Labor Parlamentaria

Participaciones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Antecedentes
  • Senado
  • Sesión Ordinaria N° 14
  • Celebrada el
  • Legislatura Ordinaria número 329
Índice

Cargando mapa del documento

cargando árbol del navegación del documento

Intervención Petición de oficio
PETICIONES DE OFICIOS

Autores
DESCONTAMINACIÓN DE TALCAHUANO. OFICIO

El señor FREI (don Arturo) .-

Señor Presidente , en las últimas semanas hemos visto cómo se ha puesto de relieve un problema bastante antiguo, que se arrastra por décadas en el país y que se agrava especialmente en la Región del Biobío, sin que hasta ahora se haya podido encontrar una solución definitiva.

Tal problema no es otro que el de la contaminación creciente que afecta a Talcahuano, la cual ha llegado a niveles tan altos, que la ciudad debería ser declarada saturada, pues el efecto no sólo alcanza a la bahía de Talcahuano, sino también al canal El Morro y a la bahía de San Vicente.

Decimos que el fenómeno tiene carácter nacional, pero asimismo decimos que en la Octava Región ha hecho crisis, porque no sólo dicha ciudad aparece con altos índices: la contaminación igualmente aparece en otras áreas, como la bahía de Coronel, el golfo de Arauco y el río Biobío.

Pese a ello, todo indica que Talcahuano es el centro neurálgico de la contaminación de la Octava Región. Por eso, estimamos que es urgente tratar de remediar esa situación con medidas rápidas y efectivas que eviten las largas e innecesarias tramitaciones, las cuales muchas veces entraban las soluciones requeridas y derivan los problemas para tiempos posteriores.

La tarea de descontaminar la ciudad, su atmósfera y sus aguas debe llevarse a cabo ahora y, por ende, es necesario abordarla hoy.

La contaminación de Talcahuano obedece a múltiples y variados factores, que, para su mejor explicación, se pueden clasificar en dos grandes grupos: los factores contaminantes provenientes de la atmósfera y los factores contaminantes procedentes de las aguas de la bahía. Entre los primeros, cabe considerar la utilización de la pesca descompuesta; el uso de agua de mar que contiene materias orgánicas en descomposición; el empleo de canales para botar riles, desagües y basura; la descarga de gases tóxicos por parte de industrias diferentes de las pesqueras, y, naturalmente, la sobreutilización del diseño de las plantas pesqueras de la zona.

Es del caso hacer notar que la contaminación atmosférica es la que más preocupa y alerta a la comunidad.

Por su parte, la contaminación de las aguas ha sido provocada por la gran cantidad de desechos y residuos arrojados por las industrias pesqueras y no pesqueras; por la red de desagües de la Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío; por la basura, en general, y por las naves que se encuentran surtas en las bahías. Así, de las plantas pesqueras provienen grasas, aceites, materia orgánica, soda y nutrientes; de las industrias no pesqueras derivan aceites, grasas, fenoles, sulfuro, metales, sólidos en suspensión y mercurio; de la red de desagües proceden detergentes, grasas, aceites, urea, jabones, plásticos, microorganismos y metales pesados, y de las naves emanan hidrocarburos, jabones, grasas y aceites.

Es ese material residual el que produce un enorme deterioro en la calidad de vida de los habitantes de Talcahuano, quienes ven, día a día, destrozado su entorno y atropellado su derecho a vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminación, como lo consagra la Constitución Política de la República.

Los efectos malsanos de esa realidad se empiezan a sentir en la salud de quienes habitan en la zona y en las relaciones de convivencia, porque aumentan los casos clínicos de menores y de ancianos que sufren irritaciones en la piel y en los ojos; porque se incrementan las afecciones respiratorias y broncopulmonares; porque se multiplica la gente que padece dolores de cabeza y náuseas, y porque también aparecen en el carácter de las personas, inexplicablemente, variaciones que dañan sus relaciones sociales y laborales.

No se puede decir que nada se ha hecho sobre el particular. Por el contrario. La autoridad ha tomado diversas medidas, que van desde la dictación de la ley 19.300, que regula y fija las bases generales del medio ambiente, hasta la puesta en marcha de organismos de fiscalización, de carácter nacional, regional y comunal.

Sabemos que existe preocupación en la materia, y conocemos las sanciones, multas y penas pecuniarias que la ley impone a sus infractores, que no son pequeñas. Incluso, pueden significar el cierre de más de alguna empresa reincidente. Pero, cuando una ciudad entera se halla afectada por la contaminación, las medidas legales, que en su mayoría son preventivas, no resultan eficaces para llevar adelante un plan de descontaminación total.

Y en Talcahuano ocurre eso. La ciudad ya no puede más. La población reclama sus derechos, y el Estado y los legisladores debemos procurar encontrar la forma de que todas las fuerzas vivas de la comunidad se involucren en un compromiso de acción, encaminado a resolver el problema.

Las medidas tomadas por las empresas para disminuir el problema de la contaminación atmosférica de poco han servido. Aunque se han colocado filtros en las chimeneas de las industrias y chimeneas en las factorías pesqueras, contribuyendo con ello a rebajar los niveles tóxicos del aire; a pesar de que las naves pesqueras instalaron aplicadores de agua en sus bodegas y muchas fábricas están utilizando métodos de secado indirecto en la producción de harina de pescado, para hacer más limpia la elaboración del producto, la atmósfera continúa contaminada.

Tampoco han surtido demasiado efecto las medidas aplicadas para rebajar la polución de las aguas de las bahías. Varias empresas han implementado cambios en el sistema de celdas de mercurio o han puesto mallas para recoger los sólidos, o bien realizan las descargas de las naves pesqueras por medio del método "al vacío". Y aun cuando estas medidas han mitigado los dañinos efectos contaminantes, las aguas de Talcahuano todavía contienen múltiples agentes contagiosos.

Por ello, al analizar el problema debe considerarse que los principales causantes del deterioro ambiental derivado de la actividad pesquera son los métodos utilizados para descargar la materia prima. En efecto, ésta debe ser desembarcada en la bahía de San Vicente mediante el empleo de pontones-yomas, debido a la falta de instalaciones portuarias para este fin y de espacio para efectuar labores de apoyo a la flota.

Cabe señalar, por otra parte, que el 60 por ciento de la descarga de la materia prima producida en San Vicente debe ser transportado a diario a través de la ciudad por 1.200 camiones, hasta la industria ubicada en Isla Rocuant , Talcahuano, para su procesamiento, lo que provoca enorme saturación en el tráfico. El 40 por ciento restante queda para ser procesado en San Vicente.

A la luz de estos antecedentes, parece del todo deseable que el punto de descarga de la materia prima esté próximo al lugar en que ésta será procesada. Es decir, debe propenderse al establecimiento de un muelle alternativo, especialmente acondicionado para la faena de descarga pesquera industrial.

En la actualidad, la Dirección de Obras Portuarias de la Octava Región, a través de una consultoría realizada por la empresa INECON, baraja distintas alternativas:

a) Alternativa "Lenga", con un valor superior a 200 millones de dólares.

b) Alternativa "Isla Rocuant", con un costo de 110 millones de dólares.

c) Alternativa "muelle EMPORCHI Talcahuano ", por un monto de 50,8 millones de dólares.

d) Alternativa "muelle peineta, en San Vicente", aún sin evaluación de costo. En todo caso, debe considerarse que esta opción contempla el traslado del terminal petrolero de PETROX, desde su actual emplazamiento al sector norte de la bahía de San Vicente, a continuación de las actuales defensas del muelle EMPORCHI .

e) Alternativa "canal El Morro-San Vicente ", que incluye la construcción de un canal de 40 metros de ancho que uniría las bahías de Talcahuano y San Vicente , todavía sin evaluar.

Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta lo siguiente:

a) El sector industrial pesquero estima imperioso contar con un muelle en las bahías de San Vicente y de Talcahuano que le permita realizar faenas de descarga, con una implementación que disminuya los efectos perjudiciales para el medio ambiente.

b) Actualmente algunas industrias pesqueras mantienen plantas procesadoras y de descarga tanto en Talcahuano como en San Vicente. Los dueños estarían de acuerdo en concentrar sus actividades en Isla Rocuant si contaran con un muelle para su uso exclusivo en la bahía de Concepción, lo que podría materializarse antes de febrero de 1995.

c) La concentración de la industria pesquera en Isla Rocuant permitiría a las que se encuentran instaladas en San Vicente una mayor área para sus operaciones, pudiendo implementar a su costo la construcción de un "muelle peineta" para las faenas de descarga y el empleo de bombas de vacío no contaminantes.

d) En la actualidad, existe la tendencia a reemplazar los numerosos buques pesqueros de menor tamaño por naves de mayor tonelaje que absorban sus capacidades de bodega.

e) INECON, al elaborar su estudio, no requirió la opinión del sector pesquero industrial en la búsqueda de soluciones al problema que afecta a la comuna de Talcahuano, como consecuencia de sus actividades.

f) Los industriales pesqueros esperan una definición de parte de la autoridad en relación con el problema de falta de infraestructura portuaria para su uso, antes de realizar inversiones destinadas a mejorar su implementación de descarga como es el caso de las bombas de vacío.

Esta es, a nuestro juicio, la hora de efectuar proposiciones concretas que conduzcan a dar soluciones rápidas, expeditas y efectivas. Toda idea debe ser estudiada y, si es posible, implementada, en especial aquellas que tiendan a resolver integralmente el problema.

Por nuestro lado, proponemos, como parte de un plan global de descontaminación efectiva de Talcahuano, las siguientes medidas de corto plazo:

1.- Que la Empresa Portuaria de Chile entregue a la industria pesquera, para su uso exclusivo, el muelle que actualmente administra en Talcahuano. Esto se podría materializar mediante la venta. Para su administración, el sector pesquero industrial constituiría una empresa que actuaría como prestadora de servicios.

2.- Como alternativa, EMPORCHI , con los recursos provenientes de esa venta, podría construir el sitio 4 en San Vicente, el cual pasaría a reemplazar el sitio 1 del actual muelle de Talcahuano en condiciones ventajosas, sin la limitación vigente de calado a 9 metros, que sólo le permite movilizar alrededor de medio millón de toneladas anuales de carga general, frente a la demanda del sector pesquero industrial que requiere movilizar un millón y medio de toneladas al año.

3.- La construcción de un camino costero que una el muelle de Talcahuano con Isla Rocuant, trazado por el lado norte de El Morro, lo que ayudaría a eliminar el tránsito de los mil doscientos camiones que actualmente deben atravesar por el centro de la ciudad.

4.- La edificación de un rompeolas con orientación oeste-este en el cabezal del muelle de Talcahuano, obra que podría ser financiada por la industria pesquera.

Estas soluciones de corto plazo presentan diversas ventajas adicionales, como son:

a) El puerto de Talcahuano quedaría para uso de las industrias pesqueras que desarrollan sus labores en Isla Rocuant, mientras que las industrias que permanezcan en San Vicente implementarían, a su costo, un "muelle peineta" para efectuar sus faenas de descarga, eliminándose con ello el tráfico de camiones por la ciudad.

b) Satisfacer el antiguo anhelo de la ciudadanía de Talcahuano de contar con un sector turístico para realizar deportes náuticos y de recreación, en la poza adyacente al CENDYR Náutico .

c) Corto tiempo de implementación, ya que podrían estar en práctica en febrero de 1995, frente al resto, que sólo podrían materializarse a mediano y largo plazos.

d) Posibilidad de construir un emisario para Talcahuano y otro para San Vicente , con sistema difusor para residuos industriales líquidos, lo que puede ser efectuado por la propia industria pesquera.

e) Desde el punto de vista de la autoridad fiscalizadora, existiría sólo un ente responsable de las situaciones que afecten al medio ambiente como consecuencia del proceso de descarga. Me refiero a la empresa administradora del puerto pesquero industrial de Talcahuano.

f) La venta del muelle EMPORCHI Talcahuano al sector pesquero industrial permitiría concentrar la actividad de esa empresa en San Vicente, ya que al contar con un nuevo sitio podría absorber la totalidad de las aproximadamente 20 personas que operan actualmente el sitio 1 del muelle de Talcahuano.

Para llevar adelante y hacer realidad las medidas antes expuestas, propongo:

1.- Establecer un Comité multisectorial, coordinado por la Armada de Chile -representada por la autoridad marítima de la zona-, cuyo objetivo sea desarrollar acciones efectivas y eficientes en el control de la contaminación, teniendo siempre presente el marco legal que proporciona el ordenamiento jurídico vigente.

Dicho Comité debería estar integrado, entre otros, por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA); la Municipalidad de Talcahuano; las empresas pesqueras; otras empresas privadas no pesqueras; los pescadores artesanales; organismos comunitarios; juntas de vecinos, la Empresa de Servicios Sanitarios y todas las fuerzas vivas de la ciudad.

2.- Elaborar un catastro con las fuentes contaminantes que vierten indirectamente sus desechos al medio ambiente acuático y aéreo, el cual, en nuestra opinión, debería realizarse a través del Comité en formación y de otros organismos fiscalizadores. En este plan será necesario contar con el apoyo de toda la comunidad organizada.

3.- Buscar una fórmula para que el sistema financiero otorgue créditos de largo plazo a las empresas que no puedan asumir los elevados costos que significa adquirir los equipos indispensables para descontaminar.

4.- Propender a que la Empresa de Servicios Sanitarios instale -con recursos propios o derivados de convenios con organismos protectores del medio ambiente- plantas de tratamiento de aguas servidas.

5.- Que, una vez efectuadas las medidas reductoras por parte de las empresas comprometidas y la comunidad activa, los organismos correspondientes realicen una limpieza del fondo marino de las bahías.

Por todo lo expuesto, señor Presidente , solicito que se sirva enviar, en mi nombre, un oficio a Su Excelencia el Presidente de la República , adjuntándole copia de esta intervención, con el propósito de que, si lo tiene a bien, estudie la pronta formación y puesta en marcha del Comité multisectorial antes referido, que, coordinado por la Armada de Chile a través de la autoridad marítima pertinente, integre a todos los sectores vivos de la comunidad de Talcahuano para obtener el objetivo de descontaminar esa ciudad-puerto en un plazo razonablemente breve.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador , en conformidad al Reglamento, petición a la que adhieren todos los Comités.

Top