El Torneo Delibera, en el que estudiantes de séptimo a cuarto año medio desarrollan iniciativas legislativas, regresa este año 2023 con actividades digitales y presenciales, las que culminarán con su gran final nacional, que se llevará a cabo en noviembre de este año en el Congreso Nacional en Valparaíso.
Quedan sólo algunos días para que más de 270.000 personas rindan por primera vez la PAES. ¿Qué diferencia tienes con la prueba 2021? ¿Algunos tips para rendirla? ¿Dónde puedo conocer el local de rendición? ¿Cuáles son las fechas que siguen? Te lo contamos.
En 2019, el Comité de Ministros del Consejo de Europa declaró que la Inteligencia Artificial (IA) está teniendo un impacto cada vez mayor en la educación, brindando oportunidades como también numerosas amenazas. Fueron estas observaciones las que llevaron a encargar un informe recién lanzado que se propone examinar las conexiones entre la IA y la educación.
Las dificultades económicas y los devastadores efectos de la pandemia de la COVID-19 en la región contribuyeron a la desaceleración y el estancamiento entre 2015 y 2021 respecto a las metas del ODS4 de la Agenda de Educación 2030. Dichas metas no se cumplirán si no se modifica el rumbo de las políticas y de la asignación de recursos para la educación.
En miras a fortalecer la discusión ciudadana en torno a la nueva propuesta constitucional, se ha realizado una donación de ejemplares de la Guía de Formación Cívica destinado a establecimientos educacionales y bibliotecas públicas.
Iniciativa busca apoyar a jóvenes de 3° y 4° año medio en la recientemente aprobada asignatura de Educación Ciudadana, como el marco institucional y de proceso educativo de mayor potencial y alcance en términos de acción educativa en pro de un cambio de la percepción y comprensión del Congreso Nacional por la nueva generación.
Durante este sábado 28 y domingo 29 de mayo, la ciudadanía podrá visitar virtualmente las históricas locaciones del Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, y la Biblioteca del Congreso.
Siguiendo la zaga de “Datos para Aprender”, este tercer artículo final aborda las preocupaciones relacionados a la consideración ética y de soberanía nacional y propiedad de los datos que emanan desde el acción educativa, especialmente en relación a menores de edad y sus derechos.
De cara al futuro, las competencias claves del marco de habilidades del siglo XXI para la transformación de la educación deben integrarse en los planes de estudio nacionales, para que los estudiantes desarrollen un compromiso exitoso con los datos sobre y para el desarrollo sostenible, y para fomentar la “alfabetización en datos” de la próxima generación.
Se reconoce hoy a los datos como el más preciado recurso del Siglo XXI, el petróleo de nuestro tiempo, el combustible que hoy impulsa a las empresas y organizaciones a competir e innovar. ¿De qué manera pueden los datos servir a los principales desafíos de la educación como su recuperación, la resiliencia y el desarrollo futuro?, ¿puede haber un enfoque específico en los datos para promover y mejorar la calidad del aprendizaje?
Con tantas personas cambiando de carrera profesional, trabajo o ocupación como resultado de la pandemia del Covid-19, existe una necesidad inevitable de que los trabajadores y empleadores desarrollen nuevas habilidades. ¿Cómo debe reaccionar la educación para acortar la brecha de habilidades?
Esta interesante iniciativa abre su tercera convocatoria, el objetivo es buscar líderes juveniles que tengan ideas que transformen sus comunidades.
A medida que el mundo se reconstruye tras la pandemia, los estudiantes y quienes busquen oportunidades de aprendizaje tendrán nuevas demandas y requerimientos de educación y los proveedores deben aprovechar las oportunidades de apoyar estas novedosas necesidades.
Participa de esta interesante convocatoria por parte del Consejo para la Transparencia que busca promover el interés de las y los estudiantes del país en los principales conceptos relacionados con la política pública de transparencia, probidad y buen gobierno en la Administración Pública.
Mientras continúe vigente la alerta sanitaria a nivel nacional, por la pandemia COVID-19
La pandemia Covid-19 aceleró el ritmo del cambio en el sector educativo y el aprendizaje como concepto general. Ya podemos identificar que los aprendices requieren de nuevas formas y modalidades de aprendizaje, y que estas sean flexibles a las necesidades específicas y las motivaciones intrínsecas.
La disponibilidad de tecnología constructiva asequible como impresoras 3D, robótica, microprocesadores, nuevos lenguajes de programación, están dando a las personas el poder de inventar. Que nuestros niños pasen de ser receptores pasivos de conocimiento a creadores del mundo real, guarda un potencial que puede revolucionar la educación tal como la conocemos.
No sabes de qué trata el Torneo Delibera o lo conoces parcialmente o a través de comentarios de terceros. Este listado de preguntas frecuentes te puede ayudar a rápidamente inducirte en el torneo y sus actividades.
A lo largo de las 11 versiones previas del Torneo Delibera, muchas de las Iniciativas Juveniles de Ley desarrolladas por los y las jóvenes participantes se relacionan con temáticas relaciondas al Medio Ambiente y Cambio Climático.
Por largo tiempo el entorno digital ha sido concebido como un mundo paralelo al mundo “real”. Hoy aquellos lìmites entre lo virtual y lo fìsico son cada vez màs difusos, en un proceso continuo de entemezclar ambos ambientes. ¿Como reperctute este proceso de extender la realidad en la sala de clases y en los patios de las escuelas?
Retomar la asistencia presencial en marzo de 2022, incorporar el uso de herramientas digitales dentro de las salas e implementar una modalidad de reingreso para estudiantes que se encuentren fuera del sistema escolar, son algunas de las iniciativas.
Según la fundación, un futuro gobierno necesita avanzar y no retroceder con la Nueva Educación Pública, y requiere revisar el sistema de evaluación, bajando el peso de la calificación externa.
El despliegue comercial en Chile de la tecnología 5G se estima para el próximo año y los laboratorios universitarios y compañías de telecomunicaciones investigan y experimentan su implementación para ver en qué rubros funcionará mejor en su fase inicial.
En la versión 2019 del Torneo Delibera los estudiantes del Equipo Anti Farewell 2,0 del Complejo Educacional Padre Nicolás de la comuna de Vilcún, Novena Región de la Araucanía presentaron una idea para modificar esta misma Ley.
Iniciativa juvenil fue ideada por estudiantes del Colegio Concepción de Parral y plantea una reforma constitucional a la Ley 21.075.
Para avanzar hacia el Nuevo Paradigma Educativo, los planteamientos relevan que se debe desarrollar una Revolución Pedagógica que transforme el sistema educativo desde la sala de clases
El despliegue de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación plantea nuevos desafíos para los tomadores de decisiones de política pública. Varios de esos desafíos se relacionan con la confianza y con la configuración de un uso confiable de la IA, donde la transparencia, explicabilidad y la rendición de cuentas son aspectos importantes, especialmente para asegurar el uso de IA en base a valores centrados en el ser humano y la protección y seguridad de los datos.
La rápida adopción y difusión de la Inteligencia Artificial (IA) en la economía y la sociedad plantea nuevos desafíos para gobiernos, instituciones y los diversos actores de la educación: ¿qué conocimientos y habilidades deben desarrollar los sistemas educativos tomando en cuenta los avances y retrocesos tecnológicos en curso?
En la versión 2019 del Torneo Delibera el Colegio Hrvatska Skola S. de la comuna de Antofagasta presentó un proyecto para regular el acoso sexual en la educación superior, dos años después se publicó la Ley 21.369 que aborda este asunto.
La iniciativa será ingresada por segunda vez a la Cámara de Diputados luego que el año pasado se rechazara por falta de quórum.
El poder algorítmico de la Inteligencia Artificial (IA) también se utiliza para crear modelos predictivos y de diagnóstico para respaldar decisiones y generar retroalimentación tanto a nivel de establecimiento o institución (escuela, universidad, etc.) o de sistema educativo (municipio, región, país, etc.).
Algunos aspectos relevantes para quienes van a rendir este examen, según expertos, son: concentrase en los contenidos que ya se manejan, el apoyo familiar, capacidad de diferenciar espacios y reconocer cómo es más fácil estudiar.
Ya existen ejemplos de cómo la Inteligencia Artificial (IA) podría ayudar a que la educación sea más inclusiva y accesible en una multiplicidad de contextos, independientemente de las discapacidades o vulnerabilidades de las personas.
Todas las personas aprenden de una forma y ritmo distintos. Esta simple aseveración de sentido común se contrapone a la concepción educativa clásica orientada a uniformar y homogenizar los procesos de aprendizaje. La Inteligencia Artificial permite dar vuelta la ecuación permitiendo de manera eficiente que cada estudiante tenga su propio proceso de aprendizaje, hecho a la medida de quien aprende. A continuación, algunos ejemplos alrededor del mundo de cómo la Inteligencia Artificial apoya la personalización de la educación.
Encuesta elaborada por Fundación Efecto Educativo también reveló que el 70% de los profesores considera a la conectividad como la mayor preocupación para realizar clases online o híbrida.
En la versión 2019 del Torneo Delibera esta idea fue presentada por cuatro equipos.
Análisis de Acción Educar muestra que en instituciones de la región Metropolitana se gasta $3.400.000 por alumno, mientras que en regiones es de $3.170.000.
Aunque el debate sobre cuánto tiempo de exposición a pantalla es apropiado para los niños y su nivel y contexto de desarrollo continúa entre educadores, psicólogos y padres, es otra tecnología emergente en forma de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automátizado (conocido como Machine Learning) que está comenzando a alterar en el futuro a las instituciones y el sistema educativo. ¿Cómo se usa y promete usarse la inteligencia artificial en la educación?
Durante estos 11 años de Torneo Delibera más de 2.300 iniciativas han sido trabajadas por los equipos de jóvenes participantes. Estas son algunas que han sido presentados por parlamentarios como proyectos de ley
El Consejo de Defensa del Estado mantiene 41 causas abiertas por eventual malversación de fondos fiscales correspondientes a programas de educación por un monto que supera los $ 41.800 millones.
Generaciones anteriores reconocer al elemento inseparable del docente de escuela, el Libro de Clases, donde se registraban gran parte de las actividades relacionados al proceso de aprendizaje de los estudiantes (asistencia, cobertura curricular, planificación, evaluaciones, etc.). ¿Cómo debe ser el Libro de Clases en la era digtital y cómo puede moldearlo la tecnología Blockchain?
iniciativa corresponde a estudiantes del Colegio Marina de Chile de la comuna de Concepción, que participaron de la competencia el año 2019.
Instancia coordinada por las universidades de Chile y Católica llama a desplegar tanto iniciativas como discursos que permitan orientar las prácticas de aula y el desarrollo de evaluaciones progresivas.
Las alternativas podrían aportar a la reactivación económica del país y plantean una condonación universal para los 2 millones de estudiantes endeudados con créditos universitarios.
El mecanismo busca recuperar a los 99 mil niños y jóvenes, entre 12 y 21 años, que se encuentran fuera del sistema escolar desde hace más de dos años, ofreciendo una instancia distinta a la de educación de adultos.
Hoy en Chile más de 1.200.000 estudiantes está en la educación superior, a pesar del Covid, es la cifra más alta de que se tiene registro. Conversamos con tres integrantes del equipo ganador del Torneo Delibera 2019, ellas nos cuentan cómo es su faceta de universitarias sin nunca haber pisado la Universidad. Una conversación por WhatsApp.
Uno de los principios es que el profesor no se dedique sólo a hablar o a compartir sólo textos, sino que comparta también imágenes. Otro se refiere a no entregar más de 3 conceptos nuevos por pantallazo.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló que el proyecto va en contra de garantías como la calidad de la enseñanza, por lo que se hizo reserva de constitucionalidad.
Blockchain (Cadena de bloques, en inglés) es aclamado por fervientes defensores como un camino hacia un mundo más justo y democrático que interrumpe el poder y la influencia no elegidos de las grandes corporaciones y la concentración de intereses. Blockchain es considerado una de las tecnologías digitales emergentes más disruptivas, pudiendo tener un amplio impacto en numerosos ámbitos, incluido por cierto, la educación.
Un estudio del Centro de Políticas Públicas UC constató que los principales inconvenientes son la conformación de equipos y el traspaso de la administración desde los municipios.
Seguimos conociendo las claves para fortalecer la Educación Ciudadana en un momento clave para nuestro país: un amplio proceso constituyente y electoral en medio de la pandemia COVID-19 en el corto plazo.
Documento, recientemente publicado, apunta a como mejorar instancias de participación y mantener un clima abierto en el aula para adquirir un mayor conocimiento cívico, lo que a su vez aumentará la posibilidad de que los niños y jóvenes se involucren políticamente como adultos, es el corazón de la emergente Educación Ciudadana. ¿Cómo fortalecerla en el ámbito escolar?
¿Cómo ha cambiado este concepto en las últimas décadas? Conversamos con Werner Westerman, profesor y profesional del Programa de Formación Cívica de la Biblioteca del Congreso Nacional y nos dio luces sobre el tema.
Académicos propusieron aumentar la participación en el proceso oficial de admisión escolar, mejorar el acceso a la información para las familias y prevenir la salida de los usuarios a través de asignaciones más eficientes.
La prolongada suspensión de clases presenciales durante el año pasado, producto de la pandemia, está produciendo un profundo impacto negativo en el sistema escolar. En ese contexto, la mayor amenaza es la deserción escolar: niños, niñas y adolescentes que abandonan su educación. ¿Cómo frenar la deserción escolar en pandemia?
Mientras aparecen evidencias claras del daño educativo en niños y adolescentes provocado por la interrupción escolar, también se definen directrices para priorizar la urgencia de revincular a los estudiantes con el aprendizaje.
Según expertos, las conexiones inestables de internet, la vergüenza de mostrar un espacio personal, el miedo de mostrar el video en redes sociales y el agotamiento de la virtualidad, impide a los alumnos activar este elemento tecnológico.
En la edición 2021, que se desarrollará vía online desde el 1 de abril hasta finales de octubre, podrán participar los jóvenes entre 14 y 20 años.
La medición de los primeros impactos de la disrupción educativa provocada por el COVID19 entrega un sombrío panorama, el que llama a gobiernos a redoblar esfuerzos para mitigar el impacto negativo en el aprendizaje.
Este sábado 3 de abril comienza el horario de invierno y con eso los relojes se atrasan 60 minutos. A excepción de en la Región de Magallanes.
Uno de los inconvenientes que enfrenta este sistema es la preeminencia de una oferta educativa que refuerza la segmentación de género existente en el mercado laboral.
Las esforzadas peripecias de dos hermanos para poder participar de la educación en tiempos de pandemia se hicieron virales, desnudando las desigualdades sociales en el acceso a conectividad necesaria para participar de la educación en línea.
La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados (as) organizó una jornada temática que debatió sobre el sentido de la desmunicipalización, su evaluación y proyecciones.
Durante el año 2020 surgieron exitosos proyectos como apoyo a las clases online, entre ellos el Canal TV Educa Chile y sus series de programas que este 2021 continua.
Según estudio del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián, un 44% de los apoderados alude a retrasos en el aprendizaje y un 31% a las dificultades en términos de sociabilización.
Estudio de la Universidad de Chile concluyó que los síntomas que más aumentaron entre los niños entre prekinder y cuarto básico fueron “estar triste”, “falta de ganas, incluso para hacer actividades que le gustan” y “cambios en el apetito”.
Iniciativas parlamentarias pretenden que los establecimientos educacionales tengan instancias de reflexión para los alumnos durante el desarrollo de la Convención Constitucional.
Recursos Educativos Abiertos para la formación de competencias ciudadanas que permitan el ejercicio de una ciudadanía según las premisas y procedimientos del Gobierno Abierto como nueva forma de relación con el Estado.
Para cerrar esta seguidilla entrega de resultados y su análisis en torno al rendimiento de nuestros estudiantes en pruebas estandarizadas e internacionales, hoy nos ocupamos del temido TIMMS. Temido por los malos resultados que arroja, Chile es el único país de Latino América y el Caribe participante. No fue la excepción aunque se destacan algunas mejoras.
Docentes recomiendan entregar un rol más preponderante a estas instituciones para seleccionar programas de acreditación integral, porque da más agilidad al proceso.
A partir del 17 de diciembre, los establecimientos tienen un mes para elaborar un plan de medidas extraordinarias para asegurar la continuidad de los estudios de sus alumnos.
En el pasado artículo de nuestra serie Educar en Pandemia analizamos la entrega de resultados del estudio internacional PISA, que junto a medir el nivel de aprendizaje en áreas del conocimiento clásicas como Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, también aborda áreas del conocimiento innovadoras elegidas por el país dónde se aplica. Nuestro país eligió evaluar a través de PISA las Habilidades Financieras.
Según investigadoras, la iniciativa promueve un mercado educativo en la educación inicial, lo que genera segmentación y deterioro de la enseñanza pública.
Expertos coinciden en que el pensamiento computacional sea desarrollado desde la etapa escolar, porque así los estudiantes podrán intervenir más pronto en el mundo que los rodea.
Los resultados del estudio PISA no suelen ser buenas noticias para nuestro país. Pero, según resultados del 2018, nuestro estudiantes contarían con competencias emergentes para enfrentar, a través de la convivencia democrática, asuntos globales e interculturales, valorar distintas perspectivas, emprender acciones por el bien común y el desarrollo sostenible, e incluso, una pandemia.
En el marco de la tramitación en particular del erario nacional, parlamentarios desestimaron su entrega en señal de protesta por los recortes a las universidades regionales tradicionales.
Ya se vislumbran pasos concretos en el mundo de cómo la opción de los Recursos Educacionales Abiertos genera beneficios concretos en el acceso y eleva la calidad del proceso de aprendizaje, tanto en la educación escolar como en educación superior.
Expertos apuntan que estos meses son clave para recuperar el vínculo con la escuela, lo que podría, por ejemplo, marcar la diferencia entre alumnos que están en riego de desertar.
En el artículo pasado, destacamos al editor de contenidos interactivos H5P como una herramienta útil para atender la necesidad de los docentes de crear y construir contenidos y recursos digitales para apoyar la forzosa transición de la educación presencial a una conectada al espacio virtual. Hoy es el turno de destacar a eXeLearning.
Vía complementaria de ingreso a la universidad, está dirigida a estudiantes con talentos para innovar y emprender.
Diseñar recursos educativos digitales que ofrezcan distintas formas de interacción propician una relación distinta entre el aprendiz y el recurso. En vez de pensar el estudiante como un receptor o “contenedor” de información, los recursos interactivos ofrecen experiencias de aprendizaje activas y constructivas. A continuación, presentamos las bondades de la herramienta abierta H5P.
Además de todos los beneficios existentes, el Mineduc propuso reactivar la Beca Vocación Profesor para licenciados y profesionales.
Mientras la pandemia Covid-19 no sea erradicada, la educación a distancia ha sido la alternativa para continuar el proceso educativo de los estudiantes. Para ello se hace necesario potenciarla para que pueda ser efectiva y tenga un impacto positivo en el proceso de aprendizaje.
Estudio UC exhibe además que el 82,9% del quintil más rico tiene un PC, mientras que en la población más pobre un 44,4%.
Es condición humana tener la posibilidad de aprender, incorporar conocimientos nuevos a un cúmulo de aprendizajes previos, como también lo es perder lo aprendido si no se utiliza o se conecta con otros conocimientos. Reciente estudio argumenta que la pérdida del aprendizaje será significativo debido a la pandemia y el consecuente cierre de escuelas. A continuación, el problema y posibles formas de abordarlo.
Moción establece que cada sostenedor deberá elaborar un reglamento interno de seguridad sanitaria acorde a los lineamientos nacionales.
Sondeo de Elige Educar arrojó, además, que los índices son aún mayores en el caso de docentes con menos años de experiencia.
La iniciativa busca evitar imponer este gasto a los padres y apoderados, considerando los graves efectos económicos que ha tenido la pandemia en el país.
El lunes 4 y martes 5 de enero de 2021 se rendirá la Prueba de Transición para la admisión universitaria, dejando atrás 17 años de PSU. Acá entregamos tips para prepararse en época de pandemia y donde encontrar la información oficial.
Expertos presentaron propuestas para acreditación y visualizan una oportunidad de implementarlas en la nueva normativa.
A continuación, abordaremos una solución de libro de texto digital y abierto que ha encontrado en la educación superior su nicho, Pressbooks.
Iniciativa busca ayudar a los deudores morosos en tiempos de pandemia y considera créditos con aval del Estado, del Fondo Solidario y las líneas de financiamiento administradas por Corfo
La flexibilidad es uno de los mayores atributos que poseen los recursos educativos digitales, y aún más, cuando estos recursos se les garantizan derechos de uso a través de la apertura.
Los Textos Escolares Digitales es una estrategia emergente que busca adaptar el libro de texto al contexto digital desarrollando las habilidades de Siglo XXI que requieren nuestros estudiantes. Conoceremos los avances en este tema y por qué un Texto Escolar "Abierto" es la mejor solución digital para Educar en Pandemia.
La idea del proyecto es impedir la repitencia y evitar la deserción en colegios más vulnerables a raíz de la pandemia.
Los establecimientos y las salas de clases ha transitado a una modalidad conectada en línea como respuesta al cierre de actividades educativas presenciales. ¿Cómo afecta este escenario al texto escolar?, ¿seguirá siendo el recurso educativo primordial?, ¿es momento de repensar el texto impreso? Preguntas difíciles ante un problema complejo.
Por consideraciones técnicas políticas, sólo falta que la Cámara de Diputados ratifique o no los cambios introducidos al proyecto por el Senado
La geometría ha ido perdiendo cierto lugar en la enseñanza de la matemática en la escuela, en gran parte por la complejidad y dificultades que conlleva su aprendizaje en muchos de sus niveles. Aquí destacamos no solo la existencia de un software educativo de geometría que no solo ofrece una herramienta, sino un contexto abierto de oportunidades.
Impartir sus contenidos en distintas asignaturas, contextualizarlos, innovar en el aprendizaje y reforzar estrategias para aumentar competencias lectoras y matemáticas en los estudiantes, son algunos de los planteamientos de los expertos.
Revisa versiones
Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.