Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Cámara de Diputados
- Sesión Ordinaria N° 48
- Celebrada el 03 de julio de 2012
- Legislatura número 360
Índice
Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria
Informe de la participación del señor diputado Lorenzini , en la instancia parlamentaria del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) con ocasión de la reunión de la Comisión Evaluación de la Ley, la que se realizó en París, Francia entre los días 21 al 24 de mayo.
Autores
“Honorable Cámara:
Vengo en informar que de acuerdo a lo establecido en los trabajos conjuntos entre nuestra Comisión de Evaluación de la Ley / OCDE, tuvimos una larga reunión con el Sr. Mario Marcel , Director Subrogante de la Dirección de Gobierno Público y Desarrollo Territorial y con los integrantes de la División los señores Gregory Bounds y Edwin Lau en representación de la OCDE y del suscrito, el Diputado integrante de la Comisión , señor Romilio Gutierrez , también el presidente de la Comisión de Hacienda ,señor Ernesto Silva junto con el Secretario de la Comisión Evaluación de la Ley , señor Rene Arrayet .
En dicha reunión se analizó el trabajo realizado conjuntamente hasta la fecha, recibimos oficialmente el Informe que la OCDE emitió y que se adjunta (Anexo 1)
También conversamos sobre la posibilidad de complementar el anterior de trabajo incorporando el tema “Seguimiento Presupuestario” (Anexo2), y poder tener un trabajo conjunto al respecto con la posibilidad de intercambiar las funciones y experiencias mutuas.
En otro sentido, se acordó realizar un Seminario de Alto Nivel en Santiago el próximo 10 de Septiembre de acuerdo al Programa Preliminar que se adjunta (Anexo 3) con participación de la OCDE, Cámara de Diputados de Chile e invitados especialmente pensando en que a raíz de la asamblea de la OEA en Cochabamba y el apoyo dado por países de Centro América, Caribe y Costa Pacífico a Chile frente a la estrategia de Bolivia y como una forma de integrar a esos países desde la perspectiva Parlamentaria Chilena, se propone aprovechar el seminario que se realizaría en Santiago en Septiembre, en conjunto con la OCDE, ocasión en que se hará entrega formal del informe en español sobre Evaluación de la Ley, para extender una invitación para participar en dicho acto. Al respecto incluyo nota de invitación a los países que se enviaría con un programa tentativo, el cual puede ser modificado conforme al interés de los invitados / panelista. (Anexo 4)
Con dicho Seminario, se dará forma a la extensión del Acuerdo con la OCDE para el desarrollo sobre el seguimiento presupuestario, dentro del contexto Evaluación de la Ley.
Además, por parte de Chile, los invitados serian Ministros, Contralor, Rectores, Institutos Públicos (50 personas).
Por último, manifestar la complacencia de la OCDE por el trabajo que hasta la fecha hemos desarrollado y su disposición a mantener e incrementar dicho acuerdo e incluso evaluar su existencia a otros países de la OCDE.
Es cuanto puedo informar a la Honorable Cámara de la misión Oficial encomendada.
Valparaíso, Junio de 2012.
SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO
La ley de presupuestos de sector público constituye para muchos la norma más relevante que al Parlamento le corresponde discutir y aprobar. De carácter periódica y con una tramitación diferenciada y expresamente dispuesta en la Constitución Política del Estado, la norma legal que autoriza las fuentes y los usos del erario fiscal genera numerosos y relevantes impactos económicos, sociales, culturales y políticos, que constituyen contenido de especial interés para la función parlamentaria. Asimismo, y como parte de su función fiscalizadora, la Cámara de Diputados ha manifestado su disposición a incrementar la cantidad y calidad de información relacionada no sólo con la formulación presupuestaria, sino también con las etapas posteriores de ejecución y evaluación de la actividad de la administración pública.
Ese ha sido uno de los objetivos manifiestos de la modificación legal que transformó a la Comisión Mixta de Presupuestos en una instancia de carácter permanente, destinada a realizar un seguimiento de la aplicación de la ley de presupuestos durante el ejercicio fiscal. Esta Comisión, apoyada técnicamente por una Unidad de Asesoría Presupuestaria, evalúa y se forma una opinión acerca de la aplicación que la administración pública hace de los recursos aprobados legalmente y destinados a materializar los planes y programas expuestos al Parlamento durante su tramitación. De hecho, se ha observado desde su creación un evidente aumento en la incorporación de glosas requiriendo diversos tipos de información relacionada con la aplicación presupuestaria y que involucran diversos aspectos de las Partidas de la Ley.
Para el año 2012 se han incorporado más de 500 requerimientos de información, generalmente con periodicidad anual o trimestral, documentación que es recibida, clasificada, controlada y remitida a los integrantes de la Comisión Mixta de Presupuestos por la secretaría de la referida Comisión y la Unidad de Asesoría Presupuestaria establecida en el Senado.
Simultáneamente con lo anterior, más de un centenar de las disposiciones que obligan el envío de informes específicos a la Comisión Mixta de Presupuestos, incorporan también entre sus destinatarios a distintas Comisiones temáticas de la Cámara de Diputados, de manera que regularmente durante el año esta Corporación recibe documentación relevante acerca de la ejecución presupuestaria del Gobierno. Sin embargo, a diferencia de lo que acontece en el Senado, la Cámara de Diputados no dispone de un método de control integral de la información que se recibe, como tampoco cuenta con un soporte centralizado de la documentación presupuestaria. Asimismo, se desconoce el procesamiento que esa información recibe y el beneficio final que genera para las Comisiones de esta Corporación.
Dado que la finalidad implícita en cada una de los requerimientos de información incorporados en las glosas presupuestarias de la ley anual de presupuestos, apunta a conocer el desempeño de la gestión pública asociada al uso de los recursos legalmente autorizados con el fin de emitir una opinión acerca de su mérito, esta labor puede ser entendida dentro del contexto de la función evaluativa de la ley, que busca identificar el nivel de coincidencia entre la intención del legislador y la realidad posterior afectada por la norma jurídica. Atendido este argumento, así como el hecho de que una sección de la Oficina de Informaciones colabora desde su inicio con la Unidad de Asesoría Presupuestaria del Congreso Nacional, acumulando alguna experiencia en la materia, se postula que el proyecto propuesto se inserte organizacionalmente en el Departamento de Evaluación de la Ley de esta Corporación.
Asimismo, se evalúa como altamente conveniente para el desarrollo de esta iniciativa contar con el apoyo técnico de la OCDE. En una primera etapa de aproximación, se podría considerar la colaboración a través del traspaso de estudios e informes existentes sobre la materia. Más tarde, se podría adicionar la extensión del acuerdo suscrito con motivo del Departamento de Evaluación de la Ley, incrementando el intercambie en los ámbitos que se considere pertinente.
En definitiva, el presente proyecto busca crear un soporte de control, recepción, almacenamiento y distribución de toda aquella documentación que debe ser recibida en las diversas Comisiones temáticas de la Cámara de Diputados, como parte de las obligaciones contenidas en la Ley anual de Presupuestos del sector público. En una segunda etapa, con el archivo documental implementado, se pretende desarrollar capacidades de procesamiento de la información recibida, de modo de adicionarle un valor agregado de síntesis y análisis que optimice su utilidad final para el parlamentario. Con ello no sólo se conseguirá relevar el sentido y la formalidad que la ley le asigna a la remisión de reportes a la Cámara de Diputados, sino que también permitirá mejorar la calidad de la información que el legislador tiene a la vista en la materialización de sus funciones de legislar, representar y fiscalizar.
Valparaíso, 9 de abril de 2012
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN EX POST DE LEYES REALIZADA POR
INSTITUCIONES LEGISLATIVAS
AGENDA PRELIMINAR
Este seminario se centrará en la discusión sobre cómo la evaluación ex post de la ley se inscribe dentro del ciclo de gobernanza regulatoria más amplio, a la luz de la Recomendación del Consejo de la OCDE, sobre política regulatoria y gobernanza de 2012. Se deberán evaluar las leyes y reglamentos que han estado en vigor por un cierto tiempo, a fin de verificar si se están cumpliendo los objetivos previstos, si lo están haciendo de manera eficiente, y si hubiese imprevistos y efectos no deseados que corregir. Esta evaluación es de carácter obligatorio, ya que las circunstancias que crearon la necesidad de una intervención normativa pueden cambiar con el tiempo, dejándolas obsoletas o ineficaces para hacer frente al problema de política pública que se nos plantee.
El seminario de marzo de 2012 se centró en metodologías para la evaluación de leyes y asuntos institucionales. Esta vez los temas se centrarán principalmente en el posicionamiento de la evaluación ex post corno parte de un sistema de gobernanza regulatoria más amplio que considera opiniones para modificar normativas existentes o crear otras nuevas. La experiencia de la evaluación de la Ley 20.413, y la forma en que han sido utilizadas sus conclusiones por parte de las agencias ejecutivas en Chile proporcionarán también material para la reflexión.
Además, el seminario analizará el rol de la percepción de los ciudadanos y las consultas a éstos en la evaluación de las leyes. En teoría, los legisladores son representantes del pueblo, de ahí la pregunta: ¿son pertinentes las consultas para realizar la evaluación legislativa? La Secretaría de la OCDE argumenta que sí lo son, ya que pueden constituir un valioso aporte para el seguimiento y la evaluación del desempeño regulatorio. Sin embargo, sería importante que algún tipo de evaluación ex ante establezca los criterios para la evaluación ex post.
Por último, el seminario abordará temas políticos para promover la evaluación ex post de las leyes. En algunos países, los diputados temen las implicancias políticas de la evaluación regulatoria, ya que no sólo se puede descubrir la ineficacia de una ley, sino que también señala los problemas de ejecución por parte de las agencias ejecutivas. Además, ésta puede afectar la relación entre el poder ejecutivo y el legislativo. Este seminario creará una oportunidad para discutir estrategias a fin de superar los desafíos políticos para promover en la evaluación de las leyes, especialmente en los organismos legislativos.
La audiencia del evento contará con legisladores, personal del Congreso, funcionarios públicos, y otras partes interesadas en el tema de la evaluación de las leyes. Se invitará a parlamentarios de otros países de América Latina tanto directamente como a través del Parlatino.
El informe en español “La Evaluación de Leyes y Regulaciones: El Caso de la Cámara de Diputados de C'hile” está siendo actualmente traducido a partir de su edición en inglés. Éste será presentado durante la sesión de apertura del seminario y entregará las bases para la discusión.
Señor xxxx
Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador
Tenemos el honor de invitarle a participar en el Seminario sobre Evaluación de la Ley, organizado por esta Corporación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, que se llevará a cabo el día 10 de septiembre de 2012, en la sede del Congreso Nacional de Chile, en Santiago.
Este Seminario pretende profundizar sobre este nuevo trabajo de evaluación que ha iniciado la Cámara de Diputados con el apoyo de la OCDE y que coincidirá con la entrega por parte de dicho Organismo del informe de asistencia sobre esta materia
En consideración a lo anterior, el debate se centraría en los siguientes temas, a saber:
-Desarrollo del concepto de Evaluación de la Ley ex post en los Congreso y Parlamentos de América;
-Desarrollo de planes de cooperación por parte de la Cámara de Diputados y la OCDE sobre Evaluación de la Ley;
-Experiencia de la Cámara de Diputados de Chile en la evaluación piloto de la ley de Donante Universal de órganos para trasplantes;
-Conceptos adicionales sobre el desarrollo de la estructura de evaluación de la ley en la Cámara de Diputados de Chile.
Su participación en el encuentro, en los debates y en los acuerdos, dará trascendencia al evento, con el fin de aportar al perfeccionamiento de las leyes y del trabajo nuestros Congresos y Parlamentos. Confiamos en que podrá formar parte de esta iniciativa.
Para los efectos de una óptima coordinación, rogamos a usted indicarnos el nombre de quién asistirá, comunicándose para ello con la coordinación ejecutiva y logística a cargo de la señora Paula Mütler al teléfono 56+32+2505137 o al correo electrónico prnulle@congreso.cl.
Junto con incluir el programa de Actividades de esta jornada, nos permitimos solicitarle que nos confirme a la brevedad su interés en participar en él.
Como cortesía, la Cámara de Diputados de Chile se hará cargo de los gastos de transporte terrestre interno y alimentación mientras dure el evento.
Los países que integran el Parlamento Latinoamericano son:
^@#@ ^México , Guatemala , Honduras , el Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá , Cuba, Republica Dominicana , Aruba , Curacao , San Marteen , Haití , Venezuela , Colombia, Ecuador, Suriname, Brasil, PerU, Bolivia , Paraguay , Uruguay y Argentina.
Le saludan con especial atención,
(Fdo.): NICOLÁS MÓNCKEBERG DÍAZ , Presidente de la Cámara de Diputados; PABLO LORENZINI BASSO , Presidente de la Presidente del Comité Evaluación de la Cámara de Diputados Ley OCDE de la Cámara de Diputados”.
ACUERDO DE TRABAJO CONJUNTO
La Cámara de Diputados de Chile y la Contraloría General de la República han decidido desarrollar una estrategia de trabajo conjunto en el ámbito de la evaluación de la ley, teniendo en vista las siguientes consideraciones:
PRIMERO: La tarea de evaluar las leyes desarrollada por la Cámara de Diputados, a través de su Departamento de Evaluación de la Ley, incluye el estudio del o los reglamentos de ejecución de dichas leyes.
Constituye un aspecto central de dicho estudio determinar la forma en que la ley es aplicada en la práctica por los órganos o agentes públicos. Para ello se requiere revisar los reglamentos de ejecución de la ley.
Respecto de estas normas secundarias, desarrolladas por el Ejecutivo en cumplimiento de su potestad reglamentaria, es necesario analizar en qué medida materializan o particularizan la voluntad del legislador, y en qué grado o aspecto podrían llegar a modificarla, o a introducir requisitos nuevos o limitaciones no incluidas en la ley en evaluación, que dificulten o entraben su aplicación, que pudieren restringir el ejercicio de los derechos conferidos o reconocidos por la ley o que dificulten la obtención de los beneficios regulados por ella.
SEGUNDO: La Contraloría General de la República, en el marco de este trabajo conjunto, verificará la forma en que los servicios públicos u otros órganos de la Administración del Estado están dando aplicación a la ley y a las normas reglamentarias, considerando, asimismo las normas e instrucciones dictadas por el Ministerio, servicio u órgano, según corresponda, con la finalidad de dar ejecutividad a la ley.
También resulta de interés verificar si los reglamentos de ejecución de las leyes son efectivamente dictados y si lo son dentro del plazo fijado por la ley respectiva.
TERCERO: Lo anterior para lograr la alineación normativa y operativa en torno a la ley, tanto por parte del reglamento y de las demás normas de ejecución, como de la forma en que ellas son aplicadas por los agentes de los organismos públicos, con la finalidad de armonizar la arquitectura de la implementación de la ley.
CUARTO: Por otra parte, ha de tenerse presente que al legislar no siempre se consideran las reales posibilidades de los organismos públicos para dar cumplimiento a las nuevas funciones asignadas o tareas impuestas por la ley. Así, en relación a la existencia de personal suficiente y/o entrenado o calificado para ello, y a la disposición de recursos tecnológicos y materiales apropiados en cuanto a su cantidad y calidad.
QUINTO: Finalmente, en el marco de la colaboración técnica entre la Cámara de Diputados de Chile y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en relación con la puesta en marcha del Departamento de Evaluación de la Ley, dicha organización ha recomendado a dicho Departamento vincularse con los entes reguladores de la actividad administrativa con la finalidad de complementar su trabajo.
Por las anteriores consideraciones la Cámara de Diputados y la Contraloría General de la República han acordado desarrollar un acuerdo de trabajo conjunto en materia de evaluación de las leyes que se materializará de la siguiente forma:
PRIMERO: Cada institución designará un equipo de trabajo, con su respectiva coordinación, con la finalidad de que desarrollen actividades en forma conjunta y coordinada.
SEGUNDO: Las conclusiones del trabajo conjunto que se realice serán establecidas en el informe que el Departamento de Evaluación de la Ley prepare para la Comisión legislativa que corresponda.
TERCERO: Los equipos de trabajo se desempeñarán en forma autónoma dentro de sus respectivas instituciones”.