Ley N° 19.023, Crea el Servicio Nacional de la Mujer



La Ley N° 19.023, publicada el 3 de enero de 1991, se titula: “Crea el Servicio Nacional de la Mujer”. La norma se dictó en el gobierno de Patricio Aylwin Azócar (1990-1994), y estableció la creación de una institucionalidad encargada de “coordinar, planificar y proponer políticas, planes y programas que procuren la plena igualdad e incorporación de la mujer en todas las áreas del quehacer nacional y de velar por la eliminación de cualquier práctica discriminatoria en su contra”.

El contexto histórico de esta Ley, se inserta en un marco internacional signado por la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", de 1979, que orienta las acciones de esta nueva institucionalidad. Esto lo señaló el Mensaje Presidencial que dio inicio al Proyecto de Ley, cuando afirma que dicha Convención manifiesta “compromiso obligatorio para los Estados que la ratifiquen, en orden a asumir, mediante sus leyes internas, las directrices que en ella se desarrollan”. Chile incorporó a su ordenamiento jurídico esta Convención, diez años más tarde, en diciembre de 1979.

En nuestro país se había desarrollado desde hace décadas, distintas instituciones y organismos encargados “de elaborar y coordinar políticas orientadas a mejorar la situación de la mujer”, como se afirma en el mismo Mensaje. Entre ellas la Oficina Nacional de la Mujer de la Presidencia de la República, creada en 1969 bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, se creó la Secretaría Nacional de la Mujer a través del Decreto N° 1.322, de 6 de septiembre de 1972. Con el advenimiento del régimen militar de Augusto Pinochet, surgió la Secretaria Nacional de la Mujer, con el carácter de unidad dependiente de la División de Organizaciones Civiles de la Secretaría General de Gobierno. Otro factor fundamental que explica la dictación de esta Ley, tiene relación con la aparición de la “Segunda ola feminista” durante el Chile del régimen militar. En los años ochenta, movimientos como el MEMCH 83 y el Círculo de Estudios de la Mujer, en especial el primero, jugaron un rol en las protestas nacionales contra la dictadura.

Sumado a esto, también estas organizaciones incorporaron nuevos temas en la opinión pública que fueron claves para generar una resistencia cultural a las prácticas del momento. Entre los temas que instalaron estas organizaciones se encuentra la incorporación en las discusiones la reflexión sobre la identidad femenina, el cuestionamiento a los roles de género tradicionales y la crítica a la condición desigual de las mujeres en la sociedad chilena. La Segunda ola feminista congregó a mujeres de casi todo el espectro político e ideológico, y su lema era "Democracia en el país y en la casa". El fin de la dictadura, con el mandato del Patricio Aylwin, propició un marco institucional propicio para llevar a la práctica una institucionalidad más sólida.

El texto de la Ley N°19.023, que incluye diecinueve artículos permanentes más tres normas transitorias, divididos en cuatro títulos, contiene las principales objetivos, orientaciones y funciones del Servicio Nacional de la Mujer.


Ver Historia de Ley Escuchar documento completo
Top