Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Cámara de Diputados
- Sesión Ordinaria N° 48
- Celebrada el 18 de abril de 1991
- Legislatura Extraordinaria número 321
Índice
Intervención
MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 6.640, ORGÁNICA DE CORFO, Y OTROS TEXTOS LEGALES. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL
Autores
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
En conformidad con los acuerdos de Comités, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 6.640, Orgánica de la Corporación de Fomento de la Producción y otros textos legales relacionados con dicha institución.
Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento, y Desarrollo es el señor Eduardo Cerda.
- El proyecto, impreso en el boletín N° 310-03, se encuentra en el N° 13 de los Documentos de la Cuenta.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Cerda.
El señor CERDA.-
Señor Presidente, el estudio de este proyecto ocupó varias sesiones de la Comisión de Economía, y en ellas se escuchó a todos quienes quisieron intervenir en esta materia. Contó con la presencia de don René Abeliuk, Ministro Vicepresidente de Corfo, y de don Juan Morales, gerente de la Zona Franca de Iquique, Zofri. Recibió a representantes de la Municipalidad de Iquique, encabezados por su alcaldesa, señora Mirta Dubost; al señor Pedro Henríquez, Vicepresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Franca de Iquique; al gerente y al asesor jurídico de la misma entidad, señores Oscar Arias y Max Barrera, respectivamente. Escuchó a los dirigentes sindicales de Iquique, señores Johny Lanas, presidente del Sindicato Redes Nitto; Alejandro Hinojosa, del Sindicato Interempresa Zofri; Leonel Reyes, del sindicato de Empleados de Zofri; Milton Moscoso, presidente del Sindicato N° 1, Maestranza de Iquique; Héctor Basualto, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Provincial Iquique, y Jaime Antesana, presidente del Sindicato de Vigilantes de Zofri.
El proyecto podría ser dividido en dos partes: los artículos 1° y 2° introducen modificaciones a la Ley Orgánica de la Corporación de Fomento, y el artículo 3° se relaciona con la privatización de la Zofri y con la distribución de los recursos provenientes del 15 por ciento que actualmente está entregando al erario.
En la primera parte, estamos en presencia de una modificación propuesta por el Ejecutivo. El artículo 1° propone reemplazar el artículo 26 de la ley N° 6.640 por uno que establece que "El Consejo de la Corporación, por acuerdo fundado adoptado por los cuatro quintos de sus miembros en ejercicio, sin perjuicio de sus atribuciones generales, podrá disponer la enajenación de sus créditos a bancos e instituciones financieras mediante licitación pública y el precio podrá ser inferior al valor nominal de éstos".
A renglón seguido se concede un beneficio adicional a los deudores de la Corporación de Fomento. Así, la proposición del Ejecutivo agrega a continuación: "No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la Corporación, dentro del plazo de 10 días hábiles, contados desde la fecha de apertura de las ofertas, deberá, mediante carta certificada, ofrecer al deudor el derecho de prepagar su deuda en una cantidad no inferior a la más alta de las ofertas recibidas en la licitación correspondiente". El plazo del prepago propuesto inicialmente por el Ejecutivo era de 15 días, y la Comisión, por unanimidad, lo prorrogó a 45 días hábiles, para que, contados desde la fecha de expedición de una carta por la oficina de correos, el deudor opte por pagar su deuda de acuerdo con la mejor oferta.
Este artículo indica, además, que el prepago deberá incluir una cantidad no superior al 3 por ciento del monto establecido, como comisión, la que será fijada en las bases, para que haya instituciones bancarias y financieras interesadas en postular en las licitaciones de los créditos. A su vez, si el deudor se acoge al beneficio de rebajar su deuda, tendrá que pagar una comisión a las instituciones bancarias o financieras por el estudio realizado. Se fijó un porcentaje no superior al 3 por ciento, que debe ser fijado en las bases de la licitación, porque es muy diferente la comisión que se paga por un crédito de 10 millones de dólares de la que se paga por uno de 1.000 UF.
La proposición del Ejecutivo tiene una gran ventaja para el país, en general. Durante estos años, la Corporación de Fomento, nunca ha "limpiado" su cartera. En estos momentos se calcula que tiene una de alrededor de 700 millones de dólares, la cual irá liquidando paulatinamente, para no bajar su valor. Esta cartera incluye a un número aproximado a 9 mil deudores, de los cuales la mitad tiene una deuda inferior a 2.000 UF, y en los otros 4.500 se acumula el mayor porcentaje de las deudas.
¿En qué forma se puede beneficiar la Corfo? En que con estos recursos podrá financiar una parte importante de su presupuesto, que alcanzaría, según las informaciones entregadas, a alrededor de 80 millones de dólares durante 1991. ¿En qué forma se benefician los deudores? En que prácticamente todos los préstamos de la Corfo tienen la garantía hipotecaria del deudor, como primera hipoteca, y muchos empresarios, industriales, pequeños comerciantes, artesanos, en este momento no tienen la posibilidad de trabajar con los bancos, porque no están en condiciones de darles una garantía, debido a que ésta se encuentra en poder de la Corfo.
Se piensa que los deudores actuarán de consuno con una u otra institución bancaria. Se ha planteado por qué los deudores no postulan directamente; pero esta alternativa sería todavía más perjudicial para ellos, porque tendrían que competir con los bancos. En este caso, se les autoriza, dentro del plazo de 45 días hábiles, para que puedan recomprar esta cartera de crédito en el mismo valor de la mayor oferta.
Por las razones expuestas, la Comisión de Economía aprobó este artículo por unanimidad.
En el artículo 2°, el Ejecutivo plantea restablecer, con el carácter de permanente, a contar del 1 de enero de 1991, la vigencia de las normas del decreto ley N° 1.068, de 1975, y sus modificaciones posteriores, sin perjuicio de las facultades que tiene Corfo para enajenar bienes en conformidad con su ley orgánica.
Esta última materia también tiene incidencia con el artículo siguiente, relacionado con el futuro que tendrá Zofri en la Primera Región, porque con este instrumento la Corfo va a poder estudiar la privatización más conveniente, sin la premura que plantea la ley N° 18.846. La Comisión aprobó por unanimidad este precepto.
Por el artículo 3° se introducen modificaciones a la ley N° 18.846, que fue dictada en los últimos días del gobierno anterior.
Entre las modificaciones se plantea la derogación del artículo 10°, que obliga a la Corfo a privatizar el 100 por ciento de las acciones de Zofri. Esta obligación no es compartida ni por los usuarios, ni por los trabajadores, ni por la Corfo. La Comisión aprobó esta derogación por unanimidad.
El planteamiento central de los usuarios es de que se privatice Zofri, quedando el 51 por ciento en su poder y el 49 por ciento restante en el de Corfo. Por su parte, ésta sostiene que se ha adoptado un acuerdo para privatizar hasta el 49 por ciento de Zofri, porque, según lo planteó su Vicepresidente en la Comisión, no tiene ningún interés en participar en empresas como socio minoritario, toda vez que siempre se lleva todas las cargas y ningún beneficio. Se tiene el caso concreto de Lan-Chile, en que el año pasado, frente a una situación de grave emergencia, la Corporación de Fomento, que es dueña del 20 por ciento de las acciones, tuvo que hacerse cargo de su presidencia para estudiar las formas de sacarla adelante, a raíz de que el otro socio planteó que el único que podría hacerlo era el Estado. Este tiene interés en vender, en un plazo determinado, dichas acciones, pero no puede hacerlo porque están con un precio absolutamente deteriorado.
En estas condiciones, al Estado no le interesa participar en este tipo de empresas, porque sin duda que sus recursos tienen que invertirse en cosas más importantes. Pero en el caso de Iquique se ha señalado que la presencia de Corfo en esa ciudad asegura el funcionamiento eficiente de una empresa. A veces las empresas deben cambiar de propietario porque no funcionan en forma eficiente, pero aquí todos han concordado en que no es el caso de Zofri, pues Corfo, con su presencia, garantiza la permanencia de la zona franca en Iquique, más todavía si muchas zonas del país, incluso la Quinta Región, la están solicitando. Ahí no habría ningún inconveniente en que el Estado intervenga y otorgue mayores beneficios a Iquique.
Algunos señores parlamentarios presentaron una indicación paralela para derogar este artículo 10° y fijar un plazo máximo para que la Corfo dé curso a la privatización de Zofri. Creo que todos estamos de acuerdo en que esta situación no puede continuar en permanente litigio, porque va en desmedro de la propia ciudadanía de Iquique.
El señor Vicepresidente de la Corfo señaló que el Consejo adoptó el acuerdo de privatizar el 49 por ciento en poder de la Corporación, por lo que sería perjudicial para sus intereses la dictación de una norma legal que fijara un plazo, porque en este evento los valores de una licitación disminuyen.
Por ello, la indicación fue desechada en la Comisión.
Por último, señor Presidente, en el punto 2 del artículo 3°, el Ejecutivo propone sustituir el artículo 12 por el siguiente: "Las cantidades que, por concepto de precio de la concesión a que se refiere esta ley, le corresponde percibir al Estado de Chile, cederán un tercio en benéfico de la Municipalidad de Iquique y los dos tercios restantes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el que deberá destinarlas, sin perjuicio de los aportes ordinarios, a financiar proyectos en la Primera Región de Tarapacá.".
¿De qué monto estamos hablando cuando nos referimos a este 15 por ciento que entrega Zofri? De una cantidad aproximada, proyectada para 1991, de 450 millones de pesos, alrededor de un millón y medio de dólares.
La Municipalidad de Iquique está percibiendo desde octubre del año pasado ese 15 por ciento, lo que representa para ella un ingreso importante. De allí que el municipio, con su alcaldesa a la cabeza, defienda la percepción total de ese porcentaje.
Por otra parte, diversos señores Diputados de Renovación Nacional, de la UDI y el señor Kuzmicic propusieron modificar la segunda parte del artículo, a fin de destinar estos dos tercios que van al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, exclusivamente a la provincia de Iquique. La indicación respectiva fue rechazada.
Señor Presidente, quiero ser bastante objetivo en la información para que no haya duda de que el criterio mayoritario de la Comisión es que, de estos recursos, efectivamente el 5 por ciento vaya a la Municipalidad de Iquique y el 10 por ciento restante a obras que en realidad promuevan el desarrollo de Zofri y, por ende, de Iquique, como es justamente el deseo de toda la ciudad y de la Región. Hemos planteado que estamos dispuestos a dar nuestro apoyo -y así seguramente ocurrirá también en el Senado-, para obras específicas dentro de la comuna y la provincia de Iquique. Y en este sentido esperamos que sea la comunidad; la que, con altura, de miras, nos señale qué caminos, qué obras ferroviarias, en fin, qué obras determinadas -ya ha habido muchas muchos planteamientos al respecto- se financiarán con estos recursos y con otros adicionales que eventualmente podría destinar el Fisco. Nos preocupa el desarrollo de la zona de Iquique, ya que corremos peligro de que los países vecinos adopten medidas y promuevan obras que incidan en su detrimento y en el de la Zofri.
Por eso, señor Presidente, la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo aprobó, por unanimidad, en general el proyecto y en particular los artículos 1° y 2° y N° 1 del artículo 3°, y por mayoría el N° 2 del mismo artículo.
Es todo lo que puedo informar, señor Presidente.
El señor DUPRE (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado informante de la Comisión de Hacienda, señor Gustavo Ramírez.
El señor RAMIREZ.-
Señor Presidente, la Comisión de Hacienda conoció del proyecto de ley que modifica la ley N° 6.640, Orgánica de la Corporación de Fomento de la Producción, y otros textos legales relacionados con ella, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y en conformidad a lo dispuesto en los artículos 219 y siguientes del Reglamento de la Corporación.
Este proyecto tiene su origen en un Mensaje de Su Excelencia del Presidente de la República y su tramitación está calificada de "simple" urgencia.
La Comisión escuchó al señor Iván Parra, Vicepresidente Ejecutivo de la Corfo subrogante; a don Juan Morales, Gerente General de la Zona Franca de Iquique, y a don Juan González, Jefe del Gabinete del Vicepresidente.
Se produjo un largo debate entre los miembros de la Comisión, que intervinieron latamente sobre esta materia.
El proyecto tiene tres objetivos bien claros. Primero, facilitar la enajenación de los créditos en poder de la Corfo, licitando éstos a los bancos o a instituciones financieras en un precio que podrá ser inferior al valor nominal de los créditos, pero sin que sean equivalentes al valor de las garantías correspondientes. Además, se faculta a la Corfo para ofrecer al deudor del crédito que desea enajenar que prepague la deuda al mismo valor de la licitación ofrecida por los bancos o instituciones financieras.
Segundo, restablecer con carácter de permanente, a partir del 1° de enero de 1991, la vigencia del decreto ley N° 1.068, de 1975, que autoriza la enajenación de bienes prescindibles de la Corfo.
El tercer objetivo tiene relación con la ley N° 18.846, que autoriza la actvidad empresarial del Estado en materia de administración y explotación de la Zona Franca de Iquique.
A esta última materia se refiere el artículo 3°, que propone las siguientes modificaciones a la citada ley:
Primero, deroga su artículo 10, el cual se refiere a la forma y plazos en que la Corporación deberá proceder a la enajenación de las acciones que posee en la sociedad anónima Zona Franca de Iquique S.A.
Segundo, sustituye el artículo 12, formulando una nueva distribución de los ingresos que corresponde percibir al Fisco señala que ésta será un tercio para la Municipalidad de Iquique y dos tercios para el Fondo de Desarrollo Regional, el cual deberá destinarlos a proyectos de desarrollo de la Primera Región.
Dejo constancia de que el proyecto despachado por la Comisión de Economía sufrió algunas modificaciones, destinadas a precisar sus objetivos.
Así, en el inciso primero del artículo 26, introducido por el artículo l2 del proyecto, los Honorables señores Diputados Cerda, Estévez, Huenchumilla, Matthei, doña Evelyn; Ramírez, Ringeling y Sota propusieron una indicación para eliminar la frase "La Corporación podrá rechazar cualquier oferta sin expresión de causa.", indicación que fue aprobada por unanimidad, por cuanto hace menos discrecional la norma.
En cuanto al inciso segundo del mismo artículo, se aprobó por unanimidad una indicación de los Honorables señores Cerda y Matthei, doña Evelyn, destinada a precisar la norma, en el sentido de permitir al deudor prepagar la deuda en una cantidad igual a la mayor de las ofertas recibidas en la licitación correspondiente, en valores actualizados, según evaluación hecha por la Corporación y conforme a las bases de la licitación.
Por último, respecto de este mismo inciso segundo del artículo 26 aprobó una indicación formulada por los señores Diputados Estévez, Huenchumilla, Pérez, don Ramón, y Ramírez, para otorgar un mayor plazo al deudor para prepagar la deuda. Esta indicación, que fue aprobada por unanimidad en la Comisión, aumenta el plazo de "45" a "90" días.
Respecto del inciso tercero del artículo 26 se formuló una indicación de los Honorables señores Cerda y Huenchumilla, para reemplazar la frase "la Corporación deberá resolver sobre la adjudicación de los créditos solicitados.".
Por "la Corporación deberá adjudicar él o los créditos licitados a la mayor oferta.".
El artículo 2° del proyecto fue aprobado sin modificaciones y por la unanimidad de la Comisión.
El artículo 3° del proyecto fue aprobado en la forma despachada por la Comisión de Economía, sin modificaciones. Por tanto, se aprobó por mayoría la derogación del artículo 10 de la ley N° 18.846.
Y en el N° 2 del artículo 3° del proyecto se sustituye el artículo 12 de la ley N° 18.846,en que se propone una distribución distinta a la existente del precio de la concesión, cediendo ahora un tercio en favor de la Municipalidad de Iquique y los dos tercios restantes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, con el propósito de financiar proyectos de la Primera Región de Tarapacá.
Zofri invirtió en 1990 429 millones de pesos, y en 1991 subió esta inversión a 1.451 millones de pesos, de acuerdo a los antecedentes entregados a la Comisión.
Señor Presidente, este proyecto es de gran importancia para la Corfo, ya que le permitirá licitar una cartera de 730 millones de dólares, y darle una solución a 5 mil deudores con deudas superiores a 2 mil unidades de fomento. Estos últimos, alrededor de 4 mil deudores han tenido una solución real a su endeudamiento, ya que la Corfo accedió a renegociar sus deudas, condonándoles los intereses y transformándolas de unidades de fomento a pesos, a la vez que les dio plazos de 1 a 10 años para pagarlas.
Es todo cuanto puedo informar.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Pérez don Ramón.
El señor PEREZ (don Ramón).-
Señor Presidente en primer lugar, hago presente mi molestia por la forma como se ha tratado este proyecto, que es de suma importancia para la provincia que represento, Iquique.
Esta iniciativa de ley tiene su origen en un Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de "simple", cuyo objetivo es modificar la ley 6.640, Orgánica Constitucional de la Corporación de Fomento de la Producción, y otros textos legales relacionados con dicha Corporación.
En la primera modificación a la ley 6.640, cuyo texto fue fijado por la letra B) del artículo 32 de la ley 18.899, se establece que basta un acuerdo fundado, adoptado por los cuatro quintos de los miembros del Consejo, para disponer la enajenación de créditos de Corfo a bancos e instituciones financieras, mediante licitación pública, por un precio inferior al valor nominal del crédito. Al mismo tiempo, se agrega una norma que faculta a la Corfo para ofrecer al deudor del crédito que se desea enajenar el prepago de su deuda en una cantidad no inferior a la oferta más alta recibida en la licitación a que se llamó. A ello, se le suma una comisión de hasta un 3 por ciento del monto que, en definitiva, deberá pagarse en favor de la institución que haya efectuado la oferta más alta.
La segunda modificación que se propone restablece con carácter de permanente, a partir del Ia de enero de 1991, la vigencia del decreto ley Na 1.068, de 24 de junio de 1975, que autoriza la enajenación de bienes prescindibles de la Corfo.
La tercera modifica en dos aspectos la ley 18.846, de 22 de octubre de 1989, que autoriza la actividad empresarial del Estado en materia de administración y explotación de la Zona Franca de Iquique. Se busca derogar el artículo 10, que obliga al Fisco y a la Corfo a vender el porcentaje de acciones que poseen en la sociedad anónima que autorizó formar, en determinadas condiciones. Y se propone sustituir el artículo 12, para darle una nueva destinación a las cantidades que corresponda percibir al Estado de Chile por concepto de precio de la concesión, para financiar proyectos en la primera Región, para lo cual se le cede un tercio a la Municipalidad de Iquique y dos tercios al Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Señor Presidente, existe una enorme contradicción por parte del Gobierno, respecto de este proyecto, la que se comprueba en los mismos artículos modificatorios propuestos.
El artículo 10 reemplaza el artículo 26 de la ley 6.640. En términos específicos, flexibiliza la norma vigente, puesto que da mayores facultades al Directorio de la Corfo para privatizar la cartera de créditos, con lo cual demuestra que se reconocen las ventajas de la privatización y la intencionalidad del Ejecutivo de mantener la política aplicada en este sentido.
El artículo 3°, por el contrario, introduce modificaciones a la ley 18.846, sobre privatización de la Zona Franca. Por una parte, deroga el artículo 10, para evitar la venta de acciones, manteniendo a la Zofri en poder del Estado, lo que se contradice con el espíritu y con los lineamientos de la privatización. Por la otra, sustituye el artículo 12 de la ley 18.846 y cercenar los fondos de la Municipalidad de Iquique, se va contra el espíritu de la descentralización y de las autonomías regional y comunal propugnadas por el Ejecutivo.
Me detendré en estas dos últimas modificaciones, porque afectan a la Zona Franca y a la Ilustre Municipalidad de Iquique.
¿Por qué nace la Zona Franca de Iquique? Porque Iquique vivía la crisis del salitre. Comenzaba la crisis de la pesca, actividad que se había incentivado como solución a la del salitre. Se acentuaba el desequilibrio en el norte: por una parte, Antofagasta, con su cobre y con su gran poder industrial; por el otro, Arica, con su puerto libre y con su Junta de Adelanto, que convertían a Iquique en una isla entre dos colosos.
¿Qué es la Zona Franca? Es un área unitaria, con un territorio perfectamente deslindado, amparado por presunción de extraterritorialidad aduanera. Vale decir, las mercaderías que allí se internan son consideradas como en su país de origen; por lo tanto, están exentas de todo tipo de aranceles, tasas, sobretasas, derechos y demás impuestos que se perciban por intermedio de las aduanas, valores que deben pagarse cuando se ingresan al resto del país.
El financiamiento para iniciar la urbanización de los terrenos fue entregado por el Estado a través de fondos sectoriales, que alcanzaron a los 2.47 millones de dólares en el año 1977 y a los 2.43 millones de dólares en el año 1978. De allí para adelante, todas las obras se han autofinanciado, pasando el Fisco a percibir, en la actualidad, por este concepto, la cantidad de 1.500 millones de pesos anualmente.
En este momento, la inversión del sector privado en ese recinto es del 77 por ciento, mientras que la estatal es sólo el 23 por ciento restante. Estas cifras demuestran por qué los usuarios de Zofri han solicitado, desde el gobierno pasado, la privatización de este centro de comercio exterior, exponiendo que no se puede comparar esta privatización con cualquiera de las realizadas en el país, pues es la única donde quienes quieren formar parte de la administración representan hoy las tres cuartas partes de la inversión del sistema, la cual está sujeta al riesgo de una administración estatal. Con esto se demuestra que no se está hablando de una privatización de última hora, de una privatización más.
Se quiere que el Estado esté presente como sostenedor del sistema, pero en un porcentaje menor, con el objeto de que puedan participar en su administración los usuarios, los trabajadores y la comunidad toda; no como ocurre hoy, en que la administración está en manos de un directorio designado por la Corfo, donde la mayoría de sus integrantes son funcionarios de Santiago que deben viajar a las reuniones a Iquique y que toman todo tipo de decisiones, hasta las referidas a los horarios de apertura para la atención al público. Es decir, el sector privado queda sujeto a la voluntad y discrecionalidad del directorio que representa al Estado, que decide desde qué hora debe abrir o cerrar su módulo hasta el alza unilateral de las tarifas en porcentajes que varían entre un 60 y un 1.600 por ciento, o la adquisición de un paño de terrenos en Arica para crear un barrio industrial.
En cuanto a esto último, dicha adquisición no tendría nada de malo; pero se da la paradoja de que dicho paño fue licitado por la Corfo, que es su dueño, y ningún privado se interesó. La Corfo, que es propietaria del 99 por ciento de las acciones de Zofri S.A., lo compra para urbanizarlo y entregarlo a empresarios que se instalen al amparo de la Zona Franca, con evidente perjuicio para los que, trabajando en Arica, tuvieron que construir con sus propios medios en el lugar que ellos quisieron, pues así lo autoriza la legislación de zona franca que se extiende hasta esa ciudad. Esta compra de terrenos no significa ningún incentivo especial, sino una desigualdad.
El rol subsidiario del Estado implica que éste debe asegurar a los agentes económicos la existencia de condiciones apropiadas para desenvolverse libremente y no entorpecer sus actividades con situaciones que distorsionan la eficaz asignación de los recursos productivos. Por consiguiente, debe orientar a los oferentes y demandantes con señales adecuadas y evitar acciones que atenten contra las bases de una economía sustentada en el libre comercio. En definitiva y de acuerdo con el rol subsidiario, el Estado debe desarrollar una actividad empresarial sólo cuando los / particulares no puedan o no se interesen por hacerlo, abocándose a aquellas actividades relacionadas prioritariamente con políticas sociales que beneficien y aseguren a los ciudadanos igualdad de oportunidades en el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
La Zona Franca de Iquique ha traído desarrollo para la región; por eso queremos que los empresarios que allí producen y los que lleguen aumenten los niveles de inversión y otorguen más empleo. Ellos están dispuesto a hacerlo, pero para eso requieren la seguridad, claridad y estabilidad en las reglas del juego, lo que no se ha observado con una administración estatal.
Se dice que si el sistema ha funcionado bien ¡para qué cambiarlo!; pero hay que dejar en claro que no es la administración la que lo ha hecho funcionar de esa manera sino los empresarios, que son los que hacen los negocios.
Esto es muy importante, pues la realidad del entorno de la Zofri ha cambiado y cambiará mucho más aún en el mediano plazo. Cuando nació en 1975, se encontró con un área de influencia en la que los países vecinos tenían economías cerradas y con altos aranceles, lo que hacía atractivo y rentable el comercio de hormiga, propio de una zona fronteriza. Esta situación creó una ventaja competitiva importante respecto de los importadores existentes en dichos países. Así creció y se consolidó la Zona Franca.
Sin embargo, a la fecha ya tenemos funcionando una zona franca en Tacna y tres en Bolivia, Puerto Aguirre, Cocha- bamba y Oruro, las últimas administradas privadamente. Por otra parte, los países del área están proponiendo la rebaja gradual de aranceles y se habla de que muy pronto existirá una gran zona de libre comercio entre Alaska y La Patagonia, tal como lo establece la iniciativa sobre las Américas del Presidente Bush.
En América Latina ya existen claros acuerdos de marchar hacia aranceles cero, como es el caso de Mercosur, firmado recientemente por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Ante estos hechos claros y definitivos, la Zofri debe penetrar agresivamente en dichos mercados, diversificándose, siendo más ágil y eficiente, dando seguridad y estabilidad a los inversionistas en las reglas del juego. Por consiguiente, ¿será el Estado el llamado a realizar tal labor? Por derecho, ¿no le corresponderá al sector privado?, ¿Es lógico que sea el Estado quien cobre el arriendo de terrenos o módulos de venta?
En este contexto, los empresarios de la zona franca han planteado la necesidad de que sea el sector privado quien administre, ya que las funciones que cumple son netamente empresariales; los organismos fiscalizadores, como el Servicio de Aduanas, Impuestos Internos y Banco Central, seguirán presentes cautelando el interés del Estado. Por todo esto, los usuarios han propuesto tres alternativas de privatización.
La primera postula privatizar un 51 por ciento de las acciones, que se desglosa de la siguiente manera: un 20 por ciento para los empresarios usuarios, un 20 por ciento para los trabajadores de la Zofri y el 11 por ciento restante para el público en general.
La segunda sugiere un sistema de propiedad mixta, compuesta en un 49 por ciento por el Estado, un 2 por ciento por la Corporación Financiera Internacional y el 49 por ciento restante para ser repartido en un 20 por ciento para los usuarios, un 20 por ciento para los trabajadores y un 9 por ciento para el público en general.
Finalmente, proponen una tercera posibilidad. Las dos anteriores implican traspasar la propiedad de los inmuebles a los accionistas, pero en esta otra se sugiere que Zofri, sociedad anónima, restituya los terrenos a Corfo o a otro organismo del Estado y que se privatice solamente la administración y explotación en los mismos términos contemplados en la ley N° 18.846, manteniendo el Estado la propiedad de los terrenos.
No debe olvidarse que cualquiera de las tres alternativas que se elija mantiene el aporte al Estado de un 15 por ciento de los ingresos brutos de Zofri, sociedad anónima, como pago de la concesión. A mayor abundamiento, debo decir que el señor Ministro Vicepresidente de Corfo, don René Abeliuk, manifestó en la Comisión de Economía que el Consejo de la Corfo, hace seis meses, tomó el acuerdo de privatizar en un 49 por ciento, pero sin entregar mayoría al sector privado.
Por eso, señor Presidente y Honorables colegas, respecto de la privatización de Zofri estoy reiterando mi indicación, en el sentido de que se fije un plazo, hasta el 31 de diciembre de 1991, para privatizarla, y lo hago por el hecho de que ya se postergó por un año la venta de acciones por parte de la Corfo, argumentándose que durante ese lapso se estudiaría en detalle y conjuntamente con las partes involucradas la privatización de Zofri y no se hizo nada, por lo que si no se fija un plazo ocurrirá lo mismo.
Ilustre Municipalidad de Iquique.
En la Zona Franca de Iquique deben separarse dos cosas: una es el sector de empresarios propietarios de galpones, sean estos comerciales o industriales, y la segunda es la sociedad administradora Zofri, sociedad anónima, la que cobra los arriendos por terrenos, módulos o tarifas por tramitaciones, con lo que se financia, y que el presente año -según expresó su gerente general- percibirá del orden de los 1.500 millones de pesos. De este valor, según el contrato de arrendamiento y de acuerdo con el artículo 12 de la ley N° 18.846, que dice: "Las sumas que por concepto de la concesión a que se refiere esta ley le corresponda percibir al Estado de Chile, cederán en beneficio de la Municipalidad de Iquique". Vale decir, de estos valores, la Ilustre Municipalidad de Iquique recibe un 15 por ciento para proyectos de desarrollo comunal; el resto, descontados los gastos, pasan a la CORFO.
La sustitución del artículo 12 dispone: "Las cantidades que por concepto de precio de la concesión a que se refiere esta ley le corresponda percibir al Estado de Chile, cederán un tercio en beneficio de la Municipalidad de Iquique y los dos tercios restantes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el que deberá destinarlo, sin perjuicio de los aportes ordinarios, a financiar proyectos en la Primera Región de Tarapacá.".
Creemos que este cambio tiene como única finalidad la de perjudicar a la alcaldesa de Iquique por no ser de la simpatía del actual Gobierno. Es fácil deducir esto, porque también se han cercenado el fondo común municipal, el de mejoramiento urbano y el nacional de desarrollo regional.
Se pretende entregar parte de estos fondos a las provincias de Arica y Parinacota, lo que no corresponde, pues aquélla ya tiene aportes extraordinarios, con arreglo al artículo 6e del decreto ley N° 2.548, que le entrega en forma exclusiva, para planes y programas de desarrollo, los provenientes de las enajenaciones y lo que se percibe por concepto de frutos e intereses, créditos, dividendos y remanentes de los bienes de la ex Junta de Adelanto.
Se podría pensar que la suma restante de esta concesión es cuantiosa para una municipalidad, pero este monto alcanza, más o menos, a los 350 millones de pesos, mientras que las necesidades de inversión en proyectos técnicamente aprobados ascienden a 4.520 millones de pesos, proyectos que favorecen a los sectores comunitario, urbano, deportivo, recreativo y educacional, por lo que mal podría repartirse en toda la Región.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Ha terminado el tiempo de Su Señoría.
El señor PEREZ (don Ramón).-
Ocuparé los 3 minutos que restan a Renovación Nacional.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Puede hacer uso de ese tiempo.
El señor PEREZ (don Ramón).-
Es claro que el sistema de zona franca fue creado como una palanca de desarrollo para la provincia de Iquique, y, como tal, los beneficios se definieron para su Ilustre Municipalidad. La forma como se propone repartirlos diluye los fondos en gran magnitud, en desmedro de Iquique y su comunidad. Se considera de justicia que parte de los recursos que se generan en el sistema de zona franca fue deliberadamente implementado para el desarrollo de Iquique, puesto que es esta ciudad la que soporta las múltiples demandas que ocasiona el financiamiento del sistema. No es lógico que los fondos generados en esa ciudad atiendan los requerimientos de la nación, toda vez que sus necesidades mínimas son de tal envergadura en materia de fondos, que, aun contando con el aporte extraordinario del 15 por ciento por la concesión, se necesitarían más de 13 años para abordar las actuales demandas.
El proyectos enviado por el Ejecutivo propone cambiar el destinatario, remplazando a la Ilustre Municipalidad de Iquique por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. No nos satisface de manera alguna la modificación propuesta, por cuanto bien sabemos que al destinarse ese porcentaje a dicho Fondo, no lo incrementará efectivamente sino que será un complemento destinado a cubrir la diferencia entre las necesidades presupuestarias de la región y los recursos que se le transfieren por el Presupuesto de la Nación. Esto es así, por cuanto estos fondos terminan confundidos con ingresos normales generales de la nación, por lo que ni la ciudad ni la región podrán gozar de fondos extras para proyectos de inversión y desarrollo.
Por eso, he presentado una indicación para que esta modificación tenga un sentido realista: que dicho precio se transmita directamente a obras de infraestructura en la provincia de Iquique, tales como veredas, estadios, caminos, complejos deportivos, programas de erradicaciones y, en general, de adelanto comunitario, con porcentajes de 10 por ciento para la comuna de Iquique, de 1 por ciento para cada uno de los siguientes lugares: Pozo Almonte, Huara, Pica, Colchane y Camiñalos, que serán destinatarios de un aporte que redundará en progreso y desarrollo que se genera a partir de este sistema económico.
Los independientes y Renovación Nacional votaremos favorablemente los artículos 1° y 2°; no así el 3°, al cual se le han introducido modificaciones.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Resta un minuto a Renovación Nacional.
Tiene la palabra el señor Valcarce.
El señor VALCARCE.-
Señor Presidente, me cabe la duda -igual como el Diputado don Ramón Pérez- de que los fondos correspondientes al otro 10 por ciento que se repartirá efectivamente vayan al Fondo de Desarrollo Regional, sin que se descuente de dicho Fondo este monto por concepto de utilidades de la zona franca.
Esto es fundamental. En el proyecto de Presupuesto de la Nación, cuando se asignen los fondos correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, veremos que en el futuro se mantendrán.
Quizás me estoy adelantando; pero es necesario dejar en el espíritu de la ley que los fondos del 10 por ciento restante incrementaron el fondo que actualmente tiene la Primera Región para su desarrollo regional.
Por lo tanto, solicito que quede constancia de esto para la historia del establecimiento de esta ley.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Ministro de Corfo subrogante, don Iván Parra.
El señor PARRA (Ministro Vicepresidente de la Corfo subrogante).-
Muchas gracias.
Señor Presidente, quiero referirme muy brevemente a algunas afirmaciones que hizo el Honorable Diputado señor Ramón Pérez.
Señaló que la derogación del artículo 10a atentaría contra la idea de privatización. Sobre el particular, reitero lo manifestado por el Ministro señor Abeliuk en Comisiones: de ninguna manera atenta contra dicha idea. Se pretende, simplemente, no estar contreñidos por plazos o normas que se establecen sobre quiénes deben ser los adquirentes de las acciones de la zona franca de Iquique.
La norma que se quiere derogar dispone que la privatización se efectúe en un plazo determinado, el cual vence el 31 de mayo de este año. Además, que la misma debe hacerse enajenando un tercio de las acciones a los usuarios, otro tercio a los trabajadores de la zona franca y el otro tercio al público, en general.
La Honorable Cámara comprenderá que una privatización efectuada de esa manera no resguarda los intereses del propietario de la empresa, en este caso, el Estado, lo que atenta contra los intereses de la región. Se desea tener la libertad necesaria para adoptar una decisión seria, reposada y conveniente para los intereses del Estado.
El Honorable Diputado señor Pérez también ha sostenido que, habiéndose prorrogado por un año el plazo de vigencia que establecía el texto primitivo de la ley, no se hizo nada durante dicho lapso en pro de la privatización de la referida Zona Franca. Eso no es efectivo porque durante este año se ha consultado a la comunidad regional. Además, el Presidente de la República y diversos Ministros han visitado la Primera Región de Tarapacá, tomando contacto con los sectores productivos, sociales y gremiales, para formarse una impresión, en el terreno mismo, acerca de lo que efectivamente desea la comunidad regional respecto de la mencionada privatización.
El Presidente de la República y los Ministros han llegado a la conclusión -la cual ha sido comunicada a dicha comunidad- en cuanto a que no resulta claro que todos deseen la privatización.
Esa privatización ha sido solicitada en forma insistente por algunos empresarios reunidos en la Asociación de Usuarios de la Zona Franca de Iquique; pero los industriales ven en la administración pública de esta actividad, hasta el momento, una garantía para sus inversiones y de que no se producirán conflictos que afecten, incluso, la seguridad el Estado.
Los proyectos de inversión existentes en esta Zona están basados, en su mayor parte, en conversaciones sostenidas con la administración estatal, con la garantía de que ésta continúe conduciendo la zona franca.
Cabe recordar que, desde 1975, la administración de la referida Zona ha sido estatal; es decir, comenzó a serlo durante el Gobierno anterior.
Por último, el Diputado don Ramón Pérez manifestó que la modificación del artículo 12 de la ley N° 18.846 disminuiría el aporte a la Municipalidad de Iquique, lo que constituiría un atentado contra sus intereses, atribuyendo a la media propuesta alcances políticos respecto de la actual alcaldesa de Iquique. Nada más lejano de la realidad.
Quiero expresar a la Cámara que no es efectivo que con esta modificación se produzca una disminución de los aportes a dicha municipalidad. Por el contrario, este Gobierno recibió del régimen anterior un contrato de concesión que establecía un aporte a la Municipalidad de Iquique, por concepto de precio de la concesión, del 3 por ciento del total de los ingresos brutos. Correspondió a la Corporación de Fomento entrar a modificar ese contrato, suscribiendo con el Fisco un acuerdo en virtud del cual el precio de la concesión subía en un 15 por ciento, con la idea de destinar, como aporte a la Municipalidad de Iquique, el 5 por ciento. En consecuencia, el aporte a esa corporación sube de un 3 a un 5 por ciento. Además, se grava a la administración de la Zona Franca de Iquique con un 10 por ciento adicional en beneficio del resto de la Primera Región de Tarapacá y también, por lo tanto, de la Ilustre Municipalidad de Iquique.
Por último, quiero señalar que, tal como lo manifestó el Diputado señor Ramírez, en su calidad de informante de la Comisión de Hacienda, la administración de la Zona Franca de Iquique ha efectuado considerables inversiones entre 1990 y lo transcurrido del año 1991.
En 1990, se destinaron e invirtieron 429 millones de pesos en distintas obras, entre ellas el inicio de un tercer módulo de venta directa al público, el mejoramiento de las vías de acceso, la conservación de infraestructuras y pavimentos, la construcción de almacenes y una serie de obras de urbanización.
Para este año, esa cifra sube a 1.451 millones de pesos, para terminar la construcción de la tercera etapa del pabellón de módulos, financiar la construcción de un complejo aduanero en Colchane, ampliar el recinto amurallado; efectuar instalaciones en otras zonas de Iquique para ampliar el recinto -hoy día escaso en superficie- de la Zona Franca de Iquique, y realizar también notables mejoramientos de infraestructura.
Se ha señalado, además, que en virtud de las modificaciones propuestas se estaría atentando en contra de las inversiones en curso en favor de la Primera Región de Tarapacá.
Sobre el particular, deseo destacar que sólo las empresas filiales de la Corporación de Fomento de La Producción, es decir, la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá, la Zona Franca de Iquique -a la que nos estamos refiriendo- y Edelnor, Empresa Eléctrica del Norte, efectuaron en 1990 inversiones por un 1.031 millones de pesos. Asimismo, tienen presupuestada -y ya están realizando las inversiones para este año- la suma de 2.968 millones de pesos, esto es, casi se triplica la inversión efectuada en 1990.
Eso es todo, señor Presidente.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el Diputado señor Kuzmicic.
El señor PARRA (Ministro Vicepresidente Ejecutivo de la Corfo subrogante).- Perdón, señor Presidente, pero he recibido una tarjeta por la cual el Diputado señor Ramón Pérez me pide una interrupción. No sé si será procedente.
Varios señores DIPUTADOS. -
¡Sí!
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Sala, se concederá la interrupción al Diputado señor Ramón Pérez.
Seré muy breve.
Quiero aclarar lo que manifesté denante, en el sentido de que en un año no se ha hecho absolutamente nada por la privatización de zona franca. Lo ocurrido hoy día nos está demostrando que, cuando se nos viene el plazo encima, tratando de legislar a última hora, para aclarar este punto.
Con respecto al 3 y 15 por ciento a que se refiere el señor Ministro, debo decir que los usuarios de Zofri, en aquella oportunidad, también ofrecían el uno por mil, lo que equivale al mismo 15 por ciento que se está ofreciendo en este momento, pero de las ventas totales de la zona franca ese porcentaje corresponde a más de 5 mil millones de dólares.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Kuzmicic.
El señor KUZMICIC.-
Señor Presidente, Honorable Cámara, el proyecto que nos corresponde debatir y votar, a través de su artículo 3°, compromete profundamente el futuro y destino de la ciudad y provincia de Iquique, así como también el de todos quienes habitamos el extremo norte del país, la Primera Región de Tarapacá.
Vamos a votar y a decidir en un contexto de desconocimiento de las causas del por qué tres gobiernos sucesivos - Frei, Allende y Pinochet- decidieron crear la Zona Franca de Iquique. En el de Frei, se hizo el estudio del proyecto y se le dio luz verde; en el de Allende, se alcanzó a firmar el decreto, y en el de Pinochet, comenzó a operar, en 1976.
Las razones de su creación, de la evolución de los cambios en la propiedad del sistema, o de lo que constituye su patrimonio o su sostenido crecimiento, no sólo son desconocidas para la mayor parte de la opinión pública, sino, desgraciadamente, también entre nosotros.
La Zofri es la única palanca de desarrollo que nos está quedando, porque la pesquería pelágica del norte, que hasta 1989, entre las Primera y Segunda Regiones, constituía el 67 por ciento de las capturas totales del país, en 1990 acusó un descenso significativo. La mayoría de los especialistas coinciden en que esa disminución seguirá profundizándose como producto de una sobreexplotación inimisericorde, tipo criterio minero, que ha dañado fuertemente todos los recursos hidrobiológicos y, salvo nada: polvo y desolación. ¿Qué sucedió con ellos? ¿Qué se hizo de Santiago Humberstone, Caleta Buena, Victoria, Cala-Cala, don Guillermo, Negreiros, Amelia, Alianza? Con la violencia que distingue a los desastres, la crisis se desató sobre la pampa; recorrió campamentos, oficinas, caletas y puertos mayores. A la paralización, siguió la incertidumbre; al cierre, la angustia; al éxodo, el dolor.
Volver al sur o bajar al mar fueron las penosas alternativas para los desarraigados que habían sostenido, con su trabajo, el desarrollo de todo el país. Iquique, arrastrado por el torbellino que paralizaba energías, anhelos, proyectos, acogió a los hombres y mujeres de las vastas soledades. En la pampa se hizo el silencio, y frente al mar comenzaba la reconstrucción de lo cotidiano y a tejerse los enmarañados hilos de la incertidumbre, la dudosa certeza de lo efímero.
Así, auge y agonía, progreso y cataclismo, son las dos caras de nuestra moneda. Así ha sido la vida que hemos llevado desde los primeros tiempos. Si damos un vistazo al resto del país, veremos que esto no ocurre ni en Talca, ni en Linares, ni en La Serena, ni en Puerto Montt. ¡Para qué decir Concepción, la ciudad que nunca ha dejado de crecer; o Valdivia que, alejada de la Carretera Panamericana, con terremotos u otros cataclismos, jamás ha sabido lo que es cambios climáticos excepcionales, sobrevendrá irremediablemente, en el corto y mediano plazo, el cierre de las industrias y, junto con ello, la cesantía y la crisis.
Este desconocimiento se produce con las regiones extremas del país y, muy en especial, con las del norte. Mucha gente asocia el norte a una especie de región frontera, de medio oeste norteamericano o Macondo, donde han ocurrido gestas épicas o trágicas en medio de una naturaleza brava e inhóspita. En la conciencia de nuestros pueblos habitan espectros, imágenes sombrías que cada cierto tiempo se actualizan hasta sobrecogemos. Son los fantasmas de las ciudades muertas; son puertos y salitreras abandonados; son espacios vacíos en los cuales alguna vez floreció la vida, donde lo cotidiano era el trabajo.
No existen ciudades en el resto del país donde se sienta tanto la incertidumbre del mañana. En ninguna parte, como en Iquique, se sufre la posibilidad de las crisis globales, totales y profundas a la vuelta de la esquina, o de cesantías interminables. Cada cierto tiempo, y de improviso, la nada, el abandono, la soledad, el hambre; sólo viento, camanchaca o sol invadiendo intersticios y extensiones, donde antes se afanaban hombres y mujeres.
Casi todos los viejos habitantes de mi tierra nacieron en pueblos que hoy día son nada; polvo y desolación. ¿Qué sucedió con ellos? ¿Qué se hizo de Santiago Humberston, Caleta Buena, Victoria, Cala-Cala, don Guillermo, Negreiro, Samelia, Alianza? Con la violencia que distingue a los desastres, la crisis se desató sobre la pampa, recorrió campamentos, oficinas, caletas y puertos mayores. A la paralización, siguió la incertidumbre; al cierre, la angustia; al éxodo, el dolor.
Volver al sur o bajar al mar fueron las penosas alternativas para los desarraigados que habían sostenido con su trabajo el desarrollo de todo el país. Iquique, arrastrado por el torbellino que paralizaba energías, anhelos, proyectos, acogió a los hombres y mujeres de las vastas soledades. En la pampa se hizo el silencio, y frente al mar comenzaba la reconstrucción de lo cotidiano y a tejerse los enmarañados hilos de la incertidumbre, la dudosa certeza de lo efímero.
Así, auge y agonía, progreso y cataclismo, son las dos caras de nuestra moneda. Así ha sido la vida que hemos llevado desde los primeros tiempos. Si damos un vistazo al resto del país, veremos que esto no ocurre ni en Talca, ni en La Serena, ni en Puerto Montt. ¡Para qué decir Concepción, la ciudad que nunca ha dejado de crecer; o Valdivia que, alejada de la Carretera Panamericana, con terremotos u otros cataclismos, jamás ha sabido lo que es beber la desesperanza!
Es preciso, estimados colegas, que conozcan lo que nos ha pasado no hace tanto tiempo. Es fundamental esta introducción, porque sin ella no entenderemos nada y podremos ser corresponsables de entorpecer la vida, el desarrollo de una región que siempre ha entregado todo para el engrandecimiento del país entero.
Era sólo un niño cuando vi en las astas de todas las casas y en la mía, el izamiento de un pendón negro como luto colectivo, como protesta por la indignidad de que éramos víctimas, por el abandono en que nos sumía el poder central por decenas de años, después de haber llenado las arcas fiscales con los beneficios que otorgaba el "oro blanco". Gran parte de los palacios que hoy admiramos en la Quinta Región o en Santiago fueron posibles por el esfuerzo titánico de miles de pampinos que, bajo el sol más implacable y el desierto costroso, extraían con sus músculos y voluntades la riqueza del salitre.
Era sólo un niño, colegas, cuando de la mano de mis padres acudíamos a los cabildos diarios al mediodía y a atardecer como rito sagrado. Esto lo hice con gusto hasta aquel bochornoso día en que ante mi asombro, perplejidad y angustia, mi propia madre se levanta y a viva voz empieza a exponer sus propuestas. En Iquique se racionaban el agua y la luz; las calles estaban repletas de hombres jóvenes con tarros en las manos en horas de colegio. El puerto, otrora principal, sólo servía de malecón para muchos pobladores que lo elegían para pescar y regresar a casa con algún sustento para alimentar a sus numerosas familias. Iquique en ese tiempo era una carga total para el Estado. No tenía industrias propias y, por lo tanto, no generaba recursos para su subsistencia. El comercio sólo vivía de los sueldos de funcionarios civiles o militares.
El gobierno de la época, con gran fanfarria, colocó la primera piedra para una fábrica de cenizas de soda; no hay ciudad en Chile que tenga más primeras piedras.
Pero no todas las ciudades del norte exhibían la misma suerte. Antofagasta ya empezaba a recibir los beneficios de la producción del cobre de Chuquicamata; y Arica era un hervidero como fruto del puerto libre. En medio de ellas, la capital de la provincia, hoy Región, en estado de coma.
En la década del 60, en el gobierno de Jorge Alessandri, se mira al mar, al recurso anchoveta y nuevamente se despierta la ilusión; se renuevan las esperanzas; vuelven el trabajo y los sueldos decentes; los pampinos se transforman en hombres de mar; pero eso no basta, pues se requieren más y más brazos, esa ciudad comienza una nueva resurrección. Llegan de todos los rincones del país y por algunos años ya se han olvidado las banderas negras, el hambre, los hombres con tarros; pero de improviso, de nuevo, la nada. Desaparece la anchoveta por la irrupción del fenómeno de la Corriente del Niño -ahora se sabe, en ese tiempo sólo palpamos el vértigo que produce la detención de las actividades-. Se cerró una treintena de fábricas; nuevamente legiones de cesantes se apiñan en las plazas, y la frustración, la desesperanza, la incertidumbre del mañana vuelven a hacerse carne; reaparecen banderas negras en varias partes junto al éxodo de los recién llegados, e Iquique, nuevamente en crisis y agonizante.
Tres gobiernos consecutivos -escuchen bien, por favor, Sus Señorías-, tres gobiernos diferentes, de concepciones opuestas, coinciden y resuelven que la única forma de sacar del marasmo a la provincia de Tarapacá es otorgándole una herramienta, una deferencia, una inyección vitamínica, una franquicia, y se crea la zona franca de Iquique. Y desde aquel, día esa ciudad que había comenzado su recuperación por el resurgimiento de la pesquería en todos sus recursos pelágicos, duplicó su población en pocos años, reactivó la ciudad, volvió a relucir su vitalidad y empuje, y extendió sus beneficios al resto de la región. Y lo que es más destacable, con costos adicionales no muy importantes para el Estado.
En los períodos intermedios esto se hacía sólo con fondos provenientes del Fondo de Desarrollo Regional que se restaban posteriormente de los que se le asignaban centralmente; el resto de las inversiones fue privado, y éstas crecieron rápidamente por la confianza, probidad y diligencia tanto de los funcionarios de la administración del sistema, como de los otros servicios públicos, y comenzó su marcha ascendente, tendencia que no ha variado nunca. Extendió actividad y beneficios muy importantes y de mejor futuro, como son todos los rubros industriales de exportación que requieren empleo de mano de obra calificada y, por lo mismo, mejor remunerada y cuantitativamente mayor que la que ofrece el rubro comercial para la zona de extensión de Arica y Parinacota. Una región que hasta hace poco era un pesado fardo para las finanzas públicas, hoy se ubica entre las primeras que aportan al producto geográfico bruto. Los beneficios de la Zofri para el país han sido significativos y crecientes. En 1990 las ventas alcanzaron la cifra "récord" de más de mil millones de dólares, y el Fisco recibió en 1990, sólo por la aplicación del 9 por ciento, ocho mil millones de pesos, a los que hay que agregarles los excedentes que deja la administración y que suman otros pocos miles. Un sistema que genera más ingresos que la industria textil. Hoy existen en Zofri novecientas empresas que dan empleo a 7.500 personas, y los resultados de lo que va corrido del presente año permiten esperar un crecimiento mayor.
Sí, señor Presidente, esta empresa que se creó para resucitar a un puerto moribundo que no tenía agua, luz, ni esperanzas, hoy ha dinamizado su economía, ha compartido beneficios con el resto de las provincias de la Primera Región y ha aportado ingresos al país que cada año son mayores que el anterior. La Zofri ha sido obra de iquiqueños y palanca de desarrollo regional.
En las postrimerías del régimen anterior se traspasa la propiedad a Corfo, para que ésta, a su vez, la privatice en un 33 por ciento para los trabajadores, un 33 por ciento para los usuarios y un 34 por ciento para el público en general, a un precio muy por debajo de su valor real, y se establece en la nueva sociedad Corfo democratizada una concesión que se sube del 3 al 15 por ciento.
Aquí, en las primeras sesiones del flamante Parlamento, por iniciativa del Supremo Gobierno y por unanimidad, postergamos el qué hacer con la Zofri, para analizar y estudiar mejor sus proyecciones, sus potencialidades, su destino final. Dos elementos básicos para reflexionar: primero, la Corfo, fortuitamente y no estando en la mente de nadie, ni siquiera de ella misma, recibió del cielo una empresa boyante, de las pocas, si no la única, que deja excedentes, y la provincia de Iquique ¿qué?. El cerebro, corazón y motor generador de la riqueza para todos, una vez más sale perjudicada para sacrificarse y tapar tremendos hoyos heredados de las otras empresas Corfo.
No es legítimo y justo que la ciudad provincia y la Primera Región toda no tengan participación accionaria. ¿No tienen acaso tanto o más derecho que Corfo, la gente, la comuna, la provincia, la región, que empujan todos los días, que arriesgan, que emprenden y que saben mejor que nadie que el comercio exterior por esta parte del país se puede multiplicar varios puntos para el bienestar de todos los chilenos si logra conectarse con el corazón del cono sur de América?.
Seríamos los únicos que no dudaríamos un segundo en reinvertir estos excedentes en la construcción de redes viales o ferroviarias y de paso recoger toda su potencialidad minera. El destino de Zofri nos atañe a todos los chilenos; pero tendrá más derechos quien apueste de verdad a su crecimiento y esté dispuesto a reinvertir en mejorar sus conexiones al sur del país y al resto del continente.
Presenté una indicación con el objeto de que, a partir de la Zona Franca, crear la primera empresa regional en Chile; pero como tiene elementos que pueden considerarse inadmisibles, lo hemos convertido en un proyecto de acuerdo. Espero que cuente con la unanimidad para enviarlo al Ejecutivo, pues incide en uno de los temas trascendentales para la transición; la regionalización.
La regionalización habrá de ser una realidad si somos sabios, capaces e imaginativos, en cuestiones básicas. Regionalización, palabra mágica, significa dos cosas, al menos, primero, mayor poder del influir en dónde invertir primeramente y, segundo, mayor autonomía económica. Esta no debe esperar que se publique la Ley de Regionalización, sino que hay que ir preparando el terreno desde ahora y creceremos más, porque es un salto cualitativo; son varios escalones de una vez.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Señor Diputado, ha terminado su tiempo. Si usted va a hacer uso del tiempo del Partido por la Democracia y Partido Socialista, puede usar de la palabra por tres minutos más.
El señor KUZMICIC.-
Gracias, señor Presidente.
Para reinvertir en el tramo de Pintados a Ujina, que está conectado a Ollagüe y al lado de las minas de cobre más importantes de la provincia, sólo habría que solventar un tercio de ello, y éstos no son más de 46 kilómetros. El otro tercio lo capitalizará la tecnología y enseres de capitales europeos; y el último tercio, empresas mineras, navieras, asociaciones varias y particulares convencidos de una buena inversión.
Pensar que hace tan poco se levantó completamente el ferrocarril salitrero para venderlo como chatarra. ¡Cuántos rieles nos habrían servido! Más, no fue decisión nuestra. Fue un robo a mano alzada. Y respecto de las intenciones de hacer lo mismo con Ferronor, si no las denunciamos en esta misma Cámara, aquél habría terminado exactamente igual que el tren ferrocarrilero. Afortunadamente, el saqueo ha terminado. Lo más importante es vender rápidamente, a bajo precio, para después rematar, tras demostrar que la empresa, en realidad, no vale nada y que son necesarios millones de dólares para reponerla, los cuales sólo están destinados al centro del país, al monstruo insaciable, para la línea 5 del Metro o para terminar el Congreso Nacional. Y eso es así y seguirá siéndolo, hasta que inventemos, entre todos, una política descentralizadora, que podría empezar, por ejemplo, con una reforma tributaria que eximiera de algunos impuestos a las industrias que se quieran instalar en regiones despobladas y sedientas de empleo, y castigando con mayores exigencia y tributos a las industrias que insistan en instalarse en los centros hiperpoblados. Descentralizar industrialmente es la única forma de ayudar al bien vivir en el centro del país.
Por otro lado, el propio Gobierno de Patricio Aylwin decidió aumentar la concesión de un 3 a un 15 por ciento para la comuna de Iquique, y creo que habría que reponerlo, porque no ha sido por razones menores. El patrimonio de la Zofri, esencialmente, son los terrenos cuya propiedad a diferencia del resto del país, Patricio Lynch, como primera autoridad comunal chilena, en una de sus primeras ordenanzas municipalidades, transfirió a la Municipalidad. Se trata de todos los terrenos del casco antiguo de la ciudad, -esto es, de Punta Negra a Cavancha-, los que posteriormente, fueron cedidos a la Zona Franca. Estos son los únicos espacios vitales que la propia ciudad tiene para levantar industrias.
También pesó en la decisión del Gobierno del Presidente Aylwin, el hecho de que el 97 por ciento de la actividad operacional está en Iquique, y para eso se necesitan hoteles, bancos; mejorar la infraestructura de los servicios; urbanizar; proteger nuestro acervo. También puede haber pesado en la decisión, el que el 67 por ciento del empleo está allí lo que implica solucionar el grave problema de los allegados y multiplicar recursos para lugares de recreación, deportes, etcétera.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Señor Diputado, ha terminado su tiempo.
El señor KUZMICIC.-
Las razones que motivaron la creación de la Zofri no han caducado. Ya vimos lo que está ocurriendo con la pesquería pelágica. Los habitantes de todas las provincias de la Primera Región, tenemos serios problemas.
El señor KUZMICIC.-
Señor Presidente, denunciaré algo que es tremendamente grave.
Desde hace algún tiempo, el agua potable de Iquique tiene concentraciones altas de arsénico, manganeso, cadmio, boro, sulfatos, con serias repercusiones para la salud, especialmente a causa de los tres primeros elementos. Y la red del alcantarillado estalla cada cierto tiempo. En su último viaje, el Presidente Patricio Aylwin consideró éste como el problema más grave de la ciudad, y dio instrucciones para que se adoptara una rápida solución, que aún no llega. Así como en Arica el diagnóstico era del agua, de los recursos dulceacuícolas y de la búsqueda de mayores recursos.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Señor Diputado, hay acuerdo unánime de los Comités respecto del tiempo.
Solicito el asentimiento unánime de la Sala para que el señor Kuzmicic pueda completar su idea.
Varios señores DIPUTADOS -
No hay acuerdo.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
No hay acuerdo. ¿Habría acuerdo para insertar en la versión la parte que resta del discurso del señor Diputado?
Acordado.
-La parte del discurso que se acordó insertar, es la siguiente:
El señor KUSMICIC.-
El proyecto de solución de alcantarillado espera lánguido en alguna oficina ministerial. Las universidades regionales, que están bien orientadas para formar profesionales en las áreas en que tenemos grandes potencialidades, mal sobreviven con serias carencias presupuestarias.
Nuestros trabajadores requieren capacitación. La Zofri necesita construir vías férreas o viales e implementar de elementos básicos el aeropuerto Diego Aracena, única forma en que la empresa no tendrá dudas de intervenir en los proyectos, los que, a su vez, permitirán a la Zofri una industrialización rápida.
Para multiplicación del comercio exterior a niveles insospechados para bien de todos los chilenos, es necesario apoyar la creación de la primera empresa regional. Será una decisión justa y legítima, decisión sobria y futurista. Hoy, para la Primera Región; mañana podrá ser para la tercera, sexta o novena. Más adelante, las tendremos en todo el país. Es lo que piden nuestros representados.
Al fin y al cabo, la larga lucha por volver a la democracia se dio en cada rincón de nuestra patria y nos costó a todos. Fue el esfuerzo sumatorio de tantos y todos debemos beber de sus frutos. Lo que pide la gente en las provincias y regiones es mayor autonomía económica para definir su propio futuro.
Somos mayoría los que queremos mantener un estado unitario que descentralice, efectivamente, la administración del Estado. La frustración de este anhelo que subyace en la conciencia de las gentes, sólo habrá de servir para fortalecer posiciones extremas. Entre frustración y frustración, lo único que estamos haciendo es pavimentar el camino para el nacimiento y crecimiento acelerado de tendencias federalistas.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Le blanc.
El señor LEBLANC.-
Señor Presidente, lamento que yo, representante de Arica, cuyas realidades son cercanas y comunes a Iquique, sólo disponga de tres minutos para exponer algunas reflexiones.
No me referiré al contenido de los informes, porque creo que es tarea de los Diputados informantes. Más bien, trataré de representar, en breves palabras, la argumentación -a diferencia de lo que hizo el Honorable colega Ramón Pérez, que representó de manera nítida los argumentos del empresariado- de los ciudadanos, donde, obviamente, están incluidos los empresarios.
El tema en cuestión, sin entrar en mayores detalles, es la oportuna decisión que tomamos meses atrás de parar los vientos de privatización, que tenían como fundamento primordial la ineficiencia de las empresas estatales.
Sin embargo, tal como aquí se ha dicho, la realidad de la Zona Franca de Iquique es bien diferente. Es una entidad no sólo eficiente, sino también rentable. Obviamente, debemos prever la importante y necesaria participación del sector privado, nervio y motor del desarrollo creativo; argumentos, y características que comparto. Pero no podemos pretender que una entidad eficiente y rentable, porque así lo ha demostrado, susceptible de ser perfeccionada en el tiempo, sea enajenada en la forma que se sostiene, dejando a la Corfo con un rol realmente poco significativo, de procederse de esta modo, que no tendría sentido.
Los ciudadanos de la Primera Región -y quiero subrayar de la Primera Región- consideran a la Zona Franca de Iquique un patrimonio propio. Es una herramienta de desarrollo y de progreso.
Comparto con mi colega Kusmicic el análisis de la realidad del norte. Creo que Su Señoría lo dijo con abundancia de detalles: el norte requiere de instrumentos de desarrollo eficaces y rentables. La ciudadanía dama por trabajo y progreso, palancas que sacarán a la región del marasmo en que se encuentra.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Ha terminado el tiempo de Su Señoría.
El señor LEBLANC.-
Lo lamento, señor Presidente, porque tengo, el derecho de plantear algunos puntos de vista.
Pido que se me permita un minuto para concluir.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
No hay acuerdo.
-Hablan varios señores Diputados a la vez.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Recabo nuevamente el asentimiento de la Sala para que el Diputado señor Leblanc complete su idea.
Acordado.
Puede continuar Su Señoría.
El señor LEBLANC.- Gracias.
Quiero terminar en un minuto. Sólo deseo decir que este instrumento de desarrollo debe mantenerse en los términos planteados en la iniciativa del Ejecutivo. ¿Razones? Las hay de sobra. Debemos pensar en un desarrollo global y totalizar. La Zona Franca de Iquique es una entidad proyectada a Arica, que cubre toda la Primera Región. En ese contexto debemos entenderla.
Antes de privatizar, invito a mis colegas a regionalizar la Zona Franca, para dar un claro testimonio del regionalismo de que tanto hablamos.
Por último, es importante entender que el país es uno solo, y la Región también. Por lo tanto, debemos emplear los principios de equidad y de distribución justa y equitativa. El desarrollo integrador se da y se expresa sólo en iniciativas como las que contiene el mensaje. Es decir, la participación legítimamente puede quedar en la ciudad en que está radicada, pero la Zona Franca debe contribuir y colaborar en obras de beneficio para toda la Región.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, en este proyecto, indudablemente, se encuadran cosas que entre sí no tienen nada que ver. Una, son los créditos Corfo; otra es la enajenación de bienes prescindibles de la Corfo, y la tercera es la Zofri.
Un mínimo de técnica legislativa coherente amerita tres proyectos y una distribución distinta, para ver uno por uno; pero no esta forma tan curiosa del Ejecutivo de presentar proposiciones, en términos que son todo o nada.
El hecho de contener cosas diferentes, respecto de algunas de las cuales -en el caso particular de la UDI- estamos de acuerdo y en otras no, dificulta mucho una decisión uniforme acerca del proyecto en general.
En segundo lugar, insistimos en nuestra aprensión sobre la forma como se está discutiendo este proyecto. Pensamos que el Ejecutivo tuvo todo el tiempo para presentarlo mucho antes. Ninguna de las explicaciones del señor Ministro se acercan siquiera a justificar plausiblemente por qué, por ejemplo, en el caso de la Zofri, no se envió uno hace dos, tres o cuatro meses, sobre todo si se sabía que el problema se produciría a fines de mayo.
A propósito de la urgencia -y no me referiré nuevamente al tema-, las indicaciones no podrán volver a Comisiones y ni siquiera serán reflexionadas por los parlamentarios. Tendremos que despacharlas sobre la marcha, sin discusión, lo que me parece una falta grave a nuestras obligaciones.
Por eso, porque creemos que son temas distintos; porque creemos que el procedimiento legislativo no ha sido el adecuado, y por un mínimo de responsabilidad parlamentaria, en nombre de la UDI, me abstendré en este proyecto.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Devaud.
El señor DEVAUD.-
Señor Presidente, el Diputado Muñoz Barra, de la bancada Social Demócrata, elaboró un texto de análisis, muy completo y muy interesante, sobre el proyecto que modifica la ley N° 6.640, Orgánica de la Corto, y otras normas legales relacionadas con dicha institución. Debido a la reducción del tiempo, por acuerdo de los Comités, intentaré reseñar los temas más relevantes de este documento.
El artículo 1° del proyecto, por el cual se reemplaza el N° 26 de la ley N° 6.640, que permite a la Corto enajenar créditos al sistema financiero, por licitación pública y a un precio inferior a su valor nominal, para lo cual basta un acuerdo de los cuatro quintos de los miembros de su Consejo, faculta a la Corfo para ofrecer al deudor el pago de su compromiso a un precio no inferior a la más alta de las ofertas recibidas en su licitación.
A juicio del Diputado que preparó el documento, se beneficia a la Corfo, que liquida sus activos a valor real; obtiene recursos para sus planes de fomento, y, por extensión y efecto, alivia a sus deudores grandes, pequeños productores y empresarios.
El artículo 2° restablece la vigencia del decreto ley N° 1.068, de 1975, para permitir a la Corfo continuar con la enajenación de bienes prescindibles. No cabe la menor duda, de que éste es un punto sensible de ciertos sectores vinculados a ella. Sin embargo, igualmente apoyamos la disposición.
El artículo 3° del proyecto deroga el artículo 10 de la ley N° 18.846, que autorizó la actividad empresarial estatal en la administración y explotación de la Zona Franca de Iquique. Las razones del Ejecutivo para proponer la derogación son variadas; una de ellas es la buena administración de los actuales propietarios de la Zofri, reflejada sostenidamente en sus balances de desde 1983.
En cuanto a la modificación del artículo 12 de la ley N° 18.846, se propone redistribuir las sumas que se perciben por concepto de precio de la concesión, de la siguiente forma: un tercio para la Municipalidad de Iquique y los otros dos para la Primera Región.
El Diputado señor Muñoz Barra argumenta que tal como se plantea la redistribución, los porcentajes propuestos corresponden casi exactamente a la distribución demográfica regional y a la participación de la Zofri de comunidades de la Primera Región.
Al continuar con su argumentación, señala que, en definitiva, el desarrollo de la Primera Región, cuya importancia comercial, geopolítica y económica nadie desconoce, se verá impulsado con la redistribución de ingresos.
Hasta aquí el resumen del documento del Diputado señor Muñoz Barra.
La totalidad de la bancada Radical- Social Demócrata comparte los juicios del colega. Como ya es tradición, hubo fuertes discusiones en nuestro debate interno. Pero, finalmente, coincidimos en un camino: apoyaremos íntegramente el proyecto de ley.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el señor Ministro de la Corfo, don Iván Parra.
El señor PARRA (Ministro Vicepresidente Ejecutivo de la Corfo Subrogante).-
Muchas gracias.
Quiero referirme, en forma muy breve, a las afirmaciones formuladas por el Honorable Diputado señor Coloma.
Señaló que el proyecto carece de técnica legislativa. No me referiré a este punto; pero sí quiero precisar que los tres artículos tienen mucha relación. Los tres hacen referencia, justamente, al tema de la privatización.
El artículo 1° se refiere a la privatización de los créditos de la Corporación. Es un bien, un activo, que está en poder de ella, del Estado, y se buscan formas para facilitar la enajenación al sector privado y a los propios deudores de esos activos financieros.
El artículo 2° da carácter permanente al decreto con fuerza de ley N° 1.068, que se refiere, precisamente, a la privatización de bienes de la Corporación de Fomento de la Producción; bienes prescindibles, activos financieros, acciones, bienes inmuebles de todo tipo, y establece formas de enajenación transparentes, fundadas en la licitación o subasta pública.
El artículo 3a se refiere, justamente, a la privatización de la Zona Franca de Iquique. Nos encontramos en presencia de una norma que obliga a privatizar en plazo determinado y a personas determinadas. El Ejecutivo quiere tener la posibilidad de considerar privatizaciones en los términos más convenientes para los intereses del Estado.
Eso sería todo en relación con lo manifestado por el Honorable señor Coloma.
También quiero referirme, muy brevemente, a la afirmación del Diputado señor Kuzmicic, en cuanto a que la Corporación de Fomento de la Producción habría recibido la Zona Franca de Iquique como un presente caído del cielo. Es una afirmación injusta, porque la Corporación de Fomento de la Producción, en 1960, transformó el sector de "El Colorado", donde hoy está situada la Zona Franca, que era un basural, en un barrio industrial urbanizado, pavimentado, con todos sus servicios.
Con posterioridad, durante el Gobierno anterior, este bien de la Corporación de Fomento, este bien del Estado, en virtud de un decreto ley, fue transferido gratuitamente a los servicios de la Zona Franca de Iquique.
Pero la Corporación realizó ton esfuerzo para radicar industrias en el barrio industrial de "El Colorado", tanto pesqueras como de otro tipo, y en definitiva, posibilitar que, más adelante, se estableciera allí la Zona Franca de Iquique.
Señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Señor Ministro, el Diputado señor Coloma le solicita una interrupción.
El señor PARRA (Ministro Vicepresidente de la Corfo Subrogante).-
Con todo gusto.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Coloma.
Insisto, señor Ministro, en que no tienen nada que ver los temas bancarios con la situación de los activos prescindibles y de la Zona Franca. Quizás, siempre se le puede buscar un paraguas, y el de la privatización, estirándolo, a lo mejor alcanza para tener una explicación formal.
Objetivamente, uno tiene derecho a pensar distinto respecto de los tres puntos, pero al obligar a votarlos en general se producen situaciones contradictorias que, insisto, no son buenas como técnica legislativa.
En todo caso, señor Presidente, me habría gustado que, por su intermedio, el señor Ministro hubiera respondido la otra pregunta: ¿por qué no se presentó el proyecto de la Zofri con el tiempo necesario?. Si ha contestado las otras, me habría gustado que hubiera respondido ésta también.
He dicho.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Cerrado el debate.
En votación general el proyecto.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, O voto. Hubo 13 abstenciones.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Aprobado en general el proyecto.
En votación el artículo 1°.
El señor Secretario dará lectura a la misma primera indicación:
El señor LOYOLA (Secretario accidental).-
De la Comisión de Hacienda, para eliminar en el inciso primero del artículo 26, que se sustituye por el artículo 1° del proyecto, la frase "la Corporación podrá rechazar cualquier oferta sin expresión de causa".
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
El señor Secretario dará lectura a la próxima indicación.
El señor LOYOLA (Secretario accidental).-
De la Comisión de Hacienda al inciso segundo del artículo 26, para reemplazar la frase "ofrecer al deudor el derecho de prepagar su deuda en una cantidad no inferior a la más alta de las ofertas recibidas en la licitación correspondiente", por la siguiente: "ofrecer al deudor el derecho de prepagar su deuda en una cantidad igual a la mayor de las ofertas recibidas en la licitación correspondiente, en términos de valor presente, según evaluación hecha por la Corporación y conforme a las bases de la licitación".
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).
- En votación.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobada.
Aprobada.
El señor Secretario dará lectura a otra indicación.
El señor LOYOLA (Secretario accidental).-
De la Comisión de Hacienda al inciso segundo del artículo 26, para reemplazar el guarismo "45", por "90".
El señor HUENCHUMILLA.
- Hay un problema reglamentario.
El señor RAMIREZ.-
Pido la palabra.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Ramírez.
El señor RAMIREZ.-
En verdad, después de conversar con el señor Ministro y de recibir las explicaciones del caso, los Diputados democratacristianos hemos pensado retirar la indicación. Desgraciadamente, no estamos en condiciones de hacer estas cosas como querríamos porque la Corfo no ha podido recuperar oportunamente los recursos que necesita. Como los 45 días son suficientes para ellos, vamos a votar entonces por la indicación presentada en la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Lamentablemente, señor Diputado, de conformidad con el Reglamento no puede retirarse una indicación aprobada por la Comisión de Hacienda que pasa a la Sala.
La única posibilidad es rechazarla.
El señor RAMIREZ.-
Exacto. Se puede votar.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
En votación la indicación de la Comisión de Hacienda.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 10 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Rechazada la indicación.
El señor Secretario dará lectura a otra indicación.
El señor LOYOLA (Secretario accidental).-
De la Comisión de Hacienda relacionada con el inciso tercero del artículo 26, para reemplazar la frase la Corporación deberá resolver sobre la adjudicación de los créditos licitados", por la siguiente: "la Corporación deberá adjudicar el o los créditos licitados a la mayor oferta".
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 13 abstenciones.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Aprobada la indicación.
En votación el artículo l°.
Si le parece a la Sala, se dará por aprobado.
Aprobado.
El artículo 2° queda aprobado reglamentariamente, pues no ha sido objeto de indicación.
Aprobado.
En votación el artículo 3°.
El señor PROKURICA.-
Señor Presidente, algunos parlamentarios han solicitado que se vote por separado, este artículo, porque están de acuerdo con una parte y no con otra.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Señor Diputado, desde el punto de vista reglamentario, el artículo que no ha sido objeto de indicación cuando ha sido aprobado en general el proyecto, se entiende despachado.
No obstante eso, si le parece a la Sala podríamos votarlo en forma separada.
Un señor DIPUTADO.-
No hay acuerdo.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
No hay acuerdo. En votación el artículo 3°.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 40 votos. No hubo abstenciones.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Rechazada la indicación.
El señor RAMIREZ.-
¿Me permite, señor Presidente? Estas indicaciones fueron rechazadas en la Comisión, y para reponerlas aquí se necesitan 40 firmas.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Estamos en la discusión general y particular a la vez, señor Diputado.
El señor Secretario dará lectura a la otra indicación.
Varios señores DIPUTADOS.-
¡Es la misma!
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Son diferentes, pero el concepto es el mismo.
Creo que sería conveniente que las votemos separadamente.
Si le parece a la Cámara, votaremos, en primer lugar, la indicación del Diputado señor Kuzmicic.
El señor RINGELING.-
Señor Presidente, un asunto de Reglamento.
Me parece absurdo votarlas separadamente, porque, en el fondo, son exactamente iguales.
Perfectamente podrían refundirse las indicaciones, porque no tiene sentido votar repetidamente la misma proposición.
El señor KUZMICIC.-
Perfecto.
El señor PEREZ (don Ramón).-
Me sumo a la idea, señor Presidente.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
En consecuencia, ambas indicaciones se refundirán, de modo tal de distribuir dos tercios en beneficio de la Municipalidad de Iquique y el tercio restante, en forma proporcional, en las comunas de la provincia de Iquique.
En votación la indicación refundida.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 36 votos. Hubo 4 abstenciones.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Rechazada la indicación.
Solicito al señor Prokurica que precise cuál es el desglose, que ha planteado respecto del artículo 3°.
El señor PROKURICA.-
Para votar separado los números 1 y 2 del artículo 3°.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
En votación el N° 1.
-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos; por la negativa, 13 votos. No hubo abstenciones.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Aprobado el N° 1.
En votación el N° 2
-Efectuada la votación en forma económica por el sistema de manos levantadas, dio el siguiente resultado. Por la afirmativa 41 votos, por la negativa 12 votos. Hubo 1 abstención.
El señor DUPRE (Presidente en ejercicio).-
Aprobado el N° 2 y, en consecuencia, aprobado también el artículo N° 3.
Despachado el proyecto.