Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Cámara de Diputados
- Sesión Ordinaria N°55
- Celebrada el 08 de agosto de 2018
- Legislatura número 366
Índice
Intervención Petición de oficio
HOMENAJE A RADIO LA VOZ DE LA COSTA, DE OSORNO, POR CONMEMORAR EL 50° ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN (Oficios)
Autores
El señor
Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .
El señor
Señor Presidente, no cabe duda que la radiodifusión tiene en nuestro país un lugar que no es capaz de ser desplazado o reemplazado por la prensa, la televisión o internet, pese a sus innegables avances.
Un ejemplo de la adhesión ciudadana a la radio se encuentra en La Voz de la Costa, en Osorno, conocida como “la amiga del Sur” que este viernes, 10 de agosto, cumple 50 años desde su fundación. A pesar de emitir su señal solo en amplitud modulada sus auditores, especialmente adultos mayores, gente del campo y comunidades indígenas, le guardan una fidelidad a toda prueba. Esto porque La Voz de la Costa está íntimamente ligada a la de Osorno y su diócesis creada en 1955 y que gracias a los misioneros holandeses como Winfredo C. van den Berg, sacerdote capuchino e hijo ilustre de Osorno fallecido en julio de 2013, fundador de la emisora. Se establecieron en localidades como Quilacahuín y San Juan de la Costa en una población con pobreza aguda, altos índices de analfabetismo, desnutrición, mortalidad infantil, morbilidad y cesantía.
Su esfuerzo estuvo centrado en contribuir a la promoción social y cultural, superando el aislamiento de las localidades, el difícil acceso y la baja densidad vial con caminos que en ese entonces eran intransitables en invierno.
Para integrar a esa población aislada y dispersa a los beneficios de esos centros urbanos, los capuchinos se inspiraron en la experiencia de la radio Sutatenza , de Colombia, que fue pionera en el sistema de educación a distancia a través de las ondas radiales. Así surgió la fundación Radio-Escuela para el Desarrollo Rural (Feder) y con ella la radio La Voz de la Costa, como la emisora madre, con la misión de alimentar a las escuelas radiofónicas para el desarrollo cultural y social de la población campesina. Así La Voz de la Costa inició su labor haciendo llegar la señal de radio a quienes ni siquiera podían adquirir un receptor, ya fuera por condiciones económicas o por carecer de electricidad.
Por ello, a los interesados en los cursos de alfabetización, las escuelas radiofónicas para el desarrollo cultural y social de la población campesina le otorgaban las herramientas para aquello.
De esta manera, las escuelas de radiodifusión Santa Clara implementaron un sistema de educación a distancia, problemas curriculares estructurados, control de los escuchas, acompañado de material visual de apoyo con mecanismos de evaluación y certificación oficial de los estudios mediante una escuela de adultos que validaba el avance de los protagonistas.
De la programación de La Voz de la Costa, entonces, seis horas eran de clases con un sistema apoyado por monitores que recorrían las comunidades reforzando los contenidos.
Hasta 1972, señor Presidente, se alfabetizaron a más de 3.500 campesinos, unos 200 obtuvieron su licencia laboral o básica y decenas de otros avanzaron a niveles superiores de educación.
Desde sus inicios La Voz de la Costa también mostró otro de sus rasgos característicos hasta hoy, siendo una emisora opositora y contestataria cuando había que hacerlo. Así fue en los tiempos del ex-Presidente Frei Montalva , de Allende y del régimen militar, periodo durante el que muchas veces fue silenciada y censurada. Durante la dictadura, La Voz de la Costa emitió las noticias y programas de Radio Chilena, una de las principales emisoras opositoras.
Así de radio-escuela derivó a una radio popular y participativa, mostrando la realidad desde la visión de los auditores, acompañando y capacitando a las organizaciones para producir su propia información y programas de radio lo que permitió el surgimiento de muchos líderes sociales. La promoción y defensa de los derechos de esos sectores les causó ataques y atentados como la voladura de su antena de transmisión en los 80. El amparo a las organizaciones de campesinos, a las comunidades indígenas, a los cesantes, a las víctimas de violación de los derechos humanos, ofreciéndoles la posibilidad de acceder a un micrófono para expresar las demandas, convirtió a la radio La Voz de la Costa en la voz de los sin voz.
Por eso he querido rendir este homenaje a la radio en su aniversario que desde el 90.0 del dial AM y ahora desde sus nuevas dependencias seguirá acompañando a los auditores de la provincia de Osorno, especialmente a través de sus mensajes y radioservicios.
Solicito que se envíe, en mi nombre, una nota de saludo y de sincera felicitación, por el trabajo que realizan, a su director, padre Adrián de Vet y a su subdirector, Juan Carlos Limarí Ugalde , así como a todos sus funcionarios.