Salud Rural 0 51 1.177
Puesto de Atención Médica Especializada 0 0 3
Vacunatorio 0 4 29
Total 8 517 2.884

Fuente: Base de establecimientos de salud, Ministerio de Salud (MINSAL).


3.2 Población inscrita en servicio de salud municipal año 2012
Comuna Región País
191.163 4.913.277 12.993.022

Fuente: Departamento de Estadísticas e información de salud, MINSAL.


3.3 Población en FONASA según nivel año 2013
Población según Tramo Comuna Región País
% % %
Grupo A 52.900 31,25 1.066.185 21,5 3.099.413 23,45
Grupo B 52.338 30,91 1.705.227 34,39 4.784.920 36,2
Grupo C 27.900 16,48 904.154 18,24 2.283.555 17,28
Grupo D 36.159 21,36 1.282.450 25,87 3.049.016 23,07
Total 169.297 100,0 4.958.016 100,0 13.216.904 100,0

Fuente: https://www.fonasa.cl/portal_fonasa/site/artic/20140607/pags/20140607230746.html


Indicadores educacionales

En este capítulo se presentan un conjunto de datos e indicadores que permiten tener una visión resumida de la realidad comunal. En primer lugar los tipos de establecimientos educacionales que imparten educación escolar en las comunas del país. Los datos sirven para comparar la comuna con la región y el país, entender cómo se distribuyen los establecimientos por dependencia -municipal, particular subvencionado, particular pagado- y si han existido variaciones en los últimos dos años. Asimismo, se aportan los resultados promedio de las pruebas de medición de calidad (Simce) durante la trayectoria escolar y los resultados al egreso del sistema escolar, Pruebas de Selección Universitaria (PSU), en orden a observar elementos de desempeño.

4.1 Establecimientos educacionales por dependencia 2012-2014
Establecimientos Comuna Región País
2012 2014 2012 2014 2012 2014
Corporación Municipal 0 0 445 434 1.131 1.106
Municipal DAEM 13 13 290 288 4.383 4.225
Particular Subvencionado 57 60 1.991 2.046 5.965 6.065
Particular Pagado 0 0 304 288 625 595
Corporación de Administración Delegada 0 0 33 33 70 70
Total 70 73 3.063 3.089 12.174 12.061

Fuente: Base de establecimientos educacionales, MINEDUC.


4.2 Matrícula por dependencia 2012-2014
Matrícula según Dependencia Comuna Región País
2012 2014 2012 2014 2012 2014
Corporación Municipal 0 0 233.584 219.723 451.091 429.479
Municipal DAEM 7.781 6.854 135.180 129.304 908.804 875.155
Particular Subvencionado 31.794 31.636 826.016 831.529 1.887.180 1.919.392
Particular Pagado 0 0 158.104 166.773 254.719 270.491
Corporación de Administración Delegada 0 0 22.765 20.983 49.473 46.802
Total 39.575 38.490 1.375.649 1.368.312 3.551.267 3.541.319

Fuente: Base de Matrículas, MINEDUC.


4.3 Matrícula por nivel de educación 2012-2014
Matrícula según Nivel de Educación Comuna Región País
2012 2014 2012 2014 2012 2014
Educacion parvularia 4.326 4.418 134.337 143.933 351.589 378.052
enseñanza basica niños 23.754 22.879 757.443 748.510 1.962.255 1.939.926
educacion de adultos 475 282 8.141 7.132 19.666 17.491
educacion especial 2.282 2.624 67.889 73.065 159.517 176.818
enseñanza media niños 7.247 6.971 363.465 351.791 938.936 909.674
enseñanza media adultos 1.491 1.316 44.374 43.881 119.304 119.358
Total 39.575 38.490 1.375.649 1.368.312 3.551.267 3.541.319

Fuente: Base de Matrículas, MINEDUC.


4.4 Resultados SIMCE Cuarto Básico 2009, 2011, 2013
4to Básico Comuna Región País
2009 2011 2013 2009 2011 2013 2009 2011 2013
Lectura 244 253 250 264 268 265 262 267 264
Matemática 236 246 246 257 261 259 253 259 256

Fuente: Resultados SIMCE por comuna, Ministerio de Educación (MINEDUC).


4.5 Resultados SIMCE Octavo Básico 2009 ,2011, 2013
Prueba Comuna Región País
2009 2011 2013 2009 2011 2013 2009 2011 2013
Lectura 236 239 238 255 253 255 252 254 255
Matematica 247 249 250 265 262 266 260 259 262

Fuente: Resultados SIMCE por comuna, Ministerio de Educación (MINEDUC).


4.6 Resultados SIMCE Segundo Medio 2010, 2013
Prueba Comuna Región País
2010 2013 2010 2013 2010 2013
Lectura 245 247 264 256 259 254
Matematica 243 259 264 274 256 267

Fuente: Resultados SIMCE por comuna, Ministerio de Educación (MINEDUC).


4.7 Resultados promedio PSU por dependencia 2013-2015
Psu Promedio por Dependencia Comuna Región País
2013 2015 2013 2015 2013 2015
Municipal 379,13 378,71 469,27 474,19 453,77 457,19
Particular Subvencionado 448,55 462,17 485,73 486,73 490,74 492,47
Particular Pagado 608,96 603,55 606,7 600,17


4.8 Porcentaje de alumnos con PSU sobre 450, 2012, 2013,2014
Municipales Particular Pagado Particular Subvencionado
2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014
18,18 21,88 12,23 0,0 0,0 0,0 48,77 53,49 54,29

Fuente: Sistema Nacional de información municipal, SINIM.


Indicadores económicos

Este capítulo contiene información sobre la cantidad de Empresas y trabajadores dependientes según tamaño y según rubro económico, información extraída del Servicio de Impuesto Internos (SII) para los años 2009-2011-2013. En el año 2009 en el país había 913.428 empresas y el año 2013 1.013.159, lo que representa un crecimiento de 10,9%. También se presenta información sobre la cantidad de trabajadores por tamaño de la empresa. En el País se observa que para el año 2013 los 3 principales rubros económicos de las empresa chilenas son: Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos, las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y el Transporte, almacenamiento y comunicaciones. Según el Censo Agropecuario del 2007, en Chile predominaba la especie de ganado Ovinos (33,2% del total de ganado), los Bovinos (31,8% del total de ganado) y en tercer lugar los Cerdos (25,0% del total de ganado).

5.1 Número de empresas según tamaño 2009, 2011, 2013
Tamaño Empresa Comuna Región País
2009 2011 2013 2009 2011 2013 2009 2011 2013
Grande 11 13 26 7.135 8.397 9.263 10.203 12.101 13.320
Mediana 53 83 90 12.043 14.135 15.822 20.191 23.928 26.884
Micro 3.161 3.285 3.294 234.596 240.724 248.828 613.638 626.694 647.395
Pequeña 433 572 734 67.670 78.377 88.009 137.570 160.841 179.820
Sin Ventas 345 336 367 62.119 64.164 70.179 131.826 135.017 145.740
Total 4.003 4.289 4.511 383.563 405.797 432.101 913.428 958.581 1.013.159

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII)


5.2 Número de trabajadores según Número de tamaño de la empresa 2009, 2011, 2013
Tamaño Empresa Comuna Región País
2009 2011 2013 2009 2011 2013 2009 2011 2013
Grande 2.995 2.477 3.151 2.484.775 3.103.891 3.470.327 3.325.324 4.082.529 4.480.396
Mediana 1.739 2.302 3.636 642.676 758.181 757.669 1.211.968 1.399.086 1.398.780
Micro 1.575 1.545 1.682 229.353 215.232 226.291 556.101 536.914 545.058
Pequeña 4.498 6.877 7.883 656.235 710.693 751.508 1.526.231 1.654.917 1.719.191
Sin Ventas 2.155 2.538 2.545 252.152 277.586 313.856 462.184 508.524 566.568
Total 12.962 15.739 18.897 4.265.191 5.065.583 5.519.651 7.081.808 8.181.970 8.709.993

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII)


5.3 Número de empresas por rama de actividad 2009, 2011, 2013
Empresas por Rama Comuna Región País
2009 2011 2013 2009 2011 2013 2009 2011 2013
Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura 45 44 41 11.480 10.996 10.805 90.268 87.514 84.625
Pesca 0 0 0 173 149 133 3.270 2.968 2.652
Explotación de minas y canteras 2 4 5 1.214 1.330 1.475 5.657 5.932 6.131
Industrias manufactureras no metálicas 274 315 346 22.935 23.754 25.122 48.942 52.047 56.986
Industrias manufactureras metalicas 253 292 345 14.942 16.087 17.734 30.139 33.056 36.913
Suministro de electricidad, gas y agua 9 5 6 785 840 1.142 3.025 3.158 3.637
Construcción 444 498 585 26.030 28.697 33.537 61.402 68.047 79.086
Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos 2.178 2.273 2.239 138.616 142.594 146.763 337.229 346.123 354.631
Hoteles y restaurantes 82 85 102 12.421 13.590 14.791 40.063 43.166 47.014
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 435 457 450 37.715 38.739 39.376 96.966 100.205 101.263
Intermediación financiera 23 28 28 30.337 35.017 41.901 39.349 45.506 54.446
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 106 123 143 55.076 60.381 63.919 93.911 103.049 109.317
Adm. pública y defensa, planes de seg. social afiliación obligatoria 2 2 2 186 197 166 554 572 498
Enseñanza 35 42 52 4.167 4.575 4.820 8.920 10.030 10.589
Servicios sociales y de salud 14 14 16 9.032 10.051 10.209 17.307 19.226 20.083
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 100 105 142 17.965 18.052 19.547 36.862 37.170 45.075
Consejo de administración de edificios y condominios 0 0 6 346 408 603 462 550 1.028
Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0 0 23 18 15 36 33 25
Sin información 1 2 3 120 322 43 1.537 2.300 483
Total 4.003 4.289 4.511 383.563 405.797 432.101 915.899 960.652 1.014.482

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII)


5.4 Número de trabajadores por rama de actividad 2009, 2011, 2013
Empresas por Rama Comuna Región País
2009 2011 2013 2009 2011 2013 2009 2011 2013
Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura 134 417 807 217.043 208.925 194.708 752.861 745.680 690.989
Pesca 0 0 0 8.480 8.878 8.685 55.179 48.004 46.687
Explotación de minas y canteras 0 0 8 37.063 56.515 61.717 82.834 112.577 123.611
Industrias manufactureras no metálicas 1.143 1.547 1.864 383.286 446.211 541.750 588.883 670.715 795.167
Industrias manufactureras metalicas 1.305 1.823 2.099 161.128 198.268 234.121 275.217 333.920 377.284
Suministro de electricidad, gas y agua 5 3 4 21.243 22.866 48.750 36.925 42.291 67.578
Construcción 2.684 4.217 5.916 643.041 776.797 961.719 1.058.313 1.265.417 1.463.744
Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos 1.460 1.790 2.141 754.109 941.257 1.063.356 1.151.043 1.363.673 1.526.199
Hoteles y restaurantes 136 22 72 170.684 170.115 193.116 262.732 283.482 311.506
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2.423 1.835 905 280.812 329.907 318.935 454.136 528.760 525.674
Intermediación financiera 9 14 8 183.177 208.714 228.065 206.514 240.202 254.072
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 231 390 409 713.388 882.955 896.946 963.756 1.190.803 1.177.637
Adm. pública y defensa, planes de seg. social afiliación obligatoria 1.859 1.858 2.028 207.801 219.243 218.774 354.699 371.330 382.934
Enseñanza 1.225 1.588 2.499 210.326 240.588 257.315 366.829 422.682 457.539
Servicios sociales y de salud 165 132 90 99.285 119.464 114.390 191.837 219.022 223.186
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 182 102 44 170.468 230.475 171.087 273.909 336.076 276.576
Consejo de administración de edificios y condominios 0 0 0 3.630 4.238 5.911 4.906 5.919 9.002
Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0 0 200 111 282 909 988 392
Sin información 1 1 3 27 56 24 326 429 216
Total 12.962 15.739 18.897 4.265.191 5.065.583 5.519.651 7.081.808 8.181.970 8.709.993

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII)


5.5 Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.)
Tipo de Explotaciones Comuna Región País
Superficie Agropecuaria 1.285,0 1.136.260,0 29.781.690,0
Superficie Forestal 8,4 166.159,19 6.657.842,5
Superficie Total 1.293,4 1.302.419,13 36.439.532,0

Fuente: Censo Agropecuario 2007


5.6 Porcentaje de superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007
Tipo de Explotaciones % Sobre Comuna % Sobre Región
Superficie Agropecuaria 99,35 0,11
Superficie Forestal 0,65 0,01
Superficie Total 100,0 0,1

Fuente: Censo Agropecuario 2007


5.7 Número de cabezas de ganado por especie 2007
Especie Comuna
Bovinos 210
Ovinos 129
Cerdos 240
Equinos 333
Caprinos 61
Camélidos 0
Jabalíes 0
Ciervos 0
Conejos 360
Total 1.333

Fuente: Censo Agropecuario 2007


5.8 Empleos permanentes en sector silvoagropecuario 2007
Empleo Permanente Comuna Región País
Hombres 159 23.462 168.262
Mujeres 32 3.475 19.894
Total 191 26.937 188.156

Fuente: Censo Agropecuario 2007


Indicadores municipales

El origen de los ingresos municipales sirve como indicador para ilustrar en términos comparativos, la mayor o menor independencia financiera de estos organismos. Como dato referencial para el año 2014, el 37,7% de los municipios nacionales dependen financieramente entre un 50% y un 84% del Fondo Común Municipal (FCM). En el gasto se determinan los porcentajes destinados a inversión municipal, lo que puede ser estimado el motor del desarrollo comunal; el porcentaje de recursos que se traspasan desde el gobierno central para cubrir los sectores de educación y salud municipal. La estructuración social de organizaciones comunitarias entrega elementos para desarrollar un análisis de participación y trabajo asociativo de los habitantes de la comuna.

6.1 Ingresos Municipales, distribución porcentual según origen, 2010, 2012, 2014
Ingreso 2010 2012 2014
Propios Permanentes en el Ingreso Total 10,2 7,9 12
Del FCM en el Ingreso Total 65,7 55,5 75
Por Transferencia en el Ingreso Total 5,3 3,9 7,7

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal SINIM.


6.2 Gastos e inversión municipal, distribución porcentual, 2010, 2012, 2014
Gasto 2010 2012 2014
Gastos Corrientes en el Gasto Total 84,5 84,2 83,2
Inversión en el Gasto Total 10,4 10,6 9,7

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal SINIM.


6.3 Gasto en salud y educación municipal 2010, 2012, 2014
Item 2010 2012 2014
Gasto en Educación 7.365.626 7.999.195 9.772.625
Gastos Salud 10.287.211 11.215.573 14.877.728

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal SINIM.


6.4 Número de organizaciones sociales y comunitarias 2014
Tipo de Organización Año 2014
Clubes Deportivos 98
Centros de Madres 8
Centros de Padres y Apoderados 30
Centros u Organizaciones del Adulto Mayor 70
Juntas de Vecinos 67
Uniones Comunales 1
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales 237
Total 511

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal SINIM.


Indicadores de seguridad

La información sobre denuncias por delitos de mayor connotación social (DMCS) y denuncias de violencia intrafamiliar (VIF) son llevadas por el Ministerio del Interior desde 1999 por medio de la confrontación de la información de denuncias provista por Carabineros y Policía de Investigaciones y se expresan en tasas por cada 100.000 habitantes. Las denuncias corresponden a reportes voluntarios de la población sobre hechos delictuales, por tanto las estadísticas de denuncia de delitos no contemplan la totalidad de los hechos delictuales registrados sino solamente aquellos que han sido denunciados. Según las encuestas de victimización, cerca de un 50 por ciento de los delitos no son denunciados. Los DMCS involucran una serie de delitos en contra de la propiedad, además de homicidio, violación y lesiones, entendiéndose que su comisión acarrea una importante alarma pública. Las denuncias por violencia intrafamiliar se registran en forma separada. En términos de evolución, en el país el año 2011 las tasas de denuncias de DMCS y VIF sufren un pequeño aumento respecto a 2010. Luego, el año 2012 ambas bajan, pero las de DMCS vuelve a subir llegando el año 2014 a 2.801,2 denuncias por cada 100.000 habitantes; sin embargo las denuncias de VIF sigue a la baja hasta llegar el año 2014 a 587,5 denuncias por cada 100.000 habitantes.

7.1 Tasa de Delitos de Mayor Connotación Social 2010-2011-2012-2013-2014
Territorio Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014
Comuna de La Pintana 1.870,24 2.196,29 1.944,14 1.849,54 2.004,33
Región Metropolitana de Santiago 2.979,13 3.250,12 2.946,22 3.076,75 3.189,18
País 2.780,25 3.010,1 2.720,38 2.730,08 2.801,19

Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior


7.2 Tasa de Denuncias de Violencia Intrafamiliar 2010-2011-2012-2013-2014 (por c/100.000 habs.)
Tasa Violencia Intrafamiliar Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014
Comuna de La Pintana 872,05 921,66 787,05 679,14 641,29
Región Metropolitana de Santiago 531,53 615,44 576,67 561,44 532,47
Pais 638,46 707,77 650,13 627,43 587,52

Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio de Interior.


Indicadores electorales

La participación ciudadana cumple un rol fundamental dentro de los sistemas democráticos. En esta línea, un indicador objetivo -pero no el único- para medir este fenómeno corresponde a la participación electoral en los distintos procesos eleccionarios. El 31 de enero de 2012 entró en vigencia la Ley N° 20.568 que reemplazó el sistema de inscripción voluntaria y voto obligatorio, por uno en que la inscripción en el padrón electoral será automática y el voto tendrá carácter voluntario. En este contexto, es importante contar con datos como el número de habitantes en edad de votar, y el porcentaje de estos que efectivamente participa en los procesos electorales. De ello se pueden sacar conclusiones, por ejemplo, relativas al interés que tienen los ciudadanos en la política, ya sea a nivel comunal, regional o nacional. Asimismo, los resultados de las elecciones entregan luces respecto de las preferencias políticas de los ciudadanos de un área geográfica determinada, permitiendo a su vez comparaciones en los tres niveles anteriormente señalados.

8.1 Votación de elección de alcaldes año 2012
Electo Candidato Partido Total Porcentaje
MARCO CANCINO PEREZ PARTIDO IGUALDAD 4.410 11,33
* JAIME PAVEZ MORENO PARTIDO POR LA DEMOCRACIA 19.784 50,82
PATRICIO LAGUNA GEBAUER UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE 12.046 30,94
Nulos 1.607 4,13
En Blanco 1.084 2,78
Total Sufragios 38.931 100,0

Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).


8.2 Votación de elección de concejales año 2012
Candidato Partido Total Porcentaje
EDUARDO SALAZAR PEREZ INDEPENDIENTE 708 1,83
MAURICIO CASTRO DIAZ INDEPENDIENTE 418 1,08
SILVANA PARRA GARRIDO INDEPENDIENTE 197 0,51
BELEN ASTUDILLO ABARZUA INDEPENDIENTE 272 0,7
ANDRES MANSILLA FERNANDEZ INDEPENDIENTE 347 0,9
LUIS DANIEL BALMACEDA GALLARDO PARTIDO REGIONALISTA DE LOS INDEPENDIENTES 883 2,29
EDMUNDO PEREZ ACUÑA INDEPENDIENTE 457 1,18
LUCY DEL CARMEN OVANDO VASQUEZ PARTIDO PROGRESISTA 512 1,33
RUBEN ARTURO LAYSECA CARRASCO PARTIDO PROGRESISTA 294 0,76
GASTON LORENZO MUÑOZ BRIONES PARTIDO PROGRESISTA 518 1,34
CAMILO VENEGAS BENAVIDES PARTIDO PROGRESISTA 177 0,46
SERGIO ALEJANDRO ORTIZ CONTRERAS PARTIDO PROGRESISTA 166 0,43
MATIAS MUÑOZ VALENZUELA INDEPENDIENTE 913 2,36
PATRICIA PAVEZ MORENO PARTIDO POR LA DEMOCRACIA 4.350 11,26
MARCELO SANDOVAL TILLERIA PARTIDO POR LA DEMOCRACIA 2.304 5,96
WILSON NAVARRETE RUBIO PARTIDO POR LA DEMOCRACIA 2.030 5,25
LUIS AYALA PASTEN PARTIDO COMUNISTA DE CHILE 1.412 3,65
JUAN BUSTAMANTE TAIBA INDEPENDIENTE 871 2,25
LUIS SALAS ROMERO INDEPENDIENTE 1.050 2,72
LAUTARO FERNANDEZ ROJAS INDEPENDIENTE 667 1,73
FELICIANO BARRA LINCO INDEPENDIENTE 345 0,89
CLAUDIA PIZARRO PEÑA PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO 2.564 6,64
DANIEL ABRAHAM MENDOZA REBOLLEDO PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO 326 0,84
ROSA FLORES CAROCA PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO 406 1,05
CLINTON LUCIO SANCHEZ MORA INDEPENDIENTE 450 1,16
MANUEL PAVEZ RUBIO PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE 1.398 3,62
SCARLET IBARRA QUILODRAN PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE 755 1,95
NELSON MORALES ARROZ PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE 771 2,0
PILAR SOTO DIAZ PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE 811 2,1
ALVARO MARDONES RIVERA PARTIDO HUMANISTA 426 1,1
EVARISTO VARGAS ESTRADA PARTIDO HUMANISTA 132 0,34
MARCELA PAZ VALDES PEÑA MOVIMIENTO AMPLIO SOCIAL 253 0,65
ABIGAIL RODY ACOSTA SOTO UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE 1.473 3,81
FERNANDO MARCOS BRAVO GONZALEZ UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE 1.337 3,46
PATRICIO SOTOMAYOR GERSHANIK INDEPENDIENTE 271 0,7
CHRISTIAN MUÑOZ VOGEL INDEPENDIENTE 130 0,34
LUIS HUNEEUS MADGE RENOVACION NACIONAL 2.014 5,21
CLAUDIO LOHSE SILVA RENOVACION NACIONAL 157 0,41
RICHARD LOPEZ ROJAS INDEPENDIENTE 368 0,95
MONICA JAVIERA SALAS CUEVAS INDEPENDIENTE 823 2,13
Nulos 2.764 7,15
En Blanco 2.121 5,49
Total Sufragios 38.641 100,0

Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).


8.3 Inscritos 2013
Año 2013
59.887

Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).


8.4 Votación de elección de diputados año 2013
Electo Candidato Partido Mesas Mujeres Mesas Varones Mesas Mixtas Total Porcentaje
VICTOR ORTIZ AVENDAÑO PRO 863 913 577 2.353 4,56
* OSVALDO ANDRADE LARA PSCH 7.721 8.645 1.772 18.138 35,17
PATRICIO LAGUNA GEBAUER UDI 2.933 4.850 1.678 9.461 18,35
ADRIAN BARAHONA DIEGUEZ PH 799 740 448 1.987 3,85
GONZALO EDUARDO IÑIGUEZ GONZALEZ PEV 763 905 517 2.185 4,24
LARRY GARATE RIVERA IND LISTA H 365 387 269 1.021 1,98
* LEOPOLDO PEREZ LAHSEN RN 1.154 1.241 426 2.821 5,47
LUCY OVANDO VASQUEZ PRO 665 839 670 2.174 4,22
MARCELA LABRAÑA SANTANA PDC 2.310 2.913 654 5.877 11,40
Nulos 2.316 4,49
En Blanco 3.233 6,27
Total Sufragios 51.566 100,00

Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).


8.5 Votación de elección de senadores año 2013
Electo Candidato Partido Mesas Mujeres Mesas Varones Mesas Mixtas Total Porcentaje
* MANUEL JOSE OSSANDON IRARRAZABAL RN 3.110 2.586 1.373 7.069 13,73
SOLEDAD ALVEAR VALENZUELA PDC 7.356 6.001 1.618 14.975 29,09
LAURENCE GOLBORNE RIVEROS IND LISTA J 2.957 2.179 1.372 6.508 12,64
IVAN CARRASCO MORA I 511 445 191 1.147 2,23
LUIS MARIANO RENDON ESCOBAR IND LISTA H 558 454 228 1.240 2,41
* CARLOS MONTES CISTERNAS PSCH 5.361 4.632 1.049 11.042 21,45
JOSE ANTONIO CARREÑO FRAILE IND LISTA I 942 839 594 2.375 4,61
PATRICIO GUZMAN SINKOVICH PH 310 242 119 671 1,30
JUAN GUILLERMO OSSA LAGARRIGUE PH 371 332 236 939 1,82
ESTEBAN VALERIO SILVA CUADRA IND LISTA I 359 273 336 968 1,88
Nulos 2.208 4,29
En Blanco 2.338 4,54
Total Sufragios 51.480 100,00

Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).


8.6 Votación de elección presidencial primera vuelta año 2013
Electo Candidato Mesas Mujeres Mesas Varones Mesas Mixtas Total Porcentaje
* EVELYN MATTHEI FORNET 3.638 3.140 993 7.771 15,08
RICARDO ISRAEL ZIPPER 108 137 43 288 0,56
MARCEL CLAUDE REYES 325 371 513 1.209 2,35
* MICHELLE BACHELET JERIA 14.959 11.884 2.333 29.176 56,61
ROXANA MIRANDA MENESES 345 376 149 870 1,69
FRANCO ALDO PARISI FERNANDEZ 1.072 1.107 1.387 3.566 6,92
ALFREDO SFEIR YOUNIS 164 102 157 423 0,82
TOMAS JOCELYN-HOLT LETELIER 37 36 13 86 0,17
MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI GUMUCIO 2.668 2.141 2.084 6.893 13,37
Nulos 768 1,49
En Blanco 493 0,96
Total Sufragios 51.543 100,00

Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).


8.7 Votación de elección presidencial segunda vuelta año 2014
Electo Candidato Mesas Mujeres Mesas Varones Mesas Mixtas Total Porcentaje
EVELYN MATTHEI FORNET 4.646 4.037 1.802 10.485 23,86
* MICHELLE BACHELET JERIA 16.195 13.368 3.094 32.657 74,32
Nulos 591 1,34
En Blanco 208 0,47
Total Sufragios 43.941 100,00

Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).




Top